Los planes de respuesta a emergencias y el control de la empresa y de la logística
merzoryTesis2 de Abril de 2014
12.801 Palabras (52 Páginas)436 Visitas
INTRODUCCIÓN
En las empresas es de gran importancia crear estudios de riesgos y seguridad industrial de los procesos que se realizan en cualquier departamento y/o área que faciliten la coordinación de las actividades, pudiendo cumplir con las normas del control de las acciones de sus trabajadores y lo referente a los factores que integran el proceso.
Independientemente del desarrollo alcanzado hasta el presente en cada una de las empresas por separado, se observa, en general un aumento del grado de complejidad en los procesos, el cual asocia un incremento en las emergencias a las que se expone el personal, las instalaciones, la población y el medio ambiente donde se desarrollan las actividades industriales. No obstante factores y consideraciones de orden económico y tecnológico, han conducido a orientarse hacia la búsqueda de instrumentos técnicos y métodos lógicos con el objetivo de estudiar los factores que determinan la emergencia, para la evaluación y lograr su control, con la finalidad de prever accidentes o minimizar sus consecuencias cuando estos llegan a ocurrir, tomando como punto de comparación las normas respectivas.
Toda empresa debe asistir y asesorar a sus trabajadores en la ejecución de programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Los planes y control de emergencias son acciones inmediatas que ayudan a conjugar y determinar las emergencias que se puedan suscitar en función de la naturaleza de un fenómeno natural o accidente, del daño potencial que pueda resultar a las personas y la propiedad.
Cabe destacar que según el reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad, Titulo 9, Capítulo 1, el artículo N° 740: En todo local de trabajo se tomará medidas preventivas tendientes a evitar incendios igualmente el artículo N° 769 establece: Para el referido plan, en los establecimientos de trabajos se instalarán equipos o sistemas de extinción de incendios, portátiles o fijos, automáticos o mecánicos de acuerdo a la naturaleza del riesgo, tomando en consideración la construcción, contenido, ubicación y grado de exposición del trabajo que se realiza.
La mayoría de las empresas presentan en sus diferentes funciones emergencias que deben ser consideradas de acuerdo a su contexto, es por ello que, se recurrirá a las herramientas apropiadas, ya que se realizará un sistema de la gestión en planes, respuesta y control de emergencias en la empresa Asociación Cooperativa Fluvial y Suministro de Transporte XXI, R.S. Donde se identificaron los factores de riesgos presentes en la empresa, y se realizo un estudio general de evaluación de riesgos, permitiendo identificar las actividades críticas, tratando de clasificar cada riesgo existente, entre otros objetivos que abarca la higiene y seguridad industrial, logrando proponer dicho sistema en la empresa por medio de la evaluación general de riesgo y de esta manera controlar o minimizar las emergencias.
El presente estudio se enfocó en Proponer un sistema de gestión en planes, respuesta y control de emergencias en la empresa Asociación Cooperativa Fluvial y Suministro de Transporte XXI, R.S., el cual se organizo de la siguiente manera:
El Capítulo I, abarca el problema objeto de estudio, es decir el planteamiento y formulación del mismo, los objetivos, la justificación y delimitación de la investigación.
El Capítulo II, comprende las generalidades de la empresa, expone el marco teórico que sustenta la investigación, respaldados por diferentes publicaciones e incluye antecedentes teóricos y definiciones de términos básicos con bases legales como lo son: Constitución Bolivariana de Venezuela, ley Orgánica de Prevención y Condiciones del Medio Ambiente, Ley Orgánica del Trabajo, Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) entre otros.
El Capítulo III, describe el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez del instrumento, procedimiento de la investigación y técnicas de análisis de datos.
El Capítulo IV, en esta fase se analizó e interpretaron los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento y a su vez se representan a través de gráficos.
Y por último el Capitulo V, contiene la propuesta, conclusiones y recomendaciones de la investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad industrial es una disciplina de la ingeniería encargada del estudio de los riesgos y los peligros inherentes a distintas actividades laborales; analiza, investiga y recomienda normas, procedimientos y/o medidas apropiadas para el logro de operaciones seguras en el trabajo con la finalidad de mantener la salud laboral de los trabajadores.
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) promueve la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad Social, abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. El Artículo 39 refiere que los empleadores y empleadoras, así como las cooperativas y las otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio, deben organizar un servicio propio o mancomunado de Seguridad y Salud en el Trabajo, conformado de manera multidisciplinaria, de carácter esencialmente preventivo, de acuerdo a lo establecido.
La exigencia de organización de estos Servicios se regirá por criterios fundados en el número de trabajadores y trabajadoras ocupados y en una evaluación técnica de las condiciones y riesgos específicos de cada empresa, entre otros. Los requisitos para la constitución, funcionamiento, acreditación y control de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo serán establecidos mediante el Reglamento de esta Ley.
Hoy día, las exigencias tanto nacional como internacional en el ámbito de la Seguridad a nivel industrial han generado que las empresas tengan la necesidad de destacarse. Actualmente la empresa Asociación Cooperativa Fluvial y Suministro de Transporte XXI, R.S está siendo adsorbida por Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), por lo que se encuentra en un estado de transición en el que no solo compite por proveer servicios de alta calidad, sino por garantizar que los trabajos se efectúen de manera segura y normalizada; todo esto a fin de evitar los riesgos, las fallas de los sistemas de gestión y asegurar el mejoramiento continuo.
Para lograr todas las metas propuestas, debe asegurar que toda su infraestructura, masa laboral y demás recursos estén bien resguardados ante eventos de magnitud que amenacen su buen funcionamiento o, en caso del recurso humano, su bienestar. Dentro de las instalaciones de la empresa Asociación Cooperativa Fluvial y Suministro de Transporte XXI, R.S han ocurrido grandes eventos que han sido canalizados de acuerdo a la experiencia del personal, pero se necesitan Planes de Emergencia diseñados para diferentes eventos en zonas y procesos definidos de la empresa. Debido a que, no se cuentan con estándares definidos para la ejecución de acciones de prevención y control de emergencias de grandes magnitudes, que afecten a varias plantas o procesos a la vez que generen un riesgo catastrófico en la empresa, sus procesos, plantas, personal, infraestructura, alrededores, naturaleza y demás recursos. Esto trae como consecuencia un peligro catastrófico latente que con las medidas y documentación actuales, no puede evitarse ni controlarse.
La empresa actualmente consta de un sistema de seguridad apropiado para acudir a cualquier emergencia y proporcionar el adecuado entrenamiento a las personas que realizan trabajos en condiciones peligrosas, igualmente cuenta con políticas que se tienen que cumplir en las actividades y procesos cotidianos, por consecuencia toda empresa debe contar con una documentación organizada y puntualizada acerca de la información de seguridad industrial, con la identificación y clasificación de los riesgos presentes en al ámbito laboral y conocer el grado de peligrosidad de las actividades, ruido industrial y la exposición de polvo proporcionando una información básica para el análisis de la salud laboral y para la elaboración de planes preventivos.
Teniendo en cuenta que se están desarrollando planes de emergencias a nivel micro (plantas y procesos), es necesario entonces establecer un Plan de Emergencia macro, que abarque toda la empresa, ya que si surge una emergencia en la que se vean involucradas varias plantas, es factible que se produzca una situación incontrolable debido a la falta de conocimiento de las actuaciones adecuadas en estos casos, por parte de los trabajadores y del personal de emergencia, todo esto basado en los requerimientos de las normas Occupational Health and Safety Assessment Series (OHSAS) 18000:1999 “Salud y Seguridad en el Trabajo”, que viene a complementar a la serie ISO 9.000 (calidad) e ISO 14.000 (Medio Ambiente).
Esta norma es aplicable a cualquier empresa que desee:
1. Establecer un sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, para proteger el patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas;
2. Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en salud y seguridad ocupacional;
3. Asegurar la conformidad de su política de seguridad y salud ocupacional establecida;
4. Buscar certificación de su sistema de gestión de salud
...