Las estrategias empresariales
Paula Andrea Galindo MejiaTrabajo12 de Octubre de 2020
785 Palabras (4 Páginas)134 Visitas
LA ESTRATEGIA
PAULA ANDREA GALINDO MEJÍA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE AREA ANDINA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
OCTUBRE DE 2020
- INTRODUCCIÓN
Las estrategias empresariales generan ventajas competitivas en el mercado, estas se deben estructurar tomando como base una buena planificación para ayudar a la toma de decisiones, llevando a cabo los objetivos de la empresa ya sean a largo o corto plazo. Para ello, se debe contar con el personal necesario e idóneo para esta labor, definir los costos, la fuente de los recursos y el tiempo. Una estrategia empresarial se debe diseñar para generar ventajas y lograr el crecimiento de la empresa o institución, además de ser productivas y obtener unos buenos resultados, para esto se debe realizar una investigación exhaustiva y exacta con datos e información verídicos, si fuera posible de una fuente primaria, así evitaremos reprocesos en los objetivos.
En esta oportunidad se evidenciará una de las estrategias de Marketing y Servicio al Cliente que se lleva a cabo en la Federación Colombiana de Municipios, con esta se logra captar y obtener más atención y fidelidad por parte de los clientes hacia la entidad, igualmente se informa sobre los servicios que presta la entidad y se brinda el apoyo a los asociados.[pic 1]
Figura No. 1
*Fuente propia
- JUSTIFICACIÓN
Le entidad cuenta con una estrategia empresarial sobre acercamiento y marketing dentro de su proceso de fidelización, uno de los objetivos es tener mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional, contar con el beneplácito de los asociados y así obtener ingresos, no sólo por las cuotas de sostenimiento, sino por la comercialización del producto.
Aproximadamente en el año 2005 la Federación Colombiana de Municipios identifico que la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación en el cumplimiento de su labor de vigilancia, realizaron varios hallazgos sancionatorios en los municipios los cuales generan investigaciones en contra de los mandatarios locales, una vez la Federación analizo los indicadores se evidenció que la mayoría de estos eran por reportes que debían presentar ante las entidades del orden Nacional y por mandato legal. De allí surgió la estrategia de acercamiento y fidelización con los clientes, se creó una herramienta en la cual los mandatarios pudieran tener siempre a la mano las fechas y los reportes e informes que deben presentar a las entidades del Gobierno Nacional. Se trata de la Agenda del Municipio Colombiano, la cual se maneja no sólo como una agenda de diario, sino que además es un programador pre-impreso de las responsabilidades y compromisos LEGALES que deben tener en cuenta día a día en el cumplimiento de sus actividades.
Así los mandatarios locales cuentan con recordatorios y alertas diarias en días clave, con información de primera mano sobre todos los términos, requerimientos y reportes que las diferentes entidades del Estado efectúan periódicamente a los municipios, así como el directorio de entidades del estado, el directorio de los municipios del país, la información básica de la normatividad que regula la actividad territorial y en general información que facilita la gestión eficiente y oportuna de los(as) alcaldes(as) en los diversos temas de las administraciones municipales.
Esta es una edición que en el último trimestre de cada año se realiza su impresión y posterior entrega por correo certificado a cada municipio del país para que así los mandatarios la tengan a disposición a partir del 1 de enero.
Adicional la Agenda se comercializa con las empresas (clientes) interesadas en informar sobre sus proyectos o hacer conocer sus servicios o productos y así manejar otra estrategia como lo es el marketing relacional, por medio del cual se financia la estrategia.
- CONCLUSIONES
Esta estrategia va dirigida directamente a los asociados de la entidad (Municipios), con esto se logra un acercamiento y credibilidad por parte de los clientes y afiliados hacia la FCM, es una herramienta útil y reconocida entre los alcalde(as) y empresarios, es una producción bastante exitosa e innovadora. Aporta un mejoramiento continuo en las Alcaldías Municipales del país, juega un papel importante y nos ayuda a atraer la atención sobre más servicios que presta la entidad, genera una mayor interacción con los asociados que por derecho propio pertenecen a la entidad, ya que ven que es una herramienta útil y práctica que pueden brindar grandes aportes y beneficios legales a cada administración territorial.
...