Mercado – accidentabilidad Panorama actual de la accidentabilidad
Jhon Nimboma HuamanApuntes6 de Septiembre de 2025
8.078 Palabras (33 Páginas)74 Visitas
MERCADO – ACCIDENTABILIDAD
Panorama actual de la accidentabilidad
En el Perú, la accidentabilidad laboral continúa siendo un desafío de gran magnitud. Durante 2024 se reportaron 37,928 accidentes de trabajo, de los cuales 280 tuvieron consecuencias fatales. Estas cifras evidencian que, en promedio, se produce un accidente cada 15 minutos, lo que refleja la gravedad y la frecuencia de estos sucesos en el país (Gestión, 2025; ProActivo, 2025). Los sectores de minería y construcción aparecen como los más afectados, dado que concentran actividades de mayor riesgo y exposición a condiciones adversas. Esta concentración sectorial muestra la necesidad de reforzar la prevención y los sistemas de seguridad en rubros estratégicos para la economía nacional (ProActivo, 2025).
Un aspecto crítico que agrava la situación es la alta informalidad laboral, que alcanza a más del 70 % de la población económicamente activa. Esta condición no solo limita la cobertura de los trabajadores, sino que también dificulta las labores de inspección y fiscalización. Como resultado, persiste un subregistro de accidentes que impide dimensionar con exactitud la verdadera magnitud del problema (Infobae, 2025).
En conjunto, estos elementos evidencian que la accidentabilidad laboral en el Perú no solo tiene un impacto humano y económico inmediato, sino que además refleja debilidades estructurales en la formalización, prevención y control del trabajo seguro.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo laboral en el Perú se concentran en sectores de alta exposición como la minería y la construcción. En el caso de la minería, los peligros más frecuentes se relacionan con la propia actividad extractiva: los derrumbes de tierra, las caídas de rocas y los atrapamientos de trabajadores en espacios reducidos. A estos riesgos se suman problemas de ventilación deficiente, que exponen a los empleados a gases dañinos, así como la manipulación de químicos que puede afectar la salud a corto y largo plazo (MINEM, 2025).
En el sector construcción, los riesgos más comunes están asociados a las condiciones del trabajo en obra. Destacan las caídas de altura, que son una de las principales causas de accidentes graves; las electrocuciones derivadas de instalaciones eléctricas inseguras; los atrapamientos en maquinaria pesada; y los sobreesfuerzos físicos por cargas excesivas o largas jornadas laborales (Sahni et al., 2024).
A estos peligros específicos se suman factores transversales que afectan tanto a la minería como a la construcción. Entre ellos están la fatiga laboral y el estrés térmico, que reducen la atención y aumentan el riesgo de accidentes; la débil percepción de peligro por parte de los trabajadores; y la escasa capacitación de contratistas, que limita la aplicación de buenas prácticas de seguridad (ICMM, 2024).
Brechas estructurales
Las brechas estructurales en seguridad laboral en el Perú muestran que aún persisten limitaciones que afectan la protección de los trabajadores. Uno de los principales problemas es la existencia de una cultura preventiva débil, en la que muchas empresas priorizan la reacción después de un accidente en lugar de trabajar en la prevención y anticipación de riesgos. Esto genera que los esfuerzos en seguridad sean esporádicos y no formen parte de una estrategia integral y sostenida (Rumbo Económico, 2025).
Otro factor crítico es la alta informalidad laboral, que supera el 70 % de la población económicamente activa. Esta situación no solo excluye a millones de trabajadores del acceso a seguros de salud y a sistemas de protección laboral, sino que también incrementa el subregistro de accidentes, ya que muchos casos no son notificados a las autoridades competentes. Esto impide tener un panorama real de la magnitud del problema y limita la formulación de políticas públicas efectivas (APESEG, 2025).
Finalmente, se evidencia una desigualdad en la capacitación de los trabajadores, particularmente en el caso de los contratistas y personal tercerizado. Mientras que las grandes empresas tienden a contar con programas más formales y recursos suficientes, los contratistas suelen recibir capacitaciones mínimas o desactualizadas, lo que incrementa la exposición a riesgos y reduce la eficacia de las medidas de seguridad implementadas (Rumbo Económico, 2025).
APESEG. (2025, 29 de enero). Cada 15 minutos ocurre un accidente laboral en Perú, ¿cómo enfrentar este reto? Rumbo Económico. https://rumboeconomico.pe/cada-15-minutos-ocurre-un-accidente-laboral-en-peru-como-enfrentar-este-reto/
Cámara de Comercio de Lima – IEDEP. (2025, mayo 21). Cerca de 3 millones de peruanos no tienen cobertura de salud por altos niveles de informalidad. La Cámara de Comercio de Lima. https://lacamara.pe/ccl-cerca-de-3-millones-de-peruanos-no-tienen-cobertura-de-salud-por-altos-niveles-de-informalidad/?utm_source=chatgpt.com
Gestión. (2025, 29 de abril). Perú registró casi 38,000 accidentes laborales el último año, con 280 casos fatales. Gestión. https://gestion.pe/economia/management-empleo/peru-registro-casi-38000-accidentes-laborales-el-ultimo-ano-con-280-casos-fatales-noticia/?utm_source=chatgpt.com
ProActivo. (2025, 30 de abril). En 2024 se registraron 37,928 accidentes laborales en Perú: 280 fueron fatales. ProActivo. https://proactivo.com.pe/en-2024-se-registraron-37928-accidentes-laborales-en-peru-280-fueron-fatales/?utm_source=chatgpt.com
Infobae. (2025, 29 de abril). Cada 15 minutos hay un accidente laboral en el Perú: ¿sabe usted si debe tener seguro por la naturaleza de su trabajo? Infobae. https://www.infobae.com/peru/2025/04/29/cada-15-minutos-hay-un-accidente-laboral-en-el-peru-sabe-usted-si-debe-tener-seguro-por-la-naturaleza-de-su-trabajo/?utm_source=chatgpt.com
MINEM. (2025, junio). Boletín de supervisión de accidentes de trabajo – Junio 2025. Ministerio de Energía y Minas del Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8577425/7100007-boletin-sat-junio-2025.pdf
ICMM. (2024). Benchmarking 2024 safety data. International Council on Mining and Metals.
Sahni, J., Tiwari, P., Sharma, S., & Gupta, R. (2024). Mindfulness, virtual reality, and workplace safety: A systematic review. Frontiers in Psychology, 15, 11474850. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.11474850
Principales causas de los accidentes laborales
1. Error humano como causa predominante
Tanto a nivel internacional como nacional, el error humano es el principal factor en la ocurrencia de accidentes laborales. Estudios globales estiman que entre el 80 % y el 90 % de los incidentes se originan en errores atribuibles al trabajador, relacionados no solo con imprudencias, sino también con condiciones psicológicas como cansancio, prisa, distracción o frustración emocional (YOUFactors, 2025). En Perú, este patrón se refleja en los reportes del Ministerio de Trabajo, donde gran parte de los accidentes se asocian a decisiones inseguras, movimientos bruscos y falta de concentración, lo cual refuerza que la prevención debe centrarse en capacitación continua y gestión de factores psicosociales (Gestión, 2024).
2. Sobreesfuerzo físico y manipulación manual
El sobreesfuerzo físico es otra causa recurrente en la siniestralidad laboral. A nivel internacional, casi el 30 % de los accidentes laborales con baja en España se debieron a esfuerzos excesivos, golpes contra objetos o contacto con equipos en movimiento (INSST, 2023). En Perú, las estadísticas del MTPE indican que los accidentes más frecuentes incluyen sobreesfuerzos o falsos movimientos (236 casos reportados en un año), junto con golpes y atrapamientos (Gestión, 2024). Ambos contextos evidencian que la ergonomía deficiente y la falta de capacitación en manipulación manual representan riesgos críticos que afectan a sectores como construcción, transporte e industria.
3. Caídas, resbalones y tropiezos
Las caídas se consolidan como una de las principales causas de accidentes graves y mortales. En España, el 24,25 % de los accidentes graves de la última década se atribuyen a caídas desde altura, debido a evaluaciones de riesgo insuficientes y fallas en protecciones colectivas (Cadena SER, 2025). En Perú, este riesgo se repite: en 2024, se reportaron 449 accidentes por caídas de personas, cifra que los coloca como el tipo de accidente más frecuente (Gestión, 2024). Estas coincidencias subrayan que, pese a las normativas de SST, la gestión de caídas sigue siendo un problema estructural en actividades de construcción y minería.
...