ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la investigación Científica Comunicación Organizacional

carrillomejiaATesis21 de Julio de 2019

4.503 Palabras (19 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 19

    [pic 1]

                             Universidad Autónoma de Nayarit

                 Unidad Académica de Contaduría y Administración

                                  [pic 2]

                                                  Contaduría  

Metodología de la investigación Científica

Comunicación Organizacional

Maestro:

Dr. Julio Cesar Cuauhtémoc Carrillo Beltrán

Alumna:

Angela Lizbeth Carrillo Mejía

Grupo:

Grado: 5

Quinto Semestre

                                                        Tepic Nayarit a 10 de julio de 2019

Índice

Tabla de contenido

Introducción        3

Justificación        4

Capítulo 1: Antecedentes históricos        5

Capítulo 2: Marco teórico        7

Capítulo 3: Temas relacionados con la comunicación        9

Capítulo 4: Enfoque que da el investigador        11

Conclusiones        13

Propuesta        14

Referencia bibliográfica        15

Introducción

En el presente trabajo se aborda de forma general el tema de la comunicación en las organizaciones como una herramienta clave para las empresas.

La forma en la que nos comunicamos es muy importante para el éxito o fracaso de las empresas, los administradores tienen que tener en cuenta el factor humano que es el más difícil de sobrellevar, ya que presentan diferentes tipos de sentimientos, formas de actuar y pensar que han venido desarrollando a lo largo de su educación como persona y en el que el trato puede ser más fácil o difícil con una que con otra persona. Es por eso que la comunicación se tiene que dar de forma efectiva y conjunta.

Como bien se sabe que en cada empresa se lleva las funciones de dirección, planificación, organización, dirección y control, se cumplen a través de la comunicación; toda va de la mano la comunicación, ya que es la clave para llegar a los objetivos establecidos. La comunicación organizacional no debe limitarse a transmitir instrucciones, sino que previamente debe haber definido misiones y responsabilidades, con una transferencia amplia y bien coordinada en todos los sentidos.

Toda organización posee una cultura que la distingue, la identifica, y orienta su accionar y modos de hacer. La comunicación se ha convertido en un elemento primordial que facilita a los empresarios una gestión económica, los clientes, los proveedores e intermediarios en diferentes partes. Es en este punto donde radica la importancia de la comunicación organizacional, entendida como la integración de todas las formas de comunicación de una organización, con el propósito de fortalecer y fomentar su identidad, y por efecto, mejorar su imagen corporativa pues reconoce un modo de intercambiar sentidos, ejecutar acciones, distribuir responsabilidades, representar la realidad y transmitirla.

Pero como en todo siempre va existir barreras que se interponen para llegar al existo, pero siempre se debe de tener en mente una solución al problema no dejar que solo se resuelva.

La comunicación en las organizaciones representa la más poderosa herramienta para alinear y orientar todas las prácticas individuales y de quipo hacia el logro de una visión y objetivos comunes.

Justificación

El interés que da el autor con este tema fue que observa que día con día las empresas no comunican bien, y con el paso del tiempo el discurso se pierde y los objetivos dejan de estar claros. Si no hay una buena comunicación entre los colaboradores, cada quien tomara las cosas como vas convenga y.

Suele ocurrir que dentro de una organización el personal se encuentra fragmentado y a la vez no se comparta información acerca de como llevar adelante el trabajo, se observa que dentro de una empresa en cada área se dividen en grupos por afinidad y no se comunican  la información que uno u otro grupo obtiene  de puestos superiores, por que los mismos no efectúan reuniones de carácter general en donde se les dé información a los colaboradores sobre la forma y decisiones de trabajar, los mensajes o información  que vienen desde los superiores no llegan o son contrarrestados con rumores, la comunicación que se da en las empresas no tiene mucha credibilidad y se carece de la participación de los empleados y esto ocasiona el desconocimiento de los objetivos que deben llevar adelante cada área.

Con todo esto las empresas se enfrentan a la problemática de la pérdida de clientes, disminución del capital. Bien sabemos que la comunicación organizacional es aquella que establecen las instituciones y forma parte de su cultura o de sus normas. Debido a ello la comunicación entre los funcionarios de diferentes niveles, los jefes y sus subordinados, y los directivos con el resto de la organización deberá ser fluida, en ocasiones se expone que la comunicación suele ser obstaculizada por la fragmentación de funciones dentro de la empresa y por la orientación de los comunicadores hacia las tareas inmediatas. En ocasiones en algunas organizaciones las secretarias se distraen fácilmente con la gran cantidad de tareas a las que son expuestos es por ello imprescindible que la comunicación fluya en todo momento y en todos lados para que esta no se vea obstaculizada por la diversidad de áreas a las que las empleadas son expuestas.

Es por eso que se debe de tener una buena organización, pero de la mano siempre la comunicación, porque es una herramienta fundamental en las relaciones laborales hoy en día, ya que da lugar a la transmisión de la información dentro de las organizaciones para identificar los requerimientos y logros de las mismas y de sus colaboradores.

La comunicación organizacional permite el conocimiento de los recursos humanos, su desarrollo en la empresa, así como la productividad que generan.

Y a través de esto es primordial para cumplir con los objetivos institucionales; elementos que en conjunto dan paso al desarrollo de las empresas y de sus empleados para que se vayan preparando para alcanzar su mejor desempeño en los mercados.

Capítulo 1: Antecedentes históricos

1.1 Comunicación en las empresas a largo de la historia

La comunicación organizacional no cuenta con un referente histórico específico sin embargo está ha logrado evolucionar a partir de la participación de múltiples disciplinas que han hecho de la comunicación empresarial un campo fuertemente relacionado con los cambios que ha traído por cuenta propia la globalización y los desafíos de la administración en el siglo XXI.

Algunos autores afirman que la comunicación organizacional inicia en los años 20 con el surgimiento de hechos políticos radicales en los cuales se empezó a gestionar las relaciones públicas, sin embargo, se ha de tener en cuenta que la comunicación organizacional va más allá de una simple gestión corporativa referente a el microambiente de las organizaciones. Por el contrario, hay quienes ratifican que la comunicación organizacional tiene origen en Europa bajo el fenómeno de la revolución industrial en el que se empezó a realizar estudios vinculados con el comportamiento organizacional dado desde la información unidireccional donde la alta gerencia asignaba tareas y los colaboradores atendían a estás sin controvertir.

Las tendencias que surgieron de la especialización del trabajo y su consecuente organización donde la estructura funcional por departamentos se derivó de los postulados de la organización burocrática, permitiendo a la comunicación encontrar nuevos escenarios para el flujo de la información oficial de la llamada gerencia, dando origen a lo que conocemos como comunicación descendente, (Maxwell ,1919).

Otro de los pilares actuales de la comunicación en las organizaciones se desprende los aportes de (Chester Barnard,1935), que a través de sus estudios dimensiona a la organización como un sistema de cooperación entre los miembros participes, donde identifica que cada miembro tiene por naturaleza la necesidad de relacionarse con sus compañeros de trabajo, abriendo el camino a lo que hoy denominamos comunicación horizontal.

Posteriormente sus postulados dieron origen a lo que se conoce como Escuela sistémica, que amplió por su parte las fronteras de la comunicación con una mirada hacia los públicos externos de la organización.

En 1989, Charles Redding, un nombre ineludible en el estudio de la comunicación en las organizaciones, declaró que “para predecir el futuro es necesario conocer el pasado” (Buzzanel y Stohl, 1999). Entendemos útil un pequeño viaje en el tiempo, destacando el papel que se le asigna a la comunicación dentro de las teorías de la organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (201 Kb) docx (108 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com