Marco juridico del comercio exterior.
danielagnzMonografía12 de Abril de 2016
3.625 Palabras (15 Páginas)754 Visitas
[pic 1][pic 2]
MARCO JURIDICO DEL COMERCIO EXTERIOR
Información básica
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
Índice
3. MARCO JURIDICO DEL COMERCIO EXTERIOR (Introducción) 2
3.1 MARCO CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR 2
CONSTITUCION POLITICA 2
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 3
LEY DEL COMERCIO EXTERIOR 3
LEY ADUANERA 4
3.2 PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Y MEDIDAS DE SALVAGUARDA 5
DISCRIMINACION DE PRECIOS (DUMPING) 5
ACUERDOS SOBRE SUBVENCIONES Y MEDIDAS COMPENSATORIAS 6
MEDIDAS DE SALVAGUARDA: 7
3.3 SEGUROS EN LOS TRANSPORTES 7
3.4 PROGRAMAS DE FOMENTO 8
CONCLUSION: 9
BIBLIOGRAFIA 10
3. MARCO JURIDICO DEL COMERCIO EXTERIOR (Información Básica)
El comercio internacional es una actividad adoptada antiguamente, la cual surge para hacer frente a las numerosas necesidades que plantean su existencia y el hecho de reconocer que estas no pueden quedar satisfechas en el comercio interno, decidiendo así trascender fronteras y entrar en contacto con distintas latitudes para hacer intercambios comerciales, en mercancías, servicios, capitales e ideas.
El comercio exterior, gracias al desarrollo que ha alcanzado constituye un sector de suma importancia para el crecimiento del estado que lo practica ya que representa el medio por el cual se inserta en la economía global, produciendo beneficios innumerables a los estados que lo ejercen y a la sociedad en general, ampliando y diversificando la oferta de satisfactores, la potencialización y especialización del trabajo, las economías a escala y la calidad de la competencia.
3.1 MARCO CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
La inserción del Estado Mexicano a la economía global a partir de la adhesión al Acuerdo General sobre aranceles aduaneros y comercio exterior en el año de 1986, constituyo el punto de partida de un proceso de apertura económica que se acentuó ante el reto de diversificar las exportaciones de productos mexicanos y negociar condiciones de acceso preferente en los principales mercados a través de la celebración de tratados comerciales y de inversión.
Las facultades de comercio del estado en comercio exterior recaen en el poder Legislativo y Ejecutivo, mismas facultades que se analizaran en los artículos mencionados un poco más adelante.
En México el marco jurídico del comercio exterior está regulado por la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, seguido de tratados comerciales y leyes fiscales como: El código Fiscal de la Federación, Ley del comercio exterior, y la Ley Aduanera entre otras. Además de las reglas en materia de comercio exterior, donde el gobierno emite criterios a seguir con respecto a las leyes relacionadas en el comercio exterior.
Leyes relacionadas con el comercio exterior. (Marco jurídico)
CONSTITUCION POLITICA
La república mexicana como país jurídicamente organizado cuenta con una constitución política este órgano supremo sienta las bases entre otras cosas como:
- Imponer contribuciones y 2) regular el comercio.
En el artículo 73 fracciones VII y X se menciona esta facultad como única y exclusiva del poder legislativo, con esto podemos decir que al congreso de la unión le compete el llevar a cabo regulaciones relacionadas con las importaciones y exportaciones.
Por otro lado el articulo 89 Fracción I de la constitución le otorga al ejecutivo facultades y obligaciones de promulgar y ejecutar las leyes que expida el congreso de la unión con esto se da por entendido que la secretaria de hacienda tiene la facultad de recaudar y la secretaria de economía de determinar las obligaciones administrativas.
Sin embargo, el poder ejecutivo cuenta con facultades en materia de comercio exterior a través del artículo 131 constitucional de: “..gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo, y aun prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federación pueda establecer ni dictar en el Distrito Federal los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII del artículo 117”
Otra ley relacionada que cae dentro del marco jurídico es:
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
El fundamento jurídico para establecer los tratados se encuentra en el artículo 133 de la constitución Política de México, en la cual es mencionado el procedimiento para que los tratados adquieran el carácter de “Ley Suprema” y pasen a formar parte del sistema jurídico mexicano.
Los tratados comerciales en México si los queremos ver en nivel jerárquico se encuentran por debajo de nuestra constitución política, pero por encimas de nuestras leyes. De lo anterior se han creado controversias entre los expertos en la materia, donde mencionaban que los tratados y la constitución estaban a la par una de otro, pero dichas teorías fueron refutadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al ratificar el 13 de febrero del 2007 una tesis de 1999 donde se señalaba a través de un juicio de amparo que promovió el Sindicato de Controladores del Transporte Aéreo y donde se determinaba el nivel jerárquico de los tratados con respecto a la constitución .
LEY DEL COMERCIO EXTERIOR
Esta ley publicada por primera vez en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 27 de julio de 1993 y reformada el 22 de diciembre de ese mismo año, tiene por objetivo entre otras cosas los de:
• Regular las prácticas desleales en comercio exterior
• Regular y promover el comercio exterior
• Incrementar la competitividad de la economía nacional
• Propiciar el uso eficiente de los recursos productivos de país
• Integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, y
• Contribuir a la elevación del bienestar de la población
En términos generales la ley de comercio exterior regula las facultades del ejecutivo en materia de aranceles, importaciones y exportaciones, conducción de negociaciones comerciales internacionales y facultades de la Secretaria de Economía relacionadas con las reglas de origen de las mercancías, prácticas desleales de comercio internacional y mecanismos de promoción.
Esta Ley se encarga de regular los aspectos administrativos del comercio exterior mexicano, porque es la que nos menciona que permisos se deben tramitar o que regulaciones aplicarán en la importación de la mercancía a través de Secretaria de Economía, siendo esta dependencia la encargada de ver los objetivos de la Ley de Comercio exterior.
LEY ADUANERA
El despacho aduanero consiste en el acto y formalidades relativos a la entrada de mercancía al país, de acuerdo al tráfico de entrada y su régimen aduanero.
Esta Ley regula básicamente:
• La entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen.
• El despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.
También regula el aspecto fiscal aduanero a los que son sujetos al cumplimiento de esta ley.
La ley aduanera regula también el régimen aduanero el momento de causación de la contribución aduanera y se apega al artículo 108 de la ley.
Principales artículos
Como se menciona anteriormente las principales facultades del poder legislativo y ejecutivo se encuentran señaladas en la constitución dentro de los artículos:
73 Facultades del congreso
89 Facultades y obligaciones del presidente
117 Actos que los estado son pueden realizar
131 Facultades privativas de la federacion.
3.2 PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y MEDIDAS DE SALVAGUARDA.
...