Los Sistemas De Informacion En El Mercadeo
Francisney13 de Mayo de 2014
5.823 Palabras (24 Páginas)487 Visitas
Los Sistemas de Información en Mercadeo
El manejo de la información, ha sido de interés para el hombre desde el mismo momento en que inventó la escritura. Durante siglos (y hasta milenios) el hombre se ha dado a la tarea de recopilar la información que le permitirá a través del pasado mejorar las decisiones del futuro. Para esto ha diseñado diversos sistemas. Cuando Guttenberg inventó la imprenta, lo hizo a través de libros. Luego las bibliotecas, hasta que fue insuficiente y se vio obligado a desarrollar nuevas tecnologías que le permitieran manejar y almacenar más información. En el campo del Mercadeo se han desarrollado y perfeccionado herramientas para el manejo de la información: los Sistemas de Información de Mercadeo SIM.
Los Sistemas de Información en Mercadeo tienen una orientación hacia el futuro de las personas, equipos y procedimientos, cuya finalidad es la de almacenar y procesar un conjunto de información capaz de ayudar en la correcta toma de decisiones de la gerencia de mercadeo, en función de su respectivo programa de comercialización.
Ejemplo de sistemas de información lo tenemos en Venezuela con la empresa Datos ha instalado "videocar" en supermercados para obtener información sobre patrones de compra. La información sobre flujo de tráfico y tiempo que los compradores gastan en cada sesión, se puede utilizar para medir el éxito de exhibiciones y promociones.
Tipos de Sistemas de Información
Podemos clasificar los sistemas de información en tres tipos:
SIM de la empresa hacia el medio ambiente.
SIM dentro de la empresa.
SIM del mercado hacia la empresa.
Importancia de los sistemas de información
La importancia de los Sistemas de Información radica en que permiten una orientación metódica, y una coordinación adecuada de los recursos disponibles, identificación más rápida de los problemas y evaluación cuantitativa de los resultados. Tienen como es natural, ciertos problemas de aplicación que están fundamentalmente vinculados con la naturaleza psicológica de los ejecutivos de mercadeo. El éxito de un ejecutivo de mercadeo dependerá en gran parte de los factores tales como: habilidad para responder a los factores externos de un sistema de mercadeo, el cual está en permanente proceso de cambio y de la correcta utilización de los recursos controlables por la empresa para adaptarse adecuadamente al medio ambiente externo.
Ventajas del Sistema de Información en Mercadeo (SIM)
El uso adecuado por parte de la gerencia de mercadeo, de los Sistemas de información, redundará en una serie de beneficios tangibles en la operación comercial de la empresa:
∙ Drástica reducción de los costos operativos.
∙ Disponibilidad inmediata de la información.
∙ Intercambio instantáneo de los resultados.
∙ Rapidez en la toma de decisiones.
∙ Actualización constante de la Base de Datos.
∙ Mayor eficiencia.
∙ Más y mejores servicios a los clientes.
∙ Incremento en la eficiencia de la fuerza de venta.
∙ Retener el dominio del mercado por parte del líder.
∙ Retener a los clientes casuales u ocasionales.
∙ Incrementar en el tiempo el valor potencial de cada cliente.
∙ Ganarle clientes a la competencia.
Investigación de Mercado
La investigación de mercado proporciona a las organizaciones la información que les permite conocer y comprender mejor su mercado, en especial sus clientes y consumidores. La necesidad de tener información pertinente no es reciente, pero los cambiantes hábitos de consumo han logrado que las empresas estén en constante búsqueda de información sobre este tema, hoy en día un producto que es un éxito, mañana puede ser obsoleto. De igual forma las modas y los gustos de los consumidores son muchos más inconstantes que hace muchos años.
La investigación de mercado se utiliza para resolver problemas, definiendo problema como todo aspecto que impide el logro de un objetivo. Sin embargo no todos los problemas son negativos para las organizaciones, en ocasiones los problemas se convierten en nuevas oportunidades de mercado.
Usos de la Investigación de Mercado
∙ Identificar y definir problemas y las oportunidades.
∙ Generar, perfeccionar y evaluar las actividades de mercedo, la creación de nuevos productos, el cambio de precios y, en general, todas las actividades de gestión de mercadeo.
∙ Controlar el rendimiento de las actividades de mercadeo.
∙ Mejorar la comprensión del proceso de mercadeo, ello implica estudiar las razones por las cuales los consumidores (individuos, mercados y empresas) actúan, la forma en que lo hacen, los cambios q1ue se presentan, entre otros datos.
Importancia de la Investigación de Mercado
La investigación de mercado es importante porque permite generar las informaciones adecuadas para satisfacer las necesidades propias de nuestros países. Si para hacer mercado en América Latina se utilizan, como hasta ahora, los resultados de investigaciones generadas en los países desarrollados, sin ninguna duda se estarán buscando soluciones a problemas propios de los consumidores de esos países y no de los nuestros. Si bien algunas de las teorías generadas en los países desarrollados pueden ser válidas en otras realidades, es evidente que la mayoría de ellas responden únicamente a las características específicas de sus consumidores y de sus mercados. Toda generación de mercadeo resulta ser un elemento indispensable para lograr el mejor conocimiento de las realidades y necesidades de los mercados, de tal manera que al darle soluciones que al darle soluciones se logre el bienestar de las sociedades latinoamericanas.
Elementos que intervienen en la Investigación de Mercados
Definición del problema a estudiar: Toda investigación se inicia definiendo el problema a estudiar. Esta etapa es crucial en el proceso investigativo ya que gracias a la claridad con la que se precise el problema serán de utilidad de los resultados. Una de la manera más sencilla de definir un problema es plantearlo a través de una interrogación. La respuesta será la solución del problema de investigación.
Realización de una investigación exploratoria: con la intención de definir más claramente el problema, el investigador procederá a la búsqueda de informaciones preliminares diversas. El investigador empleará las informaciones existentes en la empresa, realizará algunas entrevistas a personas dentro y fuera de la organización con el fin de obtener información que le permita darse una idea de la situación desde el punto de vista del mercado. Este primer análisis le permite al investigador obtener algunas conclusiones sobre la situación a trabajar y construir posibles soluciones al problema que le dará plataforma al siguiente paso de la investigación.
Definición de hipótesis: Las pistas encontradas por el investigador son en realidad suposiciones que éste hace sobre los posibles resultados de su investigación. Estas suposiciones enunciadas de una manera formal se denominan hipótesis de investigación. La hipótesis del investigador es lo que el considera que está pasando, sin embargo, al igual que la investigación científica, el investigador deberá formular una hipótesis nula. La formulación de la hipótesis nula consiste en construir una nueva hipótesis que niegue la hipótesis del investigador. La causa de esta negación es que el investigador debe ser completamente imparcial, tanto que él no va a tratar de comprobar su hipótesis sino la nula, si ésta no es cierta entonces se acepta su hipótesis inicial como probablemente cierta.
Recolección de información: una vez definidas las hipótesis, el investigador debe comenzar a buscar la información que le permita probarlas, para ello el investigador comenzará por recolectar datos secundarios y luego los primarios. Los datos secundarios son aquellos que fueron originados con un objetivo distinto al de la investigación, algunos ejemplos podrían ser resultados de encuestas o reportes, tesis universitarias, artículos de prensa o revistas, etc. La información secundaria de indicios de cómo se puede avanzar más rápidamente con la investigación, desafortunadamente en América Latina hay poca utilización de estos datos consecuencia de la ausencia de investigaciones y al descuido de algunos investigadores en publicar sus resultados. La recolección de datos primarios consiste en ubicar datos que se requieran para dar con la solución del problema.
Después de la recolección el investigador define el tamaño del estudio (población o muestra), en este punto se especifica el tamaño y las características de la población que se va a estudiar. En el caso de la que población fuese muy extensa y de difícil acceso a su totalidad se aplican una técnicas de muestreo (Revisa el material de estadística) que le permite seleccionar una muestra. Un vez definida la población o la muestra se deciden los instrumentos de recolección de información que serán empleados, algunos de los más comunes son las entrevistas, las encuestas, la observación y la experimentación
Tratamiento de los datos: Una vez recabado los datos éstos deben ser tratados con algún estadístico que nos permita realizar el análisis necesario para hallar la solución de nuestro problema de investigación. Estos datos pueden tratarse con métodos de la estadística
...