ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos de Investigación COFI 1014

JanethlazoEnsayo19 de Abril de 2018

2.517 Palabras (11 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Técnica Nacional

Bachillerato en Contabilidad y Finanzas

Sede Regional de San Carlos

[pic 1]

Métodos de Investigación COFI 1014

Artículo Científico

Profesora:

Licda. Morales González Dayana

Estudiantes:

Mejía López Janeth 207360852

Fecha de entrega 22 de marzo 2018

¿Cuál es el motivo del desconocimiento de las empresas PYMES sobre la normativa contable NIIF para PYMES, si existen capacitaciones que ofrece el colegio de contadores, en el distrito de Quesada, para el periodo 2009 hasta el 2017?

Janeth Mejía López

Contabilidad y Finanzas

Universidad Técnica Nacional

Resumen

        Esta investigación realizo de forma minuciosa con el objetivo de poder en identificar la razón porque las pequeña y medianas empresas (PYME) desconocen la NIIF para PYME, pues existen instituciones que ofrecen este servicio, lo cual se determinaron una serie de elementos que presenta este sector empresarial la cual impide que tengan el asesoramiento necesario, estos factores afectan directamente a las pymes como es limitación de recursos económicos, ya que las organizaciones de colegio de contadores brindan talleres sobre la norma pero a estas cobra un costo por recibirlas, de igual manera se descubrió que existen pymes que consideran que los beneficios que trae la norma no son suficientes lo cual no les interesa aplicar la NIIF para pymes sino aplican las NIIF Full, asimismo, descubrió el objeto principal de la causa de este fenómeno esto es que hay profesionales que no consideran importante preparase porque no son obligatorias adoptarlas.

Palabras Claves:

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES), Capacitación y Desconocimiento de la norma.


INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación es poder abarcar un punto central, para encontrar los elementos necesarios que evidencie porque causa algunas empresas pymes tiene un déficit de capacitación en la materia de normativa contable sobre las NIIF para PYMES, puesto que existen instituciones públicas como es el Colegio de Contadores junto con otras organizaciones se han unido para reforzar esta área, inclusive, se considera que existe indicios sobre este contenido dado que en una entrevista desarrollada sobre el argumento de la aplicación en el ciclo contable de las PYMES del distrito de Quesada, las secciones 21 Provisiones, Contingencias y sección 25 costos de los préstamos de las NIIF para PYMES, uno de los expertos manifestó que consideraba la existían de compañías la cual no están debidamente preparadas en cuanto a la normativa para pymes.

Lo cual se formó una inquietud sobre la existencia de información para este sector empresarial, por lo tanto, el interés de esta indagación es encontrar las limitantes que presenta las pymes para cumplir con esta norma visto que son formadas para facilitar su uso, y comprensión, además, una serie de beneficios al aplicarla correctamente.

En la problemática de esta investigación se desarrolla lo siguiente, el Colegio de Contadores Privados (2011) cita que en la institución IASB en el 2001 emitieron las normas contables para el sector empresarial de pequeñas y medianas empresa, la cual se implementaron las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes (NIIF para Pyme), este ente es la encargada de publicar este tipo de pautas a nivel global, al darse esto el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica adoptó esta normativa, en septiembre de 2009 con el propósito de ofrecer una ley simple para el uso de las pymes, asimismo, que refleje una  uniformidad entre ellas. También, Acuña (s. f) considera que deben aplicar una cultura financiera para los entes, dado que según las políticas públicas que apoyan a las PYMES junto con el Colegio de Contadores Públicos han detectado la carencia sobre la cultura de información financiera

Los autores Colmenárez, Pinto, Mena y García (2013), la cual conforma la XXX Conferencia Interamericana de Contabilidad, donde hacen mención que Costa Rica tomó la decisión por parte del Ministerio de hacienda de presentar estados financieros tanto en la aprobación de la NIIF completas como las NIIF para PYMES, de acuerdo con la clasificación de cada empresa.

Con respecto al punto central se desea identificar cuantas compañías de la zona de Quesada están capacitadas debidamente para aplicar esta normativa, cabe decir que esta problemática nació a partir de la investigación inicial de aplicación en el ciclo contable de las PYMES del distrito de Quesada, las secciones 21 Provisiones, Contingencias y sección 25 costos de los préstamos de las NIIF para PYMES, desarrollado por el equipo de trabajo del curso métodos de investigación.

Además, Cordero menciona a Vargas (2011) el cual manifiesta “que ha escuchado sobre las NIIF Pymes, pero desconoce sus alcances o para qué se utilizan”. Es importante reflejar que su entidad esta categorizada como pyme. Es decir que existen personas costarricenses, la cual no tiene conocimiento sobre cómo implementar las NIIF para PYMES, se considera determinante poder encontrar la razón, por la cual no están enterados sobre esta ley, podrían ser que no cuentan con las capacitaciones necesarias, de igual forma se desea saber si tiene preparación suficiente para el sector empresarial sobre estas normas y así reconocer las bases fundamentales sobre los principios contables. Asimismo, poder comprender el motivo porque no cuenta con una herramienta de asesoría, ya que existen instituciones que ofrecen este servicio.

METODOLOGÍA

El enfoque en enfatizado en esta investigación será cualitativo puesto que se considera esencial hacer uso de este método, dado que es una herramienta útil para revelar la información deseada, puesto que se pretende identificar el origen de desconocimiento de las pymes sobre las NIIF para PYME, pues existen instituciones autónomas que ofrecen capacitaciones referentes al tema. El “Enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández, Fernández y Baptista,2014, p.9) Además, con base a lo anterior se podrá comprender la opinión de los sujetos a investigar, o sea que la información recopilada podrá llegar a una conclusión mediante el análisis de opinión, donde busca evidenciar el motivo porque algunas compañías carecen de orientación asía estas normas, de esta manera poder detectar el factor de carecen en asesorías en el área de las NIIFS para pymes. Asimismo, la investigación va hacer descriptiva una vez que se haya obtenido la información suficiente para detallar la para respaldar los datos alcanzados.

El instrumento para recopilar los datos será con la técnica de entrevista, por lo que pretende aplicarlo a contadores y dueños de negocios, puesto que se espera identificar los elementos que obstaculizan al ente, para recibir preparación sobre la normativa, se hará uso de este componente, puesto que se considera una fuente confiable, la cual se podrá obtener información confiable y certera, también, porque este enfoque lo permite. La población por estudiar es directamente empresas pymes que se encuentran activas en la zona de Quesada, por lo que va hacer finita dado que se utilizará un marco lista que lo facilita la página del MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio), esta se va a dividir en las diferentes clasificaciones de las pequeñas y medianas empresas, donde labora la parte comercial, servicios, etc.

Desarrollo de los contenidos

Si las pymes recibieran la capacitación adecuada sobre las NIIF para PYME podrían encontrar beneficios que traerían a sus negocios, para Espin y Ponce (2015) cita que existen elementos que pueden aprovechar como en vez de registrar los costos de la operación se consideran como gastos con la norma pyme, asimismo, cuando se requiere plusvalía en esta siempre se amortiza, no permite revalorizar los intangibles entre otras. De acuerdo con el texto anterior estas entidades, se verían favorecidas si conocieran estos factores que ayudaría a sus negocios en marcha.

Según el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2014a) mediante una encuesta específica sobre “Hacia el Estado de las MIPYMES” menciona que existe un “el 12,6% de las personas que inician un negocio por lo que identificaron el tema de la falta de capacitación como el principal problema enfrentado” (p.14) Con base al contexto mencionado afirma la problemática de esta investigación la cual el componente principal es la capacitación, puesto está estrechamente relacionado con la realidad, ya que evidencia el objetivo de la investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (190 Kb) docx (32 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com