ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS: FUTUROS Y OPCIONES DE DIVISAS

Renzy440Ensayo10 de Junio de 2019

3.618 Palabras (15 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 15

 [pic 1]

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

Maestría en Administración de Negocios

Finanzas Internacionales

Ing. Fernando Charles

“ENSAYO: MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS: FUTUROS Y OPCIONES DE DIVISAS”

Renzy Aurora de Paz Santos

Carnet 290-18-3202

Guatemala, 01 de junio 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        i

I.        MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS        1

A.        MERCADO DE FUTUROS        2

1.        Participantes en el mercado de futuros        3

2.        Futuros sobre tipos de interés        4

B.        CONTRATOS DE OPCIONES        6

1.        CAP        6

2.        FLOOR        7

3.        SWAP        9

CONCLUSIONES        ii

BIBLIOGRAFÍA        iii


INTRODUCCIÓN

En el mundo empresarial, el principal objetivo es poder agenciarse de ingresos que permitan la continuidad del negocio, es por ello que todos los esfuerzos y estrategias que se hagan, deben estar enfocadas en obtener rentabilidad.  En ocasiones es necesario, ya sea obtener fondos o bien invertir excedentes que se tienen, y es allí donde las opciones que ofrece el sistema financiero entran a jugar un papel importante.

El objetivo de este documento es explicar y analizar con base a ejemplos la manera en que una empresa, o bien en el ámbito personal, se puede obtener un beneficio, analizando las fluctuaciones de diversos indicadores, debido a que usualmente los métodos que se utilizan son los más conocidos, sin embargo se tienen muchas otras opciones con las cuales los beneficios pueden ser mejores de lo que se espera al usar métodos tradicionales de apalancamiento o de inversión.

En la primera parte se podrá observar una introducción referente a lo que es el mercado de derivados financieros y en qué situaciones es recomendable utilizarlo, el cual puede estar regulado o no regulado, comúnmente se le conoce como mercado Over the Counter (OTC).

Luego se podrá ahondar sobre las principales transacciones del mercado de derivados, tal como el mercado de futuros, donde lo que se pretende es asegurar cierto porcentaje de rentabilidad ante el análisis previamente hecho sobre las fluctuaciones que un tipo de interés pueda tener en un futuro.

Posteriormente se hablará sobre el mercado de opciones financieras, donde se encuentra el CAP, Floor y Swap, métodos sobre los cuales se puede delimitar un tipo de interés que tiende a la alza cuando se hace algún préstamo (CAP) o a la baja cuando se hace una inversión (Floor) o bien, buscar la forma de beneficiarse de una tasa de interés más baja entre dos empresas que poseen similares características.

Por último encontrará algunas de las conclusiones a las que se llegaron, tanto de opinión personal y así mismo, conclusiones a las que llegaron algunos de los autores consultados.  Al final del documento encontrará el listado de las referencias bibliográficas sobre las cuales está basado el presente.


  1. MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS

“Un derivado es un contrato entre un comprador y un vendedor celebrado en una fecha actual respecto a una transacción que se cumplirá en un punto futuro en el tiempo. Los derivados son instrumentos financieros que se utilizan principalmente para proteger y gestionar los riesgos, y muy a menudo también sirven para fines de arbitraje o inversión”. (Conexion Esan, 2018)

El mercado de derivados financieros tienen una ventaja muy grande: se puede negociar con una inversión inicial muy pequeña, sin embargo es común utilizarlos cuando se posee un capital grande ya que esto representará un beneficio mayor.

El precio de este instrumento varía y depende del precio de otro bien (subyacente), con lo cual vamos a asegurar el precio en un futuro y de esta manera minimizar el riesgo.  

“Su objetivo principal es brindar certidumbre y control de los riesgos financieros que enfrentan las empresas, obteniendo una planeación financiera confiable, eliminando o minimizando la fluctuación de precios en los mercados, es decir, se administran los riesgos, indica en un reporte la institución financiera”. (Rodríguez, 2016)

Los instrumentos de los derivados financieros son negociados tanto en mercados organizados como no organizados, más comúnmente conocidos como OTC (Over The Counter) y en la mayoría de casos (si no es que en todos los casos), son utilizados como instrumento de cobertura o especulación.

En los mercados derivados financieros hay una gran variedad de productos financieros, cada uno de ellos posee un valor específico, entre los principales se encuentran los mercados de futuros, los forwards y los swaps. Para este estudio hablaremos sobre el mercado de futuros y de opciones o swaps.

  1. MERCADO DE FUTUROS

Los mercados de futuro consisten en la realización de contratos de compra o venta de ciertas materias en una fecha futura, pactando en el presente el precio, la cantidad y la fecha de vencimiento. Actualmente estas negociaciones se realizan en mercados bursátiles”. (BBVA, 2015)

El mercado de futuros data del siglo XIX donde se vio la necesidad de proteger a los productores de materia prima debido a que los precios eran muy variables, y es de esa cuenta que en la actualidad se aplican estos contratos cuando las tasas de interés cambian constantemente.  En este mercado no se juega con la especulación, ya que se pacta una tasa de interés futura, es decir lo que el inversor desea ganar a determinado tiempo.  Es una forma de asegurar que el dinero que tiene invertido, genere la ganancia que el inversor desea.

“Los mercados de futuros son de características tan particulares que requieren un seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado. Incluso, cuando el mercado se presenta inestable este control debería realizarse hora a hora, ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable en las posiciones del inversionista”. (Gestiopolis, s.f.)

Esto quiere decir que antes de contratar un futuro, se debe analizar las posibles fluctuaciones que se tengan en el mercado, ya que si se prevé que se encuentran al alza, lo más recomendable es no contratarlo, ya que al pactar un futuro, el inversionista sólo recibe lo pactado.  Más bien se debe utilizar cuando la tendencia es a la baja ya que podría preverse que en un futuro la tasa de interés que se ganará es baja, por lo que es preciso asegurar la rentabilidad que se desea obtener por la inversión.

“Los mercados de futuros, de manera especial con instrumentos financieros, se han presentado como una de las alternativas más atractivas y que mayor desarrollo presentan en las bolsas de valores del orbe, convirtiéndose sin lugar a dudas en una de las principales innovaciones financieras ocurridas en el mundo actual”. (Vinces & Yacsahuache, s.f., pág. 69)

Considero que un contrato de futuros es una opción más para hacer trabajar el dinero, ya que como sabemos, el valor del dinero en el tiempo es menor en un futuro, por lo que teniendo una cantidad del mismo para invertir, nosotros mismos podemos asegurar que esa inversión rinda lo que nosotros plantemos a la entidad financiera donde hagamos la negociación.  En este caso el análisis de las variables es fundamental para obtener los resultados esperados.

  1. Participantes en el mercado de futuros

Como en toda transacción, existen diferentes actores en este mercado:

  1. Miembros de la bosa:  Acá se encuentran las entidades financieras con las que se establecerá el contrato, sin embargo también caben dentro de esta categoría los agentes de bolsa, los brokers financieros y otros intermediarios que podrían ser los proveedores de materias primas en caso de que se tratase de este tipo de transacción. 
  2. Arbitrajistas o clientes profesionales: son aquellos inversionistas que negocian con varios instrumentos y en distintos mercados, como lo son acciones, bonos, derivados financieros entre otros.  Esta persona es una persona con gran capacidad de especular con la información del mercado o contrato que quiera negociar, domina la información y busca que sus transacciones estén dirigidas a la rentabilidad evaluando los riesgos que esto conlleva.[pic 2]
  3. Clientes particulares: son personas o inversionistas que desean aprovechar las fluctuaciones de las cotizaciones, ya sea en la bolsa de valores o en mercados de divisas.

En realidad nosotros como personas individuales podríamos entrar como cualquiera de los últimos dos participantes.  Como administradores de una empresa, deberíamos estar en la capacidad de ser arbitrajistas, ya que debemos analizar las oportunidades que tenemos de invertir y jugar con las fluctuaciones de los tipos de cambio o tasas de interés.  Esta labor no sólo se debiera aplicar en el ámbito profesional sino también en lo personal.  Yo siempre he querido actuar como inversionista, por supuesto que esto conlleva un riesgo, pero es por ello que es importante encontrar oportunidades de inversión no solamente en una cosa, sino buscar qué opciones son las más favorables, claro, con un análisis previo que nos permita tomar las mejores opciones.  Al final de lo que se trata es de hacer que el dinero trabaje para nosotros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (292 Kb) docx (99 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com