ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketig 1X1: Cada Cliente Es Un Mercado

camizamora19 de Mayo de 2012

8.527 Palabras (35 Páginas)1.605 Visitas

Página 1 de 35

“Cada Cliente es un Mercado”

Índice

Introducción……………………………………………………………………………….Página 3

Desarrollo de preguntas……………………………………………………………..Página 4-26

Conclusión………………………………………………………………………………….Página 27

Introducción

El escenario del mercado actual ha cambiado considerablemente a través de los años. Hoy en día las tradicionales maneras de hacer negocios han provocado el hundimiento de muchísimas enormes empresas que creían que tenían el mercado a sus pies. Estas grandes empresas han caído ya que no se han adaptado a los nuevos tiempos, se quedaron en el pasado concentrándose en las tácticas de ver a los clientes como una masa no participativa. Pero, al contrario, las personas tienen marcadas necesidades y preferencias que exigen cada vez más que las empresas satisfagan. Es por esto, que el marketing ha tenido que adaptarse a esta realidad, comprendiendo que hay muchísimas maneras de llegar a los clientes de manera efectiva, conociéndolo y enfocando sus procesos hacia él. En esta era, la diversidad es el factor que prima por sobre todo, y las compañías deben entender esto y ajustarse para no hundirse como muchas otras.

Lo principal es que los clientes se sientan satisfechos y así serán un buen vocero acerca de la marca, de lo contrario podrían arruinarla en muy poco tiempo. El cliente sabe lo que quiere, y si no encuentra eso en una marca, habrán miles que sí responderán a sus necesidades.

Desarrollo de Preguntas:

I. Explique 4 efectos de una era de diversidad y cómo afectan en el ámbito del marketing de empresas en Chile. De ejemplos reales para cada uno.

1) Declinación de marcas y surgimiento de “otras”.

Este factor es un efecto de la diversidad en la que vivimos actualmente. Las técnicas utilizadas en el marketing pasado se han visto afectadas ya que el mercado ahora no es lo que era hace algunos años. Las grandes marcas que han tenido un notable liderazgo a través de los años, han comenzado a ser desplazadas por el surgimiento de otras, mas pequeñas, apoderándose del mercado. Esto fue inevitable para las marcas que se quedaron con sus antiguas técnicas de hacer negocios, y no las cambiaron a medida que el mercado fue cambiando también. Puede que estas técnicas utilizadas por ellos hace algún tiempo les hayan dado grandes frutos, haciéndolas líderes y manteniendo su rentabilidad y funcionamiento, pero hoy en día sólo han sobrevivido quienes se han adaptado y adecuado a este nuevo escenario, y se han convertido en las dueñas del mercado. Este nuevo escenario consiste en que la diversificación de los grupos de clientes se ha manifestado notablemente, y se han fragmentado los mercados, por lo tanto la compañías deben prestar toda su atención a estos cambios. Si las empresas no hacen un esfuerzo en comprender esto, habrán otras que sí lo harán, se enfocarán en las necesidades insatisfechas de los clientes, y las cumplirán ofreciéndoles lo que ellos quieren, y estos les responderán con su lealtad. Las marcas que dejen pasar esto y den por sentado la lealtad de sus clientes sin esforzarse en saber quiénes son y qué quieren realmente, serán devoradas por nuevos competidores.

Un ejemplo de esto, es el caso de la página y red social MySpace. Entre los años 2005 y 2008 fue la red social más popular y con mayor cantidad de visitas, pero este escenario cambió rotundamente con la aparición de la nueva red social Facebook, además de otras como Bandcamp, Soundcloud o Last.fm.

MySpace está dedicada a la música, especialmente a bandas emergentes que pueden armarse un perfil, seguir los perfiles de otras bandas o de usuarios particulares y socializar con ellos. Esta red social permitía diseñar y personalizar el perfil, cambiándoles la imagen de fondo, agregando colores, subiendo contenido y música por lo que muchas bandas la comenzaron a utilizar para su difusión hasta que apareció Facebook. Gran parte de los usuarios de MySpace emigró, a pesar de que Facebook contaba con características muy similares a ésta como poder seguir a amigos y usuarios, utilizar una “biografía” personal, compartir contenido, preferencias, gustos y relacionarse entre sí. Pero Facebook llegó con una imagen y diseño más ordenados, con una funcionalidad mucho más simple y una estética más limpia. Las bandas comenzaron a hacerse perfiles en formato “fanpage” en Facebook, las cuales les aportaban estadísticas de sus seguidores, y datos de mucha relevancia. La nueva manera de interactuar en la web implica páginas más especializadas, que se enlazan a un perfil determinado como el de Facebook. Las bandas o usuarios tienen cuentas en YouTube o Vimeo para sus videos (también pueden subirlos al mismo Facebook), Twitter para sus opiniones y difusión instantánea, utilizan a la vez Souncloud o Bandcamp para subir su música y álbumes que se pueden descargar directamente, Flickr para los aficionados de la fotografía, y todo esto enlazado siempre a Facebook de una forma más ordenada. Es por todo esto que MySpace ha decaído en los últimos años, ya que los nuevos usuarios prefieren tener plataformas especializadas y con funciones más específicas.

2) Marketing para nichos: vender en grande vendiendo en pequeño.

La mayoría de los grandes mercados han surgido a partir de nichos. Un ejemplo de esto son los de productos que hoy en día consideramos tan masivos e indispensables como las lavadoras o los televisores, que aunque no lo creamos comenzaron vendiéndose a públicos específicos y reducidos.

El marketing para nichos debe enfocarse en los clientes como individuos, y esforzarse en responder a sus necesidades especiales, no tiene una lógica específica a seguir, simplemente es cuestión de observar y comprender los clientes, acercarse a éstos y conocerlos, no considerarlos una masa predecible. De esta manera las marcas podrán comenzar a identificar a sus clientes, y sus similitudes, descubrir que estos se segmentan en el mercado según características y patrones de conducta comunes entre sí. A partir de esto se pueden descubrir los diferentes nichos.

Es muy importante reconocer los nichos y descubrirlos, ya que en cada uno de éstos hay una gran oportunidad para una empresa, ya que hará que éstas se diferencien de sus competidores y además, harán que quienes pertenezcan a su nicho, se sientan identificados con la marca y también con quienes la consumen. El marketing para nichos tiene aspectos importantes en los que se basa, como las referencias personales, el desarrollo de la infraestructura y el aumento de personas en industrias afines cuyas opiniones son de vital importancia para que un producto sea exitoso. La atención a los clientes ayuda a las empresas a no quedarse atrás cuando las demandas de éstos van cambiando, algo que la empresa no puede evitar pero si se pueden arriesgar y cambiar junto a ellas, esto significa operar en función del mercado y mantener los ojos abiertos a cada cambio, y toda la empresa debe seguir esta nueva forma de ver el escenario como parte fundamental de la compañía.

Para ejemplificar el marketing para nichos, tomaré el caso de Levi´s. Esta exitosa marca de ropa urbana y de estilo juvenil, pero también algo más exclusiva ha descubierto en el último tiempo un nicho en el cual está poniendo algunos focos: gente que anda en bicicleta, pero con ropa urbana. Levi´s consideró a todas estos ciclistas urbanos, quienes andan siempre cargados de cosas y quiso enfocarse en la funcionalidad de su ropa. Es así como nace Levi´s commuter, ropa para ciclistas enfocada en la forma y la función de ésta, pero manteniéndose como ropa de ciudad. Es así como lanzaron jeans adaptados para por ejemplo a quienes les gusten los pantalones pitillos, puedan guardar sus celulares o billeteras en un nuevo bolsillo trasero con cierre para que estos accesorios no molesten al momento de pedalear. También jeans que en el dobladillo del pantalón tienen una tira de tela reflectante para quienes anden de noche, o utilización de telas antimicrobianas y neutralizadoras de olores. Así es como Levi´s descubrió este nicho, demostrando que conoce a sus clientes y sabe lo que quieren reflejándose en el éxito que ha tenido esta nueva línea de ropa.

3) El producto integrado.

El producto ya no es sólo un elemento físico, es un todo. Incluyendo un servicio, de mano de referencias y opiniones de terceros (sobre todo cuando un producto es más caro y el cliente no puede darse el lujo de probarlo y arriesgarse a gastar mucho dinero a ciegas), junto a la tecnología utilizada y hasta con una cara visible de la compañía, como podría ser la imagen del director ejecutivo de esta: el producto es un todo, y esto es lo que influye en los consumidores al momento de la compra. Todo esto es lo que exige el mercado actual, y lo que las nuevas pequeñas empresas han comprendido y comenzado a poner en práctica, para llegar de mejor manera a sus clientes. Todos estos aspectos ligados al producto tienen que tener una coherencia entre sí, para así generar confianza en los clientes, y de esta misma forma credibilidad, de lo contrario el producto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com