ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en el Perú

JW WallsEnsayo9 de Noviembre de 2022

3.602 Palabras (15 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

RESUMEN DE LA LECTURA:

Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en el Perú

CURSO:

Derecho Empresarial

INTEGRANTES GRUPO 6:

Huamán Bulnes, Maritza Esther Suarez  

Suarez Villanueva, Flavio Abel

Vásquez Manosalva, Luisa Nayeli

Vásquez Cumplido, José Daniel

Zegarra Melgar, José Luis

DOCENTE:

Paredes Sotelo, Javier Wilfredo


Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en el Perú

  1. Las MYPES en el Perú

  1. Rol de la MYPE en la estructura económica del país

La Micro y Pequeña Empresa en su definición legal es una organización empresarial constituida por una persona natural o jurídica, cuyo objetivo es desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestaciones de servicios.

Las MYPEs en el Perú son un importante motor de generación de empleo en diversos sectores de la economía; destacándose en primer lugar el sector agrícola y el sector de servicios y comercio. En términos porcentuales, hace unos años representaba el 88% de los puestos de trabajo en el sector comercial. Medido por el número de puestos de trabajo, esto significa 7,2 millones.

Datos relevantes del rol que Toma MYPE en la economía Peruana:

  • Aportan al PBI

Según la Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP), las MYPES peruanas representan aproximadamente el 40% del PBI (Producto Bruto Interno) y, por lo tanto, son uno de los principales motores del crecimiento económico del país

  • Ayuda a la generación de empleos

MYPEs está profundamente involucrada en la generación de empleo, la inclusión social, la innovación, la competitividad y la lucha contra la pobreza. De hecho, las MYPES en conjunto generan el 47% de los empleos en América Latina.

  • Motor de desarrollo

Las MYPES en Perú representan el 98,6% de las unidades empresariales, brindando oportunidades de crecimiento a millones de colaboradores peruanos que contribuyen al desarrollo de la economía. Además, a medida que los MYPES crezcan y se desarrollen, aparecerán otros nuevos. Estimula nuestra economía.


  • Empresas

En el Perú, el 96,5% de las empresas que existen pertenecen al sector de las MYPES, aumenta año tras año.

  • Mujeres emprendedoras


Según cifras del Ministerio de la Producción, al cierre de 2017 en el Perú existen 1 millón 270.000 de MYPES lideradas por mujeres.

  • Créditos MYPES

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) colocaron S/ 11,831 millones a las MYPES al mes de enero de 2018. El monto representa un crecimiento de 13.7% respecto a los S/ 10,406 millones que alcanzaron durante el mismo período del 2017.

  1. La presencia de la MYPE en los sectores productivos

El sector empresas y servicios registró una importante participación de las MYPEs Ello se debe, principalmente, a la facilidad para acceder y salir de estos sectores, lo que se traduce en un menor costo al momento de constituir una empresa dedicada a estos rubros. Esto está muy relacionado con la baja participación de las MYPE en los mercados externos. pues, los rubros antes mencionados están dirigidos, sobre todo, al mercado interno. Ahora bien, dentro de los principales sectores económicos de exportación de las MYPEs se encuentran los no tradicionales (productos de origen animal y vegetal así como textiles y confecciones). Cabe resaltar, además, que el número de partidas exportadas ha ido en aumento; incorporándose, progresivamente, muchas nuevas partidas comercializadas por las MYPEs

  1. Panorama actual de la MYPE

MYPEs tienen un alto nivel de mortandad, una escasa probabilidad de vida en el mercado. De cada 10 MYPEs, sólo 3 superan el primer año y, de éstas, sólo 1 supera los dos años. Esto muestra que el primer peldaño del sector privado es muy frágil

Las condiciones económicas, hoy en día, no auguran que una MYPE pueda sobrevivir sola, esto es, sin el apoyo de otras empresas, centros tecnológicos o instituciones de apoyo. Por esta razón, es necesario activar los mercados de salida de sus productos y consolidar los mercados de servicios para garantizarles una adecuada competitividad que les asegure un espacio en el sector empresarial

Teniendo en cuenta los datos que arroja este diagnóstico, la propuesta para promover la PYME en el Perú ha estado orientada a:

  • Reforzar este estrato empresarial. Para ello se debe lograr la consolidación y crecimiento de estas empresas; procurar que hayan nuevas pequeñas empresas que tengan una mayor expectativa de vida; direccionar las microempresas viables hacia el estrato de la pequeña y mediana empresa.
  • Impulsar cualquier forma de cooperación, vertical u horizontal, entre las empresas. De este modo, una microempresa de sobrevivencia podrá convertirse en una microempresa viable. Esto redundará en el bienestar de todo el sector empresarial, que debe constituir un frente común frente a sus competidores que están en el exterior.

  1. Marco normativo de la MYPE

  1. Apunte preliminar

Debido a que nuestro país ha venido experimentando aperturas al exterior en las últimas décadas, ha puesto a la MYPE grandes y difíciles retos. Si bien es cierto la consolidación del libre mercado le reporta un panorama prometedor de expansión y crecimiento, el Estado debe garantizar que las reglas de juego sean las mismas para todos los sectores económicos, siendo imprescindible que se promueva y asegure una competencia leal en tres niveles específicos:

  1. Crear una legislación anti-monopolio, así como también el fortalecimiento de las entidades reguladoras, para evitar privilegios a los monopolios y oligopolios.
  2. Disminución del porcentaje informal de la MYPE, pues al no pagar impuestos ni cumplir con otras obligaciones legales, compite en condiciones ventajosas.
  3. Combatir el contrabando y el ingreso de productos del exterior a precio dumping es decir el producto se vende a un precio inferior al del país exportador.

Por otra parte, el marco regulatorio que se impone en cuanto a trámites administrativos es bastante complicado y oneroso, sobre todo a nivel municipal, tanto en la etapa de creación como en el desarrollo de la actividad. Por ello, es importante facilitar el camino de formalización disminuyendo los trámites burocráticos pues generan un desgaste innecesario y costo considerable para la MYPE.


  1. Régimen tributario
  1. Impuesto sobre la renta (IR)

En el Perú el impuesto a la renta está dividido por cédulas o categorías según la fuente o el origen de la renta.

Las personas naturales tributan por rentas de capital 1ra y 2da categoría y por renta de trabajo 4ta y 5ta categoría. A excepción las personas naturales con negocio o dedicadas a la enajenación de inmuebles, tributan bajo el régimen de renta de 3ra categoría.

En esta última categoría las personas jurídicas y las asociaciones de hecho profesionales como la de los notarios tributan bajo esta categoría, y los que realizan actividades empresariales también están comprendidos dentro del régimen de 3ra categoría ubicando a las MYPEs.

  1. Régimen General (RG): Bajo este régimen el contribuyente debe pagar el 30% de su renta neta, Si bien es de periodicidad anual, mensualmente cumple con los pagos a cuenta y presenta un balance al final del ejercicio. Asimismo, está obligado a llevar contabilidad completa como registro de ventas, registro de compras, libro de ingresos y libro de inventarios y balance. Al realizar actividades como transferencia de bienes y/o prestaciones de servicios, emite el comprobante de pago respectivo, y en su caso está habilitado para emitir todo tipo de comprobante.
  2. Régimen especial (RER): Pueden acogerse tanto personas naturales como personas jurídicas domiciliadas que obtengan rentas de 3ra categoría, es decir, dedicadas a actividades de servicios, comercio y/o industria. Los contribuyentes de este régimen podrán solicitar autorización para imprimir cualquier tipo de comprobante y sujetos a lo dispuesto por las normas del Impuesto General a las Ventas (IGV)
  3. Régimen Único Simplificado (RUS): Este régimen facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños contribuyentes. Pueden acogerse las personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el Perú, que sólo obtengan rentas por la realización de actividades empresariales (rentas de 3ra categoría) y las personas naturales domiciliadas no profesionales que perciban rentas de 4ta categoría sólo por la realización de oficios. Los sujetos comprendidos dentro de este régimen no están obligados a llevar libros ni registros contables, sus pagos deben ser archivados en orden cronológico, y solo emiten tickets y boletas de venta.

  1. Impuesto General a las Ventas (IGV)

El IGV es un impuesto que grava el valor agregado en cada etapa de producción y comercialización de bienes y servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa anterior (crédito fiscal), debiendo cumplirse dos requisitos: i) Que sean deducibles como costo o gasto a efectos del Impuesto sobre la Renta ii) Que se destinen a operaciones gravadas con IGV.

Las MYPES realizan actividad empresarial, por lo que calificarían perfectamente como contribuyentes del IGV, sólo se excluirá a aquellas que se hayan acogido al RUS, en cuyo caso pagarán una única cuota mensual por concepto de Impuesto a la Renta e IGV.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (140 Kb) docx (66 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com