Logística, Construyendo La Cadena De Valor
wdlaurenzano1 de Agosto de 2011
583 Palabras (3 Páginas)1.244 Visitas
Logística
Construyendo la cadena de valor
Esta publicación de 1998 nos permite comprobar en la actualidad los nuevos conceptos que se manejaban y que hoy son tan normales, “Supply Chain”, integración transversal, Just in Time, son una realidad palpable.
Nos permite también comprobar en que etapas de integración se encuentran las empresas hoy:
1- No integración interna.
2- Integración interna.
3- Integración externa.
Grandes compañías multinacionales están en el tercer estadio, las medianas y pequeñas empresas no pasaron en el mejor de los casos la integración interna, muy dispar entonces es la realidad de cada empresa en Argentina.
Esto sucede justamente de la no eficiente implementación de los principios operativos para lograr la integración logística. En algunos casos los Pymes carecen de la visión integral necesaria para tomar las decisiones en conjunto mirando los objetivos que a veces no son conocidos; Carecen de sincronismo por que no pueden tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios de la demanda. Carecen de enfoque sistémico, al no poder lograr un resultado en común, no logran diseñar las redes necesarias tan fundamental para lograr la integración transversal; Las técnicas son difusas y difícil de aplicar puesto que las estructuras son tan flacas que no soportan el flujo de información necesario para realizar por ejemplo minería de datos.
Las empresas necesitan lograr los estándares óptimos de producción en cada eslabón de la cadena, ya no alcanza solo con ISO 9000, se requiere de Mejora continua, y otras herramientas actuales como los principios del lean manufacturing que son:
• Calidad perfecta a la primera - búsqueda de cero defectos, detección y solución de los problemas en su origen
• Minimización del despilfarro – eliminación de todas las actividades que no son de valor añadido y redes de seguridad, optimización del uso de los recursos escasos (capital, gente y espacio)
• Mejora continua – reducción de costes, mejora de la calidad, aumento de la productividad y compartir la información
• Procesos "pull": los productos son tirados (en el sentido de solicitados) por el cliente final, no empujados por el final de la producción
• Flexibilidad – producir rápidamente diferentes mezclas de gran variedad de productos, sin sacrificar la eficiencia debido a volúmenes menores de producción
• Construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con los proveedores tomando acuerdos para compartir el riesgo, los costes y la información.
Si bien el marketing promete y la logística cumple; Es necesaria la simbiosis entre ambas para lograr los mejores resultados, esfuerzo en función del objetivo, previsión, coordinación y economía de esfuerzo, sostenimiento, oportunidad, cooperación concentración de apoyo, flexibilidad, orden, seguridad y protección, acompañamiento e integración funcional son necesarios para lograr el éxito. Manejar conceptos como de stock del cliente y no para el cliente, abastecerse de materias primas necesarias para fabricar lo vendido, esto desemboca en una producción y distribución flexible que nos permite ser competitivos ante nuestros competidores. No hay que olvidar para dar sustento a lo desarrollado la capacitación / Educación del capital humano, sin esto es imposible sustentar el cambio que requiere esta publicación, tanto en lo tecnológico como humano.
Redondeando la idea, la logística como hemos desarrollado el tema, nos permite construir la cadena de valor necesaria que integre al cliente-empresa-proveedor. Los responsables de los sectores de Marketing, Ventas, Supply Chain y Producción de una empresa, son fundamental a mí entender, apoyándose en la cadena interna de valor que es tan necesaria actualmente,
...