Los escenarios de la comunicación en las organizaciones
ceucbe12Tarea27 de Octubre de 2022
719 Palabras (3 Páginas)231 Visitas
Universidad de Guadalajara[pic 1]
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
[pic 2]
Resumen de Lectura No 18
Tema: Los escenarios de la comunicación en las organizaciones
Expresión Oral y escrita
Alumno/a: Diego Alberto Díaz Rodríguez
Maestro Raúl Heredia Cerda
Aula: 103
Fecha: 27/10/2022
Al hablar de los escenarios comunicativos nos referimos, donde se proyecta y puede hacerlos en los siguientes tres: el escenario físico, que se considera el interno y el externo, se consideran todos los elementos decorativos de la organización y también los llamados informativos; el escenario social, incluye a la totalidad de factores que se relacionan con las personas y además de la interacción existente entre las mismas, como ejemplo de este escenario se puede considerar el empleo de papeles de cada miembro dentro de una reunión laboral; relaciona los mensajes que la organización emite a sus miembros, proveedores, clientes, y demás personas involucradas.
Es también importante resaltar que la comunicación se vale de tres sistemas que de acuerdo a lo que busquen abarcar y son: operacionales, al hablar de las tareas u operaciones que se llevan a cabo detallando sus procedimientos; reglamentarios, órdenes e instrucciones; y mantenimiento en los departamentos que manejen relacione tanto internas como externas, tales como: relaciones públicas, captación y publicidad.
Es importante las organizaciones y empresas cuiden que exista la comunicación constante y fluida en ellas desde los altos mandos hasta los inferiores y viceversa, que propiciara mejoras, e liminares problemas y ser mejor entendida, as en la realidad la comunicación va de arriba para abajo, es decir de altos mando a inferiores descendentemente, olvidando a otros.
Existen diferentes tipos de comunicación: la comunicación descendente se refiere a la comunicación desde los altos mandos hacia las personas más abajo en la cadena de mando, esa comunicación tiene como medios memorándum, cartas, informes manuales, folletos, reportes, avisos y correos electrónicos. La comunicación ascendente se presenta cuando los colaboradores trasmiten la comunicación al líder o bajo quien están al mando, que se entendería de abajo para arriba.
La comunicación cruzada es cuando el flujo de la comunicación es horizontal, es decir en niveles de jerarquía similar y de manera diagonal al intervenir n el proceso quienes están en niveles jerárquicos diferentes y no tienen dependencia en ella. La comunicación horizontal es la comunicación que se presenta entre los mismo de mismos niveles de jerarquía, como grupos o departamentos y no tiene participación de la autoridad por lo que son rápidas, y es lograda mediante juntas, diálogos, informes, debates, notas, comunicados, trabajo en equipo medios de tecnológicos, correo electrónico y dialogo de frente.
Y finalmente la comunicación oblicua que es aquella que es entre gerentes departamentales que tienen que ver con la comercialización y colaboradores que tienen que ver con la parte de finanzas en la empresa, por lo que se busca estén coordinados que ya se necesitan mutuamente con respuestas y análisis rápidos el uno del otro.
El exceso de información Es cuando la información y el flujo de la misma supera la magnitud y si comprendió se ve restringida por lo que se presta a ponerla en duda debido a la mentalidad creencias y pensamientos propios pro lo que se le ve baja prioridad a algunos datos importantes. La desconfianza en la comunicación se da en la relación entre la alta jerarquía y los demás niveles logra que el flujo de comunicación pueda o mejorar o debilitarse, también como consecuente de no cuidar el clima organizacional positivo, de confianza y favorecedor y el ambiente laboral es tenso y complicado por lo que hay incertidumbre.
...