Mercado De Capitales En El Peru
nathaly06917 de Junio de 2014
3.870 Palabras (16 Páginas)516 Visitas
LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y
EL MERCADO DE CAPITALES PERUANO
Mercado de Capitales
El mercado de capitales es un mercado especializado en el cual se realizan operaciones de carácter financiero, expresada en valores mobiliarios que constituyen para los emisores en fuente de financiamiento destinada a la producción de bienes y servicios. Como es de conocimiento los mercados de capitales van logrando relevancia en la medida que se transformen en mejores conductores de los flujos de recursos de los ahorros internos y externos para su inversión en actividades productivas, poniéndolos a disposición de aquellos que buscan financiamiento en condiciones atractivas y competitivas, y por otro lado ofrecer alternativas de inversión rentables, seguras y liquidas.
Una parte sustantiva de este desarrollo es la identificación de los instrumentos apropiados para la inversión. En este sentido, la búsqueda es continua y las mejores propuestas ameritan respuestas adecuadas para su implementación.
El mercado de capitales no es diferente de otros mercados, en donde existen vendedores, compradores, intermediarios y el Estado. Los productos que se venden en este mercado son los valores y la información acerca de las características de estos bienes, para poder decidir si les conviene comprar, vender o mantener según sus preferencias y necesidades, están representados por la información que proporcionan los emisores de valores, en este momento es donde surge la necesidad de que el público disponga de una amplia información sobre las empresas y el mercado en igualdad de condiciones, denominado como “Transparencia”.
Información financiera como parte de la transparencia
La información financiera a través de mecanismo de formación de precios, contribuye a la distribución óptima de la riqueza, de este modo el papel de esta información es el de asistir al establecimiento de un conjunto de precios que determinan la existencia de una adecuada colocación de los recursos entre las diferentes empresas concurrentes, así como una distribución idónea de acciones entre los inversionistas. Al mismo tiempo la información financiera ayuda a los participantes del mercado en la selección de sus inversiones, en busca de una cartera también óptima.
Para efectos del mercado de capitales, se entiende como principio de transparencia a los mecanismos que permitan el acceso oportuno, por parte de todas las entidades y personas que participan en el mercado de capitales (inversionistas), a información adecuada respecto a los valores que se negocian en el mercado y a los emisores de dichos títulos.
El objeto de transparencia es el de contribuir al desarrollo eficiente mercado de capitales, en el cual se disminuye el uso indebido de información privilegiada y neutraliza el poder de los “insiders”.
Rol de CONASEV
La participación del Estado en el mercado de capitales, esta representado por Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV, quién de acuerdo al Texto Único Concordado de la Ley Orgánica – Decreto Ley Nº 26126 tiene como encargo crear el marco regulatorio que promueva el mercado de capitales, velar por la transparencia de los mercados de capitales, la correcta formación de los precios en ellos, la protección de los inversionistas y reglamentar la presentación de los estados financieros, entre otros.
En esta parte vale la pena destacar el papel preponderante en el Perú que ha tenido CONASEV en la normalización del registro de las transacciones económicas de las empresas a través de la aplicación del Plan Contable General (vigente desde 1985) de aplicación obligatoria para todas las empresas del sector privado independiente de su actividad económica, y la presentación de información financiera de acuerdo al Reglamento de Preparación de Información Financiera (vigente desde 1982 hasta 1999), para las empresas que ofertaban públicamente sus valores, así como de aquellas que superaban cierto nivel de activos totales e ingresos por ventas.
En ese sentido CONASEV como ente regulador del mercado de capitales en el Perú, ha sido conciente de la importancia del rol de la información financiera en la correcta formación de los precios de los valores y en concordancia al marco legal existente, publicó el 26 de noviembre de 1999 la Resolución CONASEV Nº103-99-EF/94.10 que aprueba el Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación de la Información Financiera, entrando en vigencia a partir del 1 de enero del 2000.
El Reglamento fue formulado en concordancia con los requerimientos legales vigentes referentes a la formulación de estados financieros, es decir recoge el marco conceptual y las Normas Internacionales de Contabilidad – NIC y su aplicación es obligatoria para todas los entes que se encuentran bajo el control y supervisión de CONASEV, vale decir: emisores de valores (sociedades que cotizan en Bolsa), sociedades agentes de bolsa (agencias de valores), administradoras de fondos mutuos y de inversión, fondos colectivos, clasificadoras de riesgo, bolsa de valores y producto.
Mecanismos para la Transparencia de Información
La información a que alude la transparencia, esta referida por un lado a los acontecimientos que se vinculan al mercado, como cotizaciones y propuestas, volúmenes de compra o venta de capitales, condiciones del entorno y por otro lado a la Información del emisor, estados financieros, hechos de importancia, oportunidad de pago de los dividendos, calificación del riesgo, entre otros.
Como se observa la transparencia exige una amplia información al inversionista, no solo sobre lo que ocurre o esta ocurriendo en el mercado, sino en especial sobre el emisor por que la información sobre ellos contribuye a la formación objetiva de los precios y de las entidades cuya finalidad es realizar oferta pública de valores.
Como mecanismo para la promoción de la transparencia, se ha establecido que el Registro Público del Mercado de Valores es el órgano encargado de poner la información en un Centro de Documentación e Información, a disposición del público e inversionistas en forma inmediata, siendo preciso señalar que dicha información es de libre acceso al público, la cual será obtenida en la sede principal de la Comisión Nacional o también a través de la página Web: www. conasevnet.gob.pe
De acuerdo a la legislación vigente están obligados a proporcionar información al mercado todos los emisores de valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores y entidades cuyo objetivo es realizar oferta pública secundaria.
Quienes están obligados a informar?
De acuerdo a la legislación vigente están obligados a proporcionar información al mercado todos los emisores de valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores.
Así mismo en cumplimiento al principio de transparencia deben informar.
1. Hechos de importancia o relevantes que influyen significativamente en la gestión o marcha del emisor
2. Información financiera anual auditada (individual y consolidada)
3. Información financiera de periodos intermedios (individual y consolidada)
4. Memoria anual
5. Informe de Gerencia
Normas Internacionales de Contabilidad
El nuevo orden económico se caracteriza por una competencia creciente y rápidos avances tecnológicos. En el cual los empresarios nacionales se encuentran compitiendo en un mercado internacionalizado, en busca de fuentes de financiamiento y ampliación de mercados para sus productos.
Uno de los requerimientos producidos por efecto de la globalización es la información financiera, que al traspasar las fronteras nacionales requiere que el lenguaje de los negocios, es decir la contabilidad, tienda a ser cada vez más homogénea. De tal forma que contribuya de modo importante al desarrollo económico de los países, a la expansión de los mercados y al desenvolvimiento de las relaciones económicas internacionales para que sea posible analizar y comparar datos financieros sobre bases comunes con este requisito entendido internacionalmente, la información contable de cada país rompe fronteras. Este objetivo se logra con la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad que permitan analizar e interpretar adecuadamente la situación financiera y de los resultados de las empresas y, en su caso, de los grupos de empresas, sean comparables, facilitando una adecuada toma de decisiones de los inversionistas.
La profesión contable en el Perú a través de la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú y su Junta de Decanos adoptó a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) en su integridad, las mismas que fueron oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (institución estatal encargada de normar la contabilidad del país); como los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Este acuerdo fue reforzado legalmente con la Ley General de Sociedades, que establece en el artículo 223º que los estados financieros se preparan de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú.
A la fecha, el Consejo Normativo ha oficializado el Prefacio y el Marco Conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, las NIC de la 1 a la 41 y los Pronunciamientos de la 1 a la 33 del Comité de Interpretaciones (SIC) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Es de precisar
...