ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La actividad económica de la empresa

yolanda25Tutorial28 de Octubre de 2013

5.079 Palabras (21 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 21

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

TEMA 1.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESA

1.1. Actividad económica y empresa.

1.2. La clasificación de los bienes económicos. 1.3. Producción y consumo.

1.4. Los principios de la actividad empresarial.

1.4.1. Sostenibilidad económica.

a) Eficiencia: flujo real-beneficio.

b) Eficacia.

c) Equilibrio financiero: flujo financiero-liquidez.

1.4.2. Sostenibilidad social.

1.4.3. Sostenibilidad medioambiental.

1

1.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESA

Llevando por título esta materia Economía de la Empresa no podemos sino empezar definiendo ambos conceptos, economía y empresa además de analizar el papel que las empresas desempeñan en el entramado que conocemos como actividad económica.

La actividad económica es una parte de la actividad humana y aunque podamos dar una imagen de las personas algo egoísta, lo cierto es que desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, cada día, nuestros actos no dejan de ser acciones que nos llevan a satisfacer necesidades. El concepto de necesidad desempeña un papel fundamental en la génesis y desarrollo de la ciencia económica.

Por necesidad se entiende la sensación de carencia unida al deseo de hacerla desaparecer. Adviértase que para que hablemos de necesidad deben darse simultáneamente dos supuestos, primero debemos ser conscientes de que carecemos de algo, material o inmaterial, en segundo lugar debemos tener el deseo de que esa carencia o falta desaparezca.

Nuestras necesidades son prácticamente ilimitadas y de carácter muy diferente; por ejemplo, podemos distinguir entre necesidades vitales, como la alimentación, el vestido o la vivienda y necesidades de otro tipo, como las formativas o culturales, con cuya satisfacción se aspira a aumentar las comodidades o nivel en que la vida se desenvuelve.

La satisfacción de las necesidades se consigue mediante el consumo de bienes1, entendiendo por bienes cualquier cosa material o inmaterial considerada apta como medio para satisfacer una necesidad.

Existen una cierta clase de bienes de los que el sujeto puede disponer a su arbitrio: son los denominados bienes libres. Otros bienes se presentan, por el contrario, en cantidades inferiores a la cantidad de necesidades que con ellos se

1 Los manuales de Fundamentos o Teoría Económica habla de bienes, mientras que en los manuales de Administración de Empresas se refiere a productos que, a su vez pueden ser bienes o cosas materiales y servicios. En este tema utilizaremos el término bien según la Teoría Económica para referirnos indistintamente a cosas materiales y a servicios.

2

puede satisfacer: son los denominados bienes escasos o bienes económicos. Obsérvese que la clasificación de un determinado bien, como puede ser la arena del desierto, como libre o económico no es una cuestión de cantidades en valor absoluto sino en términos relativos. En el medio en que vivimos no existen cantidades ilimitadas o infinitas de los bienes, pero podemos afirmar que un bien es libre cuando la cantidad que hay disponible de ese bien es superior a todas las necesidades que podrían satisfacerse con él, de ahí que aunque la cantidad de arena en el desierto sea limitada podamos hablar de un bien libre pues disponemos de ese bien en una cantidad superior a las necesidades que con él se pueden atender.

Llegados a este punto estamos en condiciones de identificar una actividad como económica.

Entorno al concepto de actividad económica surgen distintas reflexiones, en cierta forma, relacionadas, sobre las que nos gustaría llamar la atención.

1. ¿Por qué la actividad económica es tan importante entre las actividades humanas?

2. ¿Qué relación hay entre los valores y actividad económica? 3. ¿Qué relación hay entre eficiencia y actividad económica?

Cada una de estas cuestiones requeriría de un análisis exhaustivo; sin embargo, dada la naturaleza de esta asignatura, a lo largo del curso nos detendremos en las cuestiones relacionadas con la eficiencia y sólo apuntaremos una breve reflexión de las dos primeras cuestiones.

Respecto a la primera reflexión planteada, ayuda a comprender la importancia de la economía el que tomemos conciencia de que la inmensa mayoría de los recursos son escasos. El poseer recursos escasos, como puede ser una fuente de energía, el petróleo, el gas, etc. dota a un país o región de capacidad para atender

La actividad económica está constituida por aquella parte de la actividad humana orientada a la satisfacción de las necesidades, que emplea para ello recursos o bienes escasos y que son susceptibles de usos alternativos, esto es, que el mismo recurso nos permite satisfacer distintas necesidades.

3

a las necesidades de su colectividad, pero además también lo dota de independencia económica, en el sentido de no depender de que otros países para el suministro de dicho recurso.

Respecto a la segunda cuestión, la relación entre valores y economía, también es una cuestión compleja que admite muchos enfoques, pero nosotros lo vamos a relacionar con la toma de decisiones. Como habrá ocasión de comprobar a lo largo de los distintos temas, la toma de decisiones es un proceso trasversal de la actividad económica. Dado que los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, la primer decisión general que hay que adoptar es qué necesidades son las que se van a satisfacer. Además, como los recursos son susceptibles de usos alternativos, también habrá que decidir qué destino (consumo) de entre los posibles se les va a dar. Pero todavía hay una decisión si cabe más importante ¿las necesidades de quién se satisfacen? Toda toma de decisiones lleva implícita la aplicación de valores. Por ejemplo, si atendemos a un servicio como la sanidad no es lo mismo que el dinero se destine a la contratación de personal que a la mejora de infraestructuras, a la investigación, o la ampliación de la oferta de camas o a cubrir el gasto farmacéutico. Tampoco es lo mismo que un Ayuntamiento destine unos terrenos a la construcción de un parque infantil, o que lo destine a obra civil o a suelo industrial. La respuesta a cada una de las cuestiones planteadas dependerá de los valores imperantes en la sociedad, por eso la actividad económica no es un tema independiente de los valores ni de la ética.

Sin embargo, en esta asignatura no nos ocuparemos de esas grandes cuestiones. Concretamente, a lo largo de los distintos temas se irán exponiendo las principales decisiones a las que deben hacer frente los responsables de las distintas áreas funcionales de una empresa y se irán explicando los criterios u objetivos a alcanzar así como las herramientas que ayudan a adoptar las mejores decisiones.

Antes de eso nos ocuparemos de una cuestión más general: ¿por qué la actividad económica tiene que ser eficiente? Y ¿qué es ser eficiente?

Si tenemos en cuenta que las necesidades son ilimitadas y que los recursos son escasos, esto nos lleva a la conclusión de que no debemos realizar cualquier uso o consumo de esos recursos, sino el mejor uso o consumo posible, para poder

4

satisfacer el mayor número de necesidades posibles; de ahí que la actividad económica está íntimamente relacionada con la eficiencia.

El principio de eficiencia se puede formular, en términos generales, de dos formas distintas, como principio de mínimo medio o como principio del máximo aprovechamiento. El primero implica que para satisfacer una necesidad se emplee el menor uso o consumo posible de recursos, el segundo viene a decir lo mismo con otras palabras, dada una cantidad de recursos obtengamos la máxima satisfacción de necesidades con ella. La ineficiencia supone desaprovechar recursos lo que implicaría no poder satisfacer necesidades o que no se puedan satisfacer las necesidades de toda la colectividad.

1.2. LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS.

Con la excepción de unos pocos bienes libres, como el aire que respiramos, la arena del desierto o el agua de los océanos, la inmensa mayoría de los bienes son escasos y, por tanto, económicos. Su clasificación puede atender a distintos criterios no excluyentes. Mediante la clasificación de los bienes económicos podemos agruparlos según unas características comunes que, a su vez, nos permitan gestionarlos de una forma más eficiente. Así, por ejemplo, no es lo mismo la gestión de un bien que se puede almacenar o guardar que la de los bienes que no se pueden almacenar. Tampoco se pueden gestionar de la misma forma los bienes que rápidamente pierden sus propiedades, como ocurre con muchos alimentos y los bienes que se deterioran lentamente como, por ejemplo, un edificio.

En las siguientes líneas se exponen algunas de las clasificaciones más usuales, sin ser una relación exhaustiva.

En una primera clasificación distinguimos entre bienes materiales o tangibles y bienes inmateriales o intangibles: los primeros son cosas corporales, determinadas e individualizadas, es decir, cosas cuya naturaleza es física. Los segundos son aquellos cuya naturaleza no es física, consistiendo esencialmente en servicios humanos, de ahí su denominación genérica de servicios, pero también son recursos intangibles la marca de una empresa, su fondo de comercio o su capital intelectual.

5

En función del efecto que tiene el paso del tiempo sobre las cualidades de los bienes, éstos se clasifican en perecederos y no perecederos. Son bienes perecederos aquellos que pierden las cualidades por las que son apreciados con el paso del tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com