Mercado Financiero De Derivados
llllllllio3 de Marzo de 2014
2.882 Palabras (12 Páginas)414 Visitas
El mercado mexicano de derivados
La puesta en operaciones del Mercado Mexicano de Derivados constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo e internacionalización del Sistema Financiero Mexicano. El esfuerzo constante de equipos multidisciplinarios integrados por profesionales de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) y la S.D. Indeval, permitió el desarrollo de la arquitectura operativa, legal y de sistemas necesaria para el cumplimiento de los requisitos jurídicos, operativos, tecnológicos y prudenciales, establecidos de manera conjunta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Banco de México (las Autoridades Financieras).
La importancia de que países como México cuenten con productos derivados, cotizados en una bolsa, ha sido destacada por organismos financieros internacionales como el International Monetary Fund (IMF) y la International Finance Corporation (IFC), quienes han recomendado el establecimiento de mercados de productos derivados listados para promover esquemas de estabilidad macroeconómica y facilitar el control de riesgos en intermediarios financieros y entidades económicas.
El reto que hemos enfrentado es el de crear este tipo de mercado en un país que emerge de una severa crisis financiera y que se ha visto afectado significativamente por las fluctuaciones en los mercados internacionales. Esto ha requerido a las Autoridades Financieras Mexicanas, fortalecer la infraestructura regulatoria y prudencial aplicable, así como los sistemas de pagos, intermediarios y participantes.
Esta situación de cambio estructural en México ha exigido la imposición de requerimientos especiales que se adicionan a los recomendados internacionalmente (recomendaciones del Grupo de los 30 (G-30), la International Organization of Securities ComIssions (IOSCO), la International Federation of Stock Exchanges (conocida como FIBV por sus siglas en francés), la Futures Industry Association (FIA), entre otras.
En él capitulo primero se explican los términos utilizados para las transacciones del mercado, como funciona, la historia del mercado de derivados y una explicación del surgimiento del MexDer, así como los antecedentes inmediatos y la justificación que Asigna (fideicomiso administrado por Bancomer S.A.) hace a la realización de su proyecto en el número 13 (abril del 2001) de Proteja su dinero, también la etapa preconstructiva del MexDer, fundamentos del proyecto y sus antecedentes. En él capitulo dos se introduce al lector a la forma de operar del MexDer así como una guía de operaciones dentro del MexDer.
Los productos derivados son instrumentos que contribuyen a la liquidez, estabilidad y profundidad de los mercados financieros; generando condiciones para diversificar las inversiones y administrar riesgos.
La principal función de los derivados es servir de cobertura ante fluctuaciones de precio de los subyacentes, por lo que se aplican preferentemente a portafolios accionarios, obligaciones contraídas a tasa variable, pagos o cobranzas en moneda extranjera a un determinado plazo, planeación de flujos de efectivo, entre otros.
El mercado de instrumentos financieros derivados está organizado de futuros y opciones estandarizados, compensados y liquidados en una Cámara de Compensación (Asigna) con mecanismos prudenciales definidos para todos los participantes.
En México, los participantes del mercado son la Bolsa (MexDer), Asigna, los Socios Liquidadores, Operadores y Formadores de Mercado.
Estos participantes están regidos por las "Reglas a las que habrán de sujetarse las sociedades y fideicomisos que intervengan en el establecimiento y operación de un mercado de futuros y opciones cotizados en Bolsa" y por las "Disposiciones de carácter prudencial a las que se sujetarán en sus operaciones los participantes en el mercado de futuros y opciones cotizados en Bolsa".
Pero ¿quién puede operar instrumentos derivados listados y cómo se puede acceder a dicho mercado?
De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), cualquier inversionista cuyo régimen de inversión se lo permita, puede participar en la negociación de contratos de opción y futuro con la finalidad de cubrir u optimizar el riesgo de un portafolio.
SOCIO LIQUIDADOR
Para operar en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) se debe contactar a un Operador o Socio Liquidador, a través de los cuales se abre una cuenta denominada “Cuenta MexDer”.
Según la CNBV, un Socio Liquidador es el fideicomiso que sea socio de la Bolsa y que participe en el patrimonio de la Cámara de Compensación, teniendo como finalidad liquidar y, en su caso, celebrar por cuenta de Clientes, Contratos de Futuro y Contratos de Opción operados en Bolsa.
Es decir, es el encargado de liquidar en forma diaria las operaciones de los clientes, administrando, a través de un fideicomiso, la aportación inicial mínima que proporciona cada uno de ellos.
Actúa también garantizando el cumplimiento de la operación para ambas partes, todos los Socios Operadores requieren efectuar un contrato con un Socio Liquidador, para participar en este mercado
COMO FUNCIONA EL MERCADO DE DERIVADOS
Organización y Estructura
La estructura y funciones de la Bolsa de Derivados (MexDer), su Cámara de Compensación
(Asigna), los Socios Liquidadores Operadores y Formadores que participan en la negociación de Contratos de Futuro y Opción están definidas en las Reglas y en las Disposiciones de carácter prudencial emitidas por las Autoridades Financieras para regular la organización y actividades de los participantes en el Mercado de Derivados.
Instituciones
Las instituciones básicas del Mercado de Derivados son:
La Bolsa de Derivados, constituida por MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V.
Y su Cámara de Compensación, establecida como Asigna, Compensación y Liquidación, que
Es un fideicomiso de administración y pago.
Autorregulación y control de riesgos
MexDer y Asigna, son instituciones que cuentan con facultades autorregulatorias para establecer normas supervisables y sancionables por sí mismas, brindando transparencia y desarrollo ordenado del mercado y seguridad a sus participantes.
Los Socios Liquidadores, Operadores y Formadores y el personal acreditado deben cumplir la normatividad autorregulatoria y los principios fundamentales de actuación propuestos por el Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana.
La autorregulación para la prevención de riesgos se aplica, principalmente, mediante:
• Requisitos de admisión a los Socios Liquidadores, Operadores y Formadores.
• Auditorías.
• Requisitos contractuales.
• Supervisión y vigilancia del cumplimiento de las normas operativas.
• Aplicación de medidas preventivas.
• Aplicación de medidas disciplinarias a Socios Liquidadores, Operadores y a su personal que incumplan el marco normativo y reglamentario.
Factores de competitividad de MexDer y Asigna
• Sistema de Compensación y Liquidación.
• Actualización de posiciones en tiempo real.
• Aportaciones en efectivo y valores.
• Evaluación de riesgo en tiempo real.
• Seguimiento de posiciones límite.
• Identificación operativa de participantes a través del sistema de cuenta única de
Mercado.“Cuenta MexDer”
CARACTERíSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS QUE COTIZAN EN EL MEXDER
Los instrumentos derivados que hoy cotizan en el Mercado Mexicano de Derivados son:
Futuros del dólar, Futuros de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días, Futuros sobre los Certificados de la Tesorería de la Federación a 91 días, Futuros sobre el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores y Futuros sobre las 6 acciones más bursátiles en la Bolsa mexicana de Valores.
•Futuro del Dólar.
El activo subyacente es el dólar, que es la moneda de curso legal en los Estados Unidos de América. Las series establecidas para celebrar los contratos del Futuro sobre el dólar tienen una base de vencimientos trimestral, por lo que las fechas de vencimiento para este instrumento son los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. El símbolo o clave de pizarra es DEUA más la primera letra y la siguiente consonante del mes de vencimiento y los últimos dos dígitos de ese año. La unidad de cotización del Precio del Futuro es la moneda de curso legal en los Estados Unidos Mexicanos que es el peso. El horario de negociación será en días hábiles de las 8.30 a las 14.00 horas tiempo de la Ciudad de México, Distrito Federal. El precio de liquidación diaria será calculado al cierre de la sesión de negociación y se contempla un periodo para realizar operaciones a precio de liquidación entre las 14:40 y las 14:50 horas. El último día de negociación será dos días hábiles previos a la fecha de liquidación, la que ocurrirá el tercer miércoles del mes de vencimiento, o el día hábil anterior, si ese miércoles es inhábil. Cada contrato ampara 10,000 dólares.
•Futuro Tasa de Interés Interbancaria a 28 días (TIIE).
El activo subyacente son los depósitos a 28 días que tiene como rendimiento la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días. Las series
...