Mercado Decapitales En El Peru
ferchodinand5 de Diciembre de 2013
6.417 Palabras (26 Páginas)242 Visitas
EL MERCADO DE VALORES EN EL PERÚ
1.1 ESTRUCTURA LEGAL DEL MERCADO DE VALORES
El mercado de valores en Perú es uno de los de mayor tradición en América Latina. En 1997 se cumplieron los 140 años de la aparición de la Bolsa de Valores de Lima, la cual ha sido testigo de toda una transformación a lo largo de este periodo. Durante la mayoría de estos años la regulación y supervisión de las operaciones bursátiles recayó completamente en la misma Bolsa de Valores hasta que en 1970 aparece la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, de la cual se presentará mayor información más adelante.
En particular, el mercado bursátil peruano tiene como principal pilar de su estructura legal y de regulación a su propia Ley de Mercado de Valores, la cual es producto del Decreto Legislativo N° 861 que entró en vigencia en diciembre de 1996. Dicha Ley se encuentra diseñada en 14 Títulos más las correspondientes Disposiciones Transitorias y Disposiciones Finales.
En su Título I se aclara todo lo referente a las disposiciones preliminares y definiciones relevantes. Es así como se introduce el Título II relacionado con la transparencia del mercado y compuesto por tres capítulos. Es en este Título donde se definen algunos principios generales y se sientan las bases del Registro Público del Mercado de Valores, sus disposiciones generales, la inscripción, obligación y reserva de información, la exclusión del Registro, la información privilegiada y el Deber de Reserva.
El Título III de la Ley del Mercado de Valores rige la Oferta Pública de Valores. En sus cuatro capítulos manifiesta las disposiciones generales en cuanto a este tema y define seis tipos diferentes de Oferta Pública, a saber: Oferta Pública Primaria, Oferta Pública Secundaria, Oferta Pública de Venta, Oferta Pública de Adquisición y de Compra, Oferta de Intercambio y finalmente la Oferta Internacional. Con este panorama se introduce en el Título IV todo lo concerniente a Valores Mobiliarios a través de seis capítulos enfocados respectivamente a las normas generales, a las acciones, los bonos, los instrumentos de corto plazo, a los Certificados de Suscripción Preferente y a los demás valores mobiliarios.A partir del Título V la Ley empieza a regular los mecanismos centralizados de negociación, definiendo claramente en cuatro capítulos las normas generales y las características que deben cumplir las operaciones en la Rueda de Bolsa y en los demás mecanismos de negociación centralizada y estableciendo los criterios de suspensión de las negociaciones y las exclusiones del mercado. Este Título V presente el problema de la regulación de las Bolsas de Valores y los Agentes de Intermediación, los cuales son abordados separadamente en los Títulos VI y VII respectivamente. Con relación a las Bolsas se definen en seis capítulos sus funciones y características, la autorización de organización y funcionamiento, los estatutos y reglamentos, los Consejos Directivos y la Gerencia, los Fondos de Garantía ya las disoluciones y liquidaciones. Para los Agentes de Intermediación se dedican tres capítulos para las normas generales, las características de las Sociedades de Agentes de Bolsa, las disposiciones generales, los requisitos de capital y garantía, la regulación de operaciones, representantes, subsidiarias y Sociedades Intermediarias de Valores.
La ejecución y liquidación de transacciones está incluida en el Título VIII, cuyos tres capítulos están referidos específicamente a los valores representados por Anotaciones en Cuenta, el Depósito Centralizado de Valores y las Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores. La parte de los Fondos Mutuos y sus correspondientes Sociedades Administradoras son tema del Título IX, nuevamente a través de tres capítulos que involucran las características de los Fondos Mutuos de Inversión en Valores, las normas generales, las inversiones, los comités de vigilancia, las Sociedades
Administradoras y los procedimientos de intervención, disolución y liquidación de la Sociedad Administradora.
Las empresas clasificadoras de riesgo, las disposiciones generales y los procedimientos de clasificación están contenidos en los únicos dos capítulos del Título X mientras que las normas especiales relativas a los procesos de titulización están desarrolladas en los cuatro capítulos que integran el Título XI. Aquí se presentan las normas generales, los activos a titulizar y su transferencia a los denominados Patrimonios de Propósito Exclusivo, la constitución de estos Patrimonios de Propósito Exclusivo, los Fideicomisos de Titulización, las Sociedades de Propósito Especial y la Oferta de Valores respaldados en los Patrimonios de Propósito Exclusivo.Finalmente, la Ley del Mercado de Valores termina con los Títulos XII y XIII referidos a la solución de conflictos y a sus sanciones respectivamente.
Junto a la Ley ya mencionada, existe una serie de reglamentos aprobados por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV que facilitan la puesta en práctica de los mandatos establecidos en la Ley de Mercado de Valores. Entre los más importantes destacan el Reglamento de Oferta Pública de Adquisición y Compra de Valores por Exclusión, aprobado el 17 de octubre de 1997, el Reglamento del Registro Público del Mercado de Valores aprobado el 11 de febrero de 1997, el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo Económico aprobado el 28 de noviembre de 1997, el Reglamento de Agentes de Intermediación aprobado el 26 de diciembre de 1997, el Reglamento de Hechos de Importancia e Información Reservada publicado el 24 de agosto de 1995, el Reglamento de los Procesos de Titulización de Activos aprobado el 8 de enero de 1997 y el Reglamento de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras aprobado ese mismo 8 de enero de 1997. Por último, la posibilidad de autorregulación juega un papel importante en el ordenamiento del mercado de valores en Perú, según se define en la misma Ley del Mercado de Valores en su artículo N°131:
En apego a su responsabilidad de autorregulación la Bolsa de Valores de Lima ha creado su Estatuto de la Bolsa de Valores de Lima y un conjunto de reglamentos relacionados con temas como la negociación de Certificados de Depósito, la colocación primaria de valores de renta fija, el mercado de bonos y Letras Hipotecarias entre otros.
1.1.1 LA COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES DE PERÚ
La CONASEV nace primero como la Comisión Nacional de Valores C.N.V. en mayo de 1968 pero no es hasta el 2 de junio de 1970 que el Decreto de Ley N° 18302 la pone en funcionamiento. En ese momento surge como un organismo público descentralizado delMinisterio de Economía y Finanzas encargado de estudiar, reglamentar y supervisar la negociación de valores a través de las Bolsas de Valores, los agentes de bolsa y los demás intermediarios financieros.
En 1972 mediante el Decreto de Ley N° 19419 se establece la reforma a la empresa privada con el propósito de crear la Comunidad Laboral y permitir a través de ella la participación de los trabajadores en la propiedad, gestión y utilidades de las compañías.Esta modificación dio origen al Decreto de Ley N°19648 que amplía las facultades de la C.N.V. y la convierte en lo que hoy se conoce como la CONASEV.A partir este momento y bajo el amparo del Decreto Ley N° 26126 del 30 de diciembre de 1972 se crea el Texto Único Concordado de la Ley Orgánica de CONASEV y se le define en su Artículo N° 1 como:
La Ley Orgánica de la CONASEV está estructurada en cinco títulos. El primero de los se refiere a la denominación, finalidad, dominio y funciones mientras que el segundo y eltercero versan sobre su Directorio y su Gerente General respectivamente.
Particular atención debe prestarse en los últimos dos títulos. El Título IV denominado “DelRégimen Económico y Financiero” establece en su Artículo N° 18que los gastos defuncionamiento de CONASEV se cubren con las contribuciones que cobra por losservicios de supervisión que presta tanto a los Agentes de Intermediación como a lasempresas que cotizan en bolsa, a compañías administradoras de fondos colectivos y aempresas sujetas a evaluaciones económicas anuales. En este aspecto, la CONASEVdifiere de las estructuras de financiamiento de la mayoría de países centroamericanos yde algunos países en el reto de Latinoamérica como Chile.
El otro aspecto interesante tiene que ver con el Título V y último de esta Ley y queestáreferido al Régimen del Personal. En particular el Artículo 23 establece “Los trabajadoresde la Comisión están comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada.”
Estacondición le otorga a la CONASEV una facilidad administrativa de la que carecen las equivalentes en los países centroamericanos.En la actualidad la CONASEV cuenta con unos 250 empleados bajo una estructurajerárquica comandada por el Directorio y la Gerencia General más cinco gerencias
adicionales para Mercado de Valores, Mercado de Productos, Empresas, Investigación,Promoción y Relaciones Internacionales y finalmente Operaciones Institucionales.
1.2 ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE VALORES PERUANO
Como bien es sabido, existen cuatro participantes fundamentales en todo mercado decapitales: los reguladores, los emisores u oferentes de títulos valores, los intermediariosyfinalmente los inversionistas o demandantes de alternativas de ahorro.
Apesar que lainformación presentada por los principales participantes
...