ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Micro Empresas y Pequeñas Empresas

Joseph David HernándezEnsayo9 de Octubre de 2021

4.192 Palabras (17 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 17

                                         Universidad Nacional Experimental Politécnica[pic 1]

                                         “Antonio José De Sucre”

                                          Vice-Rectorado Barquisimeto   -   Núcleo Carora

                                          Departamento de Ingeniería Mecatrónica

[pic 2]

Estudiantes:

Estefani Díaz

Joseph Hernández

Lic. Lourdes Pernalete

Asignatura:

Desarrollo Emprendedores

Carora ,Enero  2020

Hoy en día, las personas están familiarizadas con actividad de emprender, es decir, muchos están arriesgando capital al colocar sus negocios de manera física y en línea, lo que les demanda a realizar una infinidad de asuntos en materia fiscal, mercantil y administrativa, para que así todo esté en regla, pero en muchos casos, las personas que emprenden no tienen ni el más mínimo conocimiento  de lo anteriormente mencionado , ni de cómo se clasifican  las empresas, las estructuras que debe tener, los tipos de empresas que existen, muchos ni siquiera saben los conocimientos básicos de cómo se crea una empresa, la cual debe cumplir parámetros legales. Es por ellos, que es necesario informarse acerca del mundo del PYME, así al poder adquirir el conocimiento acerca del mismo, cuyo acrónimo significa de pequeñas y medianas empresas, este también incluye las micro empresas. Cabe descartar, que del mismo modo desconocemos estos términos, ya que, cuando hablamos  de micro, pequeña y mediana empresa no percibimos con exactitud sus diferencias o en dónde están los límites  que identifican a cada una. Por lo tanto, es evidentemente necesario conocer su funcionamiento como piezas fundamentales de la economía, decimos esto ya que a manera de introducción sabemos que son estas empresas las responsables de generar una gran parte de los empleos e ingresos importantes de una nación, en el caso de Venezuela, más del 73% de los empleos vienen de allí, por lo tanto son un factor clave en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace menester entonces definir desde lo más pequeño a lo más grande, y la mejor forma es empezar por las micro empresas, la cual, saber que es la empresa de menor tamaño, su definición puede variar de acuerdo a cada país, aunque, en términos generales, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Este término es utilizado para diferenciar una empresa por los ingresos mensuales o anuales que posee, la  misma  suele ser creadas por diversos motivos, entre ellos la necesidad de ingresos para subsistir o para encontrar una salida económica a diversas habilidades. También por querer desarrollarse desde la base, es decir, se aspira a mediana y/o gran empresa, lo cual,  puede ser el primer pasó de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante.

Es por ello, que dentro de este sector de la micro empresa nos encontremos con lo que se le llama micro emprendimiento , que no es más que la puesta en marcha de un negocio de aquella tipología donde el propio emprendedor es el dueño y administrador del mismo y en el que, además de haber llevado a cabo una baja inversión, puede tener o no empleados y se le puede denominar microempresario, ya que, es una persona capaz de levantar una o varias pequeñas microempresas, no es sólo el dueño, sino que además tiene participación directa en su desarrollo, es decir, es un trabajador más. Incluso, existen microempresarios que no tienen empleados.

Así mismo, en este sector encontramos tres tipos de micro empresas (Supervivencia, Expansión, Transformación). Las cuales especificaremos seguidamente:

Supervivencia: Se crean por necesidad económica y no cuentan con un capital base con el cual se manejen los costos de operaciones, sino que es de producción inmediata y acotada. Por ejemplo, vendedor ambulante.

Expansión: Tienen un poco más de ingresos que el anterior. Sin embargo este dinero restante no es suficiente para desarrollar aún más la pyme.

Transformación: Es más superior que las anteriores en cuanto a facturación se refiere, ya que el ingreso permite formar un capital y por lo tanto tiene mayores posibilidades de crecer.

Como toda organización que apunte al éxito, una microempresa debe ofrecer productos y servicios de calidad, que satisfagan las expectativas del cliente. Además, debe tener precios competitivos y una excelente atención, para lograrlo, es necesario administrarla y gestionarla bien. Es decir, el microempresario debe tener conocimientos y destrezas en alguna medida   para realizar acciones como: Planificar, coordinar y organizar, ejecutar, controlar, supervisar las actividades; y hacer bien el trabajo, además, de corregir las fallas. Cuando decimos hacer <bien el trabajo> nos referimos a los procesos para la realización del producto o servicio. Es decir, a los procesos fundamentales, en los que el empresario debe tener competencias duras. Cabe destacar que las competencias y los valores del microempresario son claves para el éxito.

Las áreas funcionales que el microempresario debe conocer  o sobre las que debe aprender pronto  para administrar y gestionar son las siguientes:

Contabilidad y finanzas: Se relaciona con muchos aspectos. Pero en la etapa de funcionamiento regular, uno de ellos es el flujo de caja y el manejo del dinero. El microempresario tiene que conseguirlo, invertirlo, prestarlo, cobrarlo, en este control debe usar registros de ingresos y gastos, control de inventarios. Es importante mencionar que es un área funcional de apoyo esencial. En ella incluimos, además, el registro contable, pago de impuestos e indicadores financieros. Son tareas importantes que muchos microempresarios descuidan, creando dificultades en el mediano y largo plazo.

Producción y operaciones: Se relaciona con la transformación de las materias primas e insumos, en productos o servicios. El microempresario es el responsable de las operaciones, de los materiales, de la logística, y también de la fabricación o prestación del servicio lo cual se denomina como (proceso productivo). En el caso de microempresas en el sector de comercio y servicios, la producción se refiere a la gestión de proveedores, a la logística de compra y al control de inventario, para mantener el negocio abastecido.

Talento humano: Se relaciona con el personal, el microempresario debe liderarlos con su ejemplo, con sus valores, capacidad de organización, puntualidad. Debe tratarlos bien, saber delegar y asignar responsabilidades. Mal o bien, el microempresario tiene un gran peso en la definición de la cultura organizacional. Es la figura alrededor de la que gira la toma de decisiones y es la que marca el ritmo en la ejecución de actividades.

Por ende, sean o no familiares y amigos, el personal debe responder a un trabajo en equipo eficiente, para garantizar el éxito de la microempresa. Y para ello, el microempresario debe aplicar estrategias de empoderamiento.

Mercadeo y ventas: Es una de las áreas claves para la permanencia del negocio. Incluye el proceso de venta y, aunque de manera básica, estrategias de mercadeo. Lo primordial, por supuesto, es satisfacer las necesidades de los clientes, atenderlos de manera cordial, en forma oportuna, con honestidad. También, escuchar sugerencias para mejorar; estar abiertos a la crítica como oportunidad para corregir y prestar un mejor servicio.

Cabe considerar, por otra parte que una micro empresa tiene ciertas características que la hacen estar dentro de esta categoría:

* Tiene un máximo de 6 empleados, sólo en algunos casos esta cifra se supera hasta un total de 10.

* El dueño se cuenta entre los trabajadores (aunque hay excepciones).

* Cuenta con una facturación limitada, es decir que no permite fácilmente un crecimiento.

* No inciden significativamente en la economía, ya sea de su ciudad o nacional.

* Se crean con relativa facilidad, dependiendo del país, ya que pueden comenzar desde las ventas de comida en el propio domicilio.

* El dueño hace las veces de gerente, administrador, operario, vendedor, secretario.

* El empresario suele tener un gran conocimiento del producto que elabora, pero muy poco conocimiento administrativo  y  es por ellos, que en ciertos casos fracasan.

Igualmente, las micros empresas poseen ciertos elementos que la definen, entre ellos encontramos según:

La Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) y La Ley de Promoción  de la Pequeñas y Medianas Industrias (2008).

•        Elemento Humano: Una micro-empresa  tiene un número no mayor a 10 empleados.

El artículo 2° del Decreto con Fuerza de la Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema  Micro financiero.

•        Valores Activos: La empresa debe generar en ventas anuales  hasta la cantidad de 9.000 UT (Unidades Tributaria).

Del mismo modo, para que la misma funcione correctamente bajo la ley  Venezolana se necesitan ciertos requisitos para ser registradas, lo cual, evitara no estar fuera del marco legal, de este modo nos permitirá tener un respaldo a la hora de cualquier situación no desea. Es por eso que es importante saber los requisitos necesarios, los cuales mencionaremos a continuación:  

*Escoger el tipo de denominación social, es decir, Firma Personal, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Sociedad Colectiva, o Sociedad Responsabilidad Limitada, Compañía Anónima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (987 Kb) docx (984 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com