MERCADO LABORAL ACTUAL
edisonqccMonografía23 de Abril de 2021
2.435 Palabras (10 Páginas)399 Visitas
[pic 1][pic 2]
FACULDAD INGENERIA
CARRERA ING. MECANICA
TEMA MERCADO LABORAL ACTUAL
DOCENTE ANGELA E. OLIVERA PONCE
ESTUDIANTES ALVARO FLORES VALDIVIA
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CURSO GESTION PROFESIONAL
PERU – AREQUIPA
2021
INDICE
RESUMEN
MARCO TEORICO
DESARROLLO
1. DEFINICION
2. INSTITUCIONES DEL MERCADO LABORAL
3. ORGANIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN LA AREA DE MECANICA
4. CAPACITACION PARA EL TRABAJO MECANICO
5. CAMPO LABORAL PARA UN INGENIERO MECANICO
6. FUNCIONES DE UN INGENIERO MECANICO
7. REQUISITOS MINIMOS DE UN INGENIERO MECANICO
7.1. TITULACION
7.1.1. MEJOR REMUNERACION
7.1.2. RED DE CONTACTOS
7.1.3. RECONOCIMIENTO
7.1.4. CRECIMIENTO PROFESIONAL
7.1.5. SATISFACCION PERSONAL
8. ESPECIALIZACION
8.1 VENTAJAS DE ESPECIALIZARTE
8.1.1. ENCONTRAR UN MEJOR EMPLEO
8.1.2. ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS
8.1.3. DIFERENCIACION DE TU PERFIL
8.1.4. ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO
9.EXPERIENCIA LABORAL
10. CONCLUSIONES
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
RESUMEN
Esta monografía discute las nuevas tecnologías, las tendencias de las relaciones laborales y las condiciones de trabajo; y la oferta y demanda. Así mismo el proceso de formalización del empleo para el grupo de trabajadores por cuenta propia que quiere acelerar este proceso y que continuará la expansión de las formas no estándar de empleo. Además, la oferta de trabajadores calificados, aunque no necesariamente la demanda, y el efecto de las tecnologías implicarían una mayor desigualdad tanto de acceso a los mejores empleos como a mayores ingresos.
La idea de este ensayo, no es producir un nuevo balance sobre el tema, pues los textos aludidos son bastante comprehensivos en su cobertura. En esta dirección, el objetivo es más bien enfocarse en algunos temas centrales para los debates actuales sobre políticas laborales, en los cuales ha tenido mayor interés y participación en estos últimos tiempos. Específicamente, son tres las áreas sobre las que quisiéramos discutir el estado del avance de la investigación, plantear algunos debates y establecer su importancia para la formulación de políticas públicas: marco institucional, capacitación y grupos desfavorecidos, análisis de los factores externos que afectan el mercado laboral, la empleabilidad, los cambios globales y el contexto nacional actual sobre la situación laboral.
Palabras clave: Mercado laboral, informalidad, formas no estándar de empleo, oferta, demanda, empleabilidad, Perú
MARCO TEORICO
El desempleo es el problema macroeconómico que afecta a las personas de manera más directa. Por este motivo, es necesaria una comprensión profunda del mercado laboral. Se debe reconocer, que su análisis es uno de los temas más complejos de la ciencia económica. A pesar de esto, existen ciertos consensos entre los economistas que nos dan una base sólida para desarrollar un estudio del mercado laboral peruano. Claro está, que el Perú presenta características peculiares o específicas que tendrán que ser tomadas en cuenta para poder entender la realidad de manera satisfactoria.
El empleo es un medio para que las personas obtengan los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades materiales básicas. También constituye una necesidad básica en sí mismo, en tanto que proporciona al ser humano una sensación de reconocimiento y utilidad en la sociedad. Una inserción inadecuada en el mercado laboral o una baja remuneración son determinantes importantes de la pobreza y de la concentración del ingreso en los países en desarrollo.
Por lo tanto, el disminuir el desempleo, el subempleo y mejorar los salarios reales; son objetivos de política muy importantes. Sin embargo, debemos recordar que para poder influir sobre el sistema económico de manera de obtener los resultados deseados.
DESARROLLO
- DEFINICION
El mercado laboral es aquel donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo. La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos a trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores.
- INSTITUCIONES DEL MERCADO LABORAL
Las instituciones son las reglas del juego, formales (leyes, reglamentos, disposiciones) e informales (prácticas, hábitos y costumbres), que estructuran los incentivos y las restricciones para el comportamiento de los individuos y las organizaciones. Los principales temas del debate público reciente en relación con el mercado laboral se han concentrado en el rol de las instituciones formales. Esto es natural, puesto que el proyecto de Ley General del Trabajo ha sido el centro de la discusión durante los últimos años. Las grandes dificultades para lograr acuerdos en este ámbito están bien ilustradas por el hecho de que la propuesta de Ley General del Trabajo elaborada el año 2001 continúa en discusión y muy probablemente nunca logre un consenso total. Vale la pena recalcar que este no es un asunto particular del Perú, sino más bien típico. En general, en todos los países las discusiones sobre la regulación del mercado laboral se caracterizan por generar arduos debates. La función de la investigación es reducir el antagonismo, produciendo evidencia sobre los efectos de diferentes tipos de políticas o aspectos de regulación del mercado laboral.
- ORGANIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN EL ÁREA DE MECÁNICA
El mercado es uno de los factores de producción con los cuales se elaboran los bienes y servicios, que son el resultado tangible de la actividad económica. El salario es la retribución básica por el trabajo humano. La determinación de las causas y variaciones en los salarios va de acuerdo a los grados de estudios que posee una persona, el nivel de empleo y el nivel de ingresos. Es muy importante para entender el desempleo, que es uno de los problemas económicos más graves.
- CAPACITACION PARA EL TRABAJO MECANICO
La calidad de la educación básica en el Perú es muy pobre, como lo revelan los decepcionantes resultados de las evaluaciones nacionales. Esto redunda en una fuerza laboral de baja productividad. En tal contexto, la inversión en estudios profesionales y la que se hace en capacitación cumplen una doble función: son percibidas como un mecanismo de movilidad social y permiten incrementar la productividad de los individuos. Sin embargo, investigaciones de los últimos años revelan, entre otros detalles, que los sistemas de educación y de capacitación presentan también serios problemas de calidad que repercuten en la efectividad real de la capacitación. En particular, varios estudios coinciden en señalar que existe una elevada heterogeneidad en la calidad de las instituciones que ofrecen servicios educativos de capacitación para el trabajo; que hay poca adecuación entre las carreras y los cursos y la demanda real de recursos humanos; y que el sistema educativo de capacitación cuenta con escasa o nula supervisión y regulación. La evidencia indica que el mercado de servicios de capacitación en el Perú parece ser bastante dinámico y estar en expansión, pero al no hallarse regulado puede generar pérdidas de bienestar.
Al mismo tiempo, hay una seria discrepancia entre la demanda de trabajo y la calificación de la fuerza laboral; en muchos casos, la capacitación que se recibe no tiene un correlato de demanda de recursos humanos en el mercado laboral. En este contexto, la adecuación y pertinencia del sistema de capacitación y educación postsecundario es de gran relevancia, pues se requiere mejorar la productividad de la fuerza laboral para superar el subdesarrollo. El sistema de capacitación peruano es capaz de reducir y/o remediar las deficiencias para obtener un alto ingreso económico.
...