Las teorias del siglo xxi
teo.barraganEnsayo4 de Noviembre de 2017
1.833 Palabras (8 Páginas)1.251 Visitas
- Realice una juiciosa lectura de la obra de: Le Mouël, J. (1997). Lo eficaz es justo. Cuadernos de Economía. Disponible en http://goo.gl/MsnjJr Luego, basándose estrictamente en la misma, responda argumentativamente cada una de las siguientes preguntas.
2.1.1 ¿Por qué el autor considera que la técnica no es neutral?
Según Le Mouël, (1997), el concepto neutral asociado con la técnica, guardaba relación con la nula interferencia que en el proceso productivo tenía el por qué y el para qué de la misma, su énfasis se establece como el establecimiento de la eficacia sin ningún otro particular.
No obstante lo anterior, el autor considera que esta condición de “neutralidad” debe revaluarse, en el entendido que no se puede dejar de un lado la reflexión que implica el uso la técnica y las consecuencias que ocasiona este uso, tal cual como lo cita en el ejemplo de Hitler y el campo de concentración de Auschwitz (Le Mouël, 1997), en donde tan solo interesa el fin, sin importar los medios que se deban emplear para llega a el.
¿Cuál es su posición frente a eso?
Me encuentro a favor de lo indicado por el autor, para el caso concreto de la técnica establecida para los procesos de la administración, ha primado su desarrollo y uso para encontrar mayores niveles de productividad y eficiencia de la organización, en algunos casos en contravía del bienestar de los colaboradores, del medio ambiente e incluso de sus propios clientes. Adicional a lo anterior, esa reiterada necesidad de buscar la eficacia en el desarrollo de la técnica, hace que desde el momento mismo de su creación este permeada por el fin que persigue y por lo tanto, en concordancia con el autor, debe presentarse una reflexión acerca del camino que se transita con el uso de la técnica y la consecuencias que van más allá del fin perseguido.
2.1.2 Teniendo como referencia su entorno cercano (un ejemplo/caso organizacional conocido), ¿cómo considera usted que pueda evidenciarse la afirmación expuesta por el autor “la ética de los negocios lava más blanco”?
Sin lugar a dudas nuestro país está cargado de ejemplos cercanos a esta afirmación, en la cuidad Ibagué, se cuenta con el caso de los contratos de consultoría, interventoría y construcción de los escenarios deportivos que se esperaban inaugurar en el marco de los juegos nacionales a desarrollarse en la cuidad en 2015.
En este sentido, hace cerca de 4 años, se lanzó con la presencia de autoridades de todo nivel, los mecanismos transparentes y públicos que garantizarían la selección objetiva del mejor contratista posible, así se anunció como ganador del proceso de estudios y diseños a la empresa multinacional española Typsa, cuya trayectoria, ética empresarial y su experiencia en Latinoamérica, daba por sentada la garantía en su selección.
No obstante lo anterior, hoy se comprobó con más de 10 personas capturadas, el andamiaje de corrupción suscitado alrededor de este proceso, donde los deportistas, la cuidad y el país en general se ve afectado
2.1.3 ¿Qué definición considera más apropiada adoptar para su ejercicio de gerencia? ¿La ética o la moral?
Armonizar los términos productividad, rentabilidad, eficacia y eficiencia, con la ética y la moral, puede parecer una pretensión difícil de alcanzar, dada la complejidad existente entre los fines de los negocios y los medios utilizados para llegar a él (Le Mouël, 1997), en este sentido, se tomará inicialmente un extracto del texto lo eficaz es justo para luego el desarrollo de la respuesta:
“El sujeto moral debe ajustarse a una ley preexistente, mientras que el sujeto ético se constituye únicamente en relación con la ley a la que adhiere. En otros términos, la ética estudia la forma en que el individuo se transforma en sujeto de una conducta moral sin que intervenga la ley” (Le Mouël, 1997, p14).
Así, considero que para el caso del ejercicio gerencial, sería ideal y más apropiado, el uso de la ética, pues esta nos define claramente una manera de actuar en función de la reflexión acerca de las consecuencias de nuestras acciones, no por el temor a las leyes, sino por la convicción y la legitimidad que puede dársele a las mismas, en este sentido, no necesariamente la sujeción estricta a unas normas implica que una acción y su consecuencia se considere bien realizada, es importante que la ética que da esa libertad para que cada uno determine su accionar, esté presente en todas las deliberaciones que puedan tenerse en el ejercicio gerencial, donde cada decisión afectará no solo el rendimiento de la empresa, sino que tendrá efecto en todos los stakeholders de la organización, por lo que la realización debe ir más allá de lo estrictamente normativo, e incluir esa determinación individual sobre la conveniencia de sus actuaciones, en un entorno amplio de intervención.
2.1.4 Redacte una conclusión que permita conocer su percepción frente a la lectura, y la forma en que esta se involucra en su formación profesional.
En la lectura es posible identificar con mayor profundidad crítica el valor y la virtud de fundamentos como la ética, la moral y la justicia y relación existente con los momentos, retos y situaciones que en la etapa de gerente llegue a afrontar, en este sentido, el documento proporciona una ampliación a los conceptos, introduce un tema de moda tan renombrado en estos días, como la ética empresarial, pero orienta la reflexión hacia una crítica argumentativa, respecto a los fines, los medios y el uso de las herramientas técnicas en nuestro ejercicio profesional.
En este sentido, en lo profesional implica revisar los postulados y teorías que a través de mi formación recibí, pero que incluye un aporte que normalmente no nos detenemos a analizar y es respecto a las consecuencias que el uso de estas técnicas y teorías tienen, no sólo sobre el objeto directo donde la aplicamos (en nuestro caso la empresa), sino en todos los demás actores y partes involucradas en la organización, no necesariamente lo que es bueno para la organización, podrá ser éticamente correcto.
- 2.2 De acuerdo con los postulados de Mintzberg, H. al clasificar los roles gerenciales modernos, trabaje sobre las siguientes actividades:
Rol Gerencial | Descripción del rol | Diagnóstico personal |
Figura de autoridad | Jefe simbólico, obligado a realizar deberes rutinarios de índole legal o social. | Me encuentro en un nivel medio-alto en desempeño de este rol, el carácter de representante legal de la organización y el relacionamiento con los demás organizaciones y personas en este rol, está debidamente definido en lo normativo y lo práctico. |
Líder | Responsable de la motivación de los subordinados; responsable de reunir actividades que se refieren al personal, capacitarlo y deberes relacionados. | En este rol, el nivel es término medio, en el entendido que una buena parte de este rol, recae sobre el encargado del talento humano en la organización, no obstante revisando la bibliografía, es posible tener una actividad de mejora en este rol e incrementar la participación en este rol. |
Enlace | Crea y mantiene una red de contactos externos e informadores. | En el ejercicio propio de la representación legal de la empresa, este rol es uno de los que con mayor intensidad está presente en mi diagnóstico, existe actualmente una red de contactos externos que proporción información acerca de oportunidades de negocios, tendencias y otros datos importante para el desarrollo de la empresa. |
Supervisor | Busca y recibe amplia información interna y externa para comprender a fondo la organización y el ambiente. | Estoy un nivel medio, pero con el propósito de avanzar a un nivel superior, en la organización en la que me desempeño, existe un número muy variado de servicios prestados, a veces el diario trasegar no permite estar a fondo en algunos proyectos adelantados y se recibe información parcial o nula en estos casos. |
Difusor | Transmite la información recibida de fuera o de los subordinados a los miembros de la organización | En este rol, el nivel es medio, en razón a que la interacción en su mayoría se da con los equipos de coordinación de los proyectos y no se ha establecido aún un mecanismo eficiente que permita transmitir la información relevante a todos los niveles de la organización. Por mejorar. |
Vocero | Transmite información a gente fuera sobre los planes de la organización, políticas, acciones, resultados. | El nivel de vocero es medio-alto, en las acciones actualmente desarrolladas, el posicionamiento de la empresa está claramente definido en las diferentes tareas que desarrollo con los clientes de nuestra organización, está muy relacionado con el rol de Empresario. |
Empresario | Busca oportunidades en la organización y el entorno e inicia “proyectos de mejora” para producir cambios. | Nivel alto, considero que hace parte de las actividades que desarrollo en los comités de proyectos, relacionamiento con clientes, aliados, proveedores, entre otros. |
Manejador de perturbaciones | Es responsable de las acciones correctivas cuando la organización enfrenta perturbaciones graves e inesperadas. | Nivel medio, aunque revisando la importancia del Rol, considero que debería ubicarme en un nivel alto, porque en cabeza de la dirección deberían preverse las amenazas de la organización y algunos roles como empresario, autoridad están más presentes. Por mejorar, la elaboración y definición de planes de contingencia. |
Distribuidor de recursos | Es responsable de la asignación de todos los recursos de la organización; toma o aprueba todas las decisiones importantes de la organización. | Nivel alto. En la dirección recaen la implementación, aprobación y puesta en marcha de las decisiones importantes, inicio de nuevos proyectos, aprobación de inversiones, contratación de personal entre otras acciones. |
Negociador | Es responsable de representar a la organización en las principales negociaciones. | Nivel alto. Hace parte del ejercicio propio como director, la firma y concreción de acuerdos con los clientes, colaboradores, proveedores y demás instancias importantes están muy presentes en este rol. |
Fuente: Robbins y Coulter (2005), Citado por Pacheco, Molina y Arévalo (2017). Adaptado por el Autor.
...