MERCADO DE CAPITALES Y SU ESTRUCTURA
juanabanana1Tarea22 de Septiembre de 2018
4.949 Palabras (20 Páginas)147 Visitas
MERCADO DE CAPITALES Y SU ESTRUCTURA
NOMBRE: Dammary Aguilar Ortega
Angélica Pérez Pérez
CARRERA: Ingeniería en Administración de Empresas
ASIGNATURA: Cartera de Inversiones
PROFESOR: Víctor Hugo Fernández
FECHA: 27 de agosto de 2018
Índice
MERCADO DE CAPITALES Y SU ESTRUCTURA 1
1 Índice 2
2 Desarrollo 3
2.1 Conceptualización de términos 3
2.1.1 Mercado de capitales 3
2.1.2 Mercado 3
2.1.3 Tipos de mercado 3
2.1.4 Funciones del mercado 4
2.1.5 Características del mercado perfecto 4
2.1.6 Mercado de divisas 5
2.1.7 Mercado del dinero 5
2.1.8 Mercado de valores 5
2.1.9 Mercado de productos 5
2.1.10 Mercado de metales 5
2.1.11 Commodities 5
2.1.12 Concepto de eficiencia de mercado 6
2.1.13 Débil 6
2.1.14 Semifuerte 6
2.1.15 Fuerte 6
2.1.16 Equilibrio de mercado. 7
2.1.17 Participantes del mercado de capitales 7
2.2 Caracterización del mercado en Chile 8
2.3 Elementos críticos en el desarrollo del mercado nacional 9
2.4 ¿Qué tan desarrollado es nuestro mercado? 9
2.5 ¿Qué variables han sido determinantes al revisar la historia? 10
3 Bibliografía 11
Desarrollo
Conceptualización de términos
Mercado de capitales
El mercado de Capitales se entiende como aquel donde se negocian activos financieros pudiendo ser estos con vencimiento a mediano y largo plazo. Este mercado es un tipo de mercado financiero donde se ofrecen y demandan fondos a largo plazo, lo que garantiza a nuestra sociedad el flujo de fondos de los ahorradores a las personas que necesitan financiación lo que consigue beneficiar de alguna manera a las dos partes.
En este mercado se negocian títulos representativos de financiación a mediano y largo plazo en préstamos. así como en la compraventa de acciones y participaciones en sociedades mercantiles.
Se caracteriza por el riesgo, debido a que nadie asegura ningún tipo de beneficios en las inversiones realizadas. Este depende de muchos factores y suele por calificarse por agencias de rating. Cuanto menor sea el riesgo menor suele ser la rentabilidad. Por la liquidez, en los títulos que se ofrecen, por lo que suele ser fácil comprar y vender títulos en el mercado y por el plazo de compra y venta, ya que las personas pueden negociar cuando quieran. Siempre que alguien quiera vender y comprar se puede hacer una transacción.
Mercado
Según la Real Academia Española[1], mercado se define como “contratación pública en lugar destinado al efecto y en días señalados”. Popularmente se comprende como el lugar donde se llevan a cabo transacciones comerciales donde se requiere de bienes o servicios, un pago hecho en dinero y el interés para llevar a cabo la transacción.
Formalmente el mercado es la organización donde se manejan los bienes y servicios para ser distribuidos en una masa determinada de personas, participan los oferentes, los demandantes y entes gubernamentales.
Tipos de mercado
Existen diversos tipos de mercados, según diversas clasificaciones, tales como ubicación geográfica, el tipo de cliente y la competencia establecida.
Según el punto de vista geográfico, los mercados se dividen en mercado internacionales que se caracteriza porque las transacciones se llevan a cabo en uno o más países en el extranjero.
El mercado nacional, cuyo intercambio de bienes o servicios abarca todo el territorio nacional. El mercado regional, cuya zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. El mercado de intercambio comercial al mayoreo, caracterizado porque se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. El mercado metropolitano, cuyos negocios se realizan en un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande y finalmente, el mercado local caracterizado porque se lleva a cabo en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
Los mercados se clasifican también según el tipo de cliente, existe el mercado del consumidor donde los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal. El mercado industrial el cual lo conforman los individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. El mercado del revendedor, que lo conforman agentes que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios; y finalmente el mercado del gobierno que lo integran instituciones del sector público.
La competencia establecida también clasifica el mercado, y estos pueden ser mercado de competencia perfecta, el cual se caracteriza porque los bienes y servicios que se ofrecen son todos iguales y que los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado. Y el mercado de competencia imperfecta, el cual opera en condiciones extremas.
Funciones del mercado
Las funciones del mercado son amplias en las cuales se destacan:
- Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en negociación.
- Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su demanda.
- Reducir los costes de intermediación, lo que permite una mayor circulación de los productos.
- Administrar los flujos de liquidez de productos o mercados dado a otros.
- Facilitar la puesta en contacto de los demandantes de fondos con los oferentes de fondos, es decir, poner en contacto a los agentes que intervienen en los mercados financieros.
- Proporcionan liquidez adecuada a los activos previamente emitidos. * La localización óptima de los recursos, los mercados deben colocar los recursos financieros disponibles en aquellos destinos que sean los más eficientes. Para ello deben facilitar y establecer los cauces necesarios para que los agentes que intervienen en el mercado se pongan en contacto.
- Disciplinan los comportamientos de los agentes sometiéndolos a procedimientos y exigencias concretas.
- Proporcionan liquidez adecuada a los activos previamente emitidos.
- Articulan procedimientos de arbitraje que posibilitan la unificación e igualación de los precios de los activos, cuando están enfrentados a desviaciones coyunturales en los mismos
Características del mercado perfecto
La competencia perfecta es una estructura de mercado donde existen un gran número de oferentes y demandantes, las empresas venden a precios aceptantes, es decir diversas empresas compiten en el mercado y por tanto enfrentan a un número significativo de competidores directos. Como cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio del mercado, por tanto, se considera que son precio- aceptantes. Este supuesto se aplica tanto a los consumidores como a las empresas. De manera que el supuesto se formula diciendo que hay muchas empresas y consumidores independientes en el mercado, los cuales creen que sus decisiones no afectan a los precios.
...