Latinoamericana
keniayami2 de Noviembre de 2013
1.024 Palabras (5 Páginas)239 Visitas
El problema del narcotráfico ha sido uno de los problemas más secuenciales en el escenario de la historia de América Latina, y en particular de su relación con Estados Unidos. Durante la última década del siglo XX, de dichos países aparece de manera destacada la lla¬mada "guerra contra las drogas".
El narcotráfico también figura en la década de los noventa como un tema que ha cobrado una inusitada atención en distintos secto¬res sociales y políticos. Durante muchos años el asunto de las dro¬gas había estado reservado casi exclusivamente a expertos de salud u organismos públicos dedicados al combate de la delincuencia.
En cambio en nuestros días se plantea el problema como una cuestión propia de la seguridad nacional. En diversos países lati¬noamericanos se solía reconocer en términos generales que el fenó¬meno del narcotráfico era una amenaza a la soberanía nacional y a la seguridad del Estado, pero en las versiones actuales dicha con¬cepción se ha ampliado.
El ex secretario general de las Naciones Unidas, Boutros Ghali, incluye en¬tre las nuevas dimensiones de seguridad: el crecimiento incontrolado de la población, el peso de la deuda externa, las barreras al comercio internacio¬nal, las drogas y la disparidad entre ricos y pobres, poniendo especial aten¬ción a los problemas ecológicos y al surgimiento de nuevas enfermedades ("la sequía y la enfermedad pueden diezmar sin piedad como las armas de la guerra“). Así, el acento en la seguridad en la visión de diversos gobiernos de América Latina y en el análisis en determinados círculos acadé¬micos, ha hecho que este problema comenzara a dejar de interpretarle como exclusivo del campo delictivo. Hoy se examina cada vez más como un objeto de análisis con claras connotaciones políticas, económicas, sociales y culturales.
Se puede afirmar que el narcotráfico se presenta como un nue¬vo y complejo problema político que padece la región latinoameri¬cana. A su vez, en ese contexto dicho fenómeno resulta una extraor¬dinaria fuente alterna de acumulación de riquezas. Como tal, para su realización es indispensable que su desarrollo se dé al margen del orden político, jurídico y social establecido. De esa manera pa¬ra alcanzar plenamente sus fines y objetivos, esto es, obtener la ma¬yor ganancia económica posible, requiere quebrantar el marco le¬gal, social y moral de las sociedades donde opera y se reproduce. Por lo mismo, el narcotráfico necesita recurrir a la extorsión, la co¬rrupción y la impunidad para reproducir las condiciones de su pro¬pio funcionamiento.
Esta hace que el tema, desde mi punto de vista, requiera ser estu¬diado ubicando claramente los elementos que le dan sentido y orien¬tación a una actividad que produce y fomenta el comercio de una se¬rie de mercancías (llamadas drogas ilegales), que circulan en una economía subterránea o sumergida. Me refiero a lo que llama Ma¬nuel Castells "la reestructuración regional del negocio de la droga".
Un espacio vital para el desenvolvimiento de esta actividad y co¬mercio clandestino que se origina en los países latinoamericanos son los mercados de las naciones desarrolladas, principalmente Estados Unidos. En ese país se genera una nueva forma de acumula¬ción de capital. Ahí la demanda de drogas y sus enormes ganancias se convierten en el factor determinante que estimula e impulsa al narcotráfico latinoamericano. En México, Centro, Sudamérica y el Caribe, se encuentran los lugares en los que se cultivan, procesan y trafican grandes cantidades de drogas que se destinan al mercado mundial. En esas mismas áreas operan algunas de las principales redes dedicadas al comercio de drogas que penetran el mercado, convirtiendo por tanto a buen número de naciones de esa región en puntos neurálgicos del tránsito ilícito de estupefacientes.
Se puede comprobar que en diversas
...