Metodologia De Investigacion
krisbuuren29 de Mayo de 2012
3.836 Palabras (16 Páginas)1.009 Visitas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD I Construcción del conocimiento y estructura de la investigación científica.
1.1 Inducción a la asignatura.
• Importancia de la investigación.
• Función social de la investigación.
• Problemas presentes en el entorno social.
• Los jóvenes y la investigación.
1.2 El conocimiento como fenómeno de estudio.
1.2.1 El proceso de conocer.
• Naturaleza y Función.
• Métodos y técnicas como la deducción, la observación, observación etnográfica y su registro en diario de campo
1.2.2. Elementos del conocimiento.
• Estructura trimembre.
1.3 La fundamentación del conocimiento.
• Los sentidos.
• La razón.
• Los métodos.
1.3.1 Tipos del conocimiento.
• No científico.
• Intuitivo.
• Filosófico.
• Religioso.
• Científico.
Importancia de la investigación
El conocimiento ha sido un recurso indispensable para la existencia,
la sobrevivencia y el desarrollo de todas las sociedades
humanas.
La capacidad de generar conocimiento y de resolver problemas
mediante su aprovechamiento ha hecho posible la existencia de los
primeros grupos de cazadores-recolectores, así como de las grandes
civilizaciones, como la egipcia, la china, la griega o la maya.
Ningún grupo humano podría subsistir si no tuviera conocimiento
de su entorno natural, por lo menos sobre cómo procesar recursos
naturales para obtener alimentos y energéticos, así como para conseguir
mínimas condiciones de abrigo (desde el resguardo en una
cueva hasta la construcción de complejos “edificios inteligentes”).
También resulta indispensable conocer el propio entorno social.
Por ejemplo, una vez que se ha aprendido a transformar ciertos recursos
para generar energía eléctrica, su aprovechamiento requiere
que se conozca el funcionamiento de la sociedad. Para distribuir la
energía en los hogares, oficinas, escuelas, hospitales e industrias, no
sólo es necesario contar con conocimientos estrictamente científicos
y técnicos, sino también conocer los distintos sectores sociales y su
modo de operar. Por ejemplo, habrá que saber qué tipo de trabajo
y actividades se realizan en un hospital para calcular la energía que
requiere por día.
Conforme crece la complejidad de las sociedades se necesitan
diferentes tipos de conocimiento y, por lo general, se conforman
grupos de especialistas en varios campos. En una comunidad rural,
por ejemplo, algunos sabrán cómo preparar la tierra para diferentes
cultivos y cuándo comenzar la siembra; otros, cómo curar padecimientos
utilizando ciertas plantas; y otros más, cómo procesar los
granos para preparar alimentos.
En las sociedades actuales que experimentan el impacto de la
ciencia y la tecnología, la distribución del conocimiento es más
evidente. Algunos saben construir centrales nucleoeléctricas y otros,
producir organismos transgénicos; otros más saben diagnosticar y
atender casos de enfermedades físicas y mentales. También hay expertos
capaces de proponer medidas para no agotar prematuramente
las reservas de agua dulce del planeta, así como para asegurar
que habrá energía y alimentos suficientes para el número de habitantes
que vivirán en el mundo en el año 2050.
En México, hay científicos sociales que pueden hacer estimaciones
sobre el número de mexicanos que emigrarán a Estados Unidos
de América si no se generan suficientes fuentes de trabajo, y otros
más cuentan con el conocimiento para proponer medidas que ayuden
a crear esas fuentes de trabajo en nuestro país.
En suma, el conocimiento es indispensable para la vida humana,
tanto en lo individual como en la colectividad. En este sentido se
puede afirmar que todas las sociedades, a lo largo de la historia de
la humanidad, han sido sociedades del conocimiento.
Función social de la investigación
El conocimiento es un bien que se genera, se acumula, se usa
y se transmite. Si cada generación tuviera que comenzar de nuevo,
seguramente no habríamos pasado del periodo Paleolítico. Pero una
característica básica del conocimiento es que se puede transmitir.
Cuando alguien obtiene un nuevo conocimiento, puede enseñar a
otros seres humanos lo que aprendió como resultado de su investigación,
y de esa manera aumenta la riqueza social.
El conocimiento, entonces, es un bien social que puede difundirse
y compartirse. Una sociedad se enriquece en la medida en que
un mayor número de sus miembros se benefician del conocimiento
que les permite satisfacer necesidades y resolver problemas (desde
los más prácticos e inmediatos hasta los más teóricos y complejos).
Una primera función social de la investigación, por tanto, consiste
en generar el conocimiento que sirve para resolver los problemas
de un grupo social y mejorar sus condiciones de vida.
La investigación, entonces, no sólo permite generar nuevo conocimiento,
sino que también resulta necesaria para determinar la
conveniencia de adoptar determinado conocimiento, por ejemplo,
el incorporado en cierta tecnología.
Una segunda función social de la investigación, por tanto, consiste
en generar el conocimiento necesario para determinar si resulta
conveniente aplicar ciertas técnicas, tecnologías o conocimientos
científicos en determinado contexto natural o social, y en su caso
realizar los cambios necesarios para que ese conocimiento resulte
útil en el nuevo argumento de aplicación.
El conocimiento generado por las actividades de investigación
nos permite, en primer lugar, entender cómo es el mundo, tanto
el mundo de los fenómenos naturales como el de los sociales.
Somos capaces de intervenir para resolver un problema sólo cuando
logramos identificarlo correctamente y además entendemos determinado
aspecto del mundo. Esta comprensión, que está en la base
de la tarea de resolución de problemas, también está estrechamente
relacionada con la capacidad para transformar y producir nuevos
fenómenos.
Problemas presentes en el entorno social
Bienestar y pobreza
Según datos de la Comisión Económica para América Latina, de las
Naciones Unidas (CEPAL), se estima que en Latinoamérica hay 213
millones de pobres, lo que significa que más del 40% de la población
latinoamericana no tiene la posibilidad de satisfacer necesidades
tan básicas como alimentación, salud y vivienda.
La extendida pobreza plantea numerosos problemas, en cuya
comprensión deben participar muy diversas ciencias sociales y disciplinas
humanísticas, como la economía, la antropología, la sociología
y la filosofía; pero dado que básicamente se trata de un
problema de organización social y de distribución de la riqueza, su
solución exige cambios en las políticas de los gobiernos y de los
organismos internacionales para resolver, entre otros, los problemas
de vivienda, de salud, de nutrición, de condiciones sanitarias, de
educación y de seguridad, todo lo cual exige investigaciones en
prácticamente todas las disciplinas. Pero lo más significativo de este
dato es que cuatro de cada diez personas en Latinoamérica viven en
condiciones que están por debajo de los mínimos para asegurar una
existencia con la dignidad que merece cualquier ser humano.
Tomemos, por ejemplo, la nutrición, una de las necesidades más
básicas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), hay más de 800 millones
de personas subnutridas en el mundo, es decir, cuya dieta
diaria está permanentemente por debajo de los mínimos que se
requieren para tener una vida sana y activa. En México, la cifra de
personas subnutridas, de acuerdo con este organismo internacional,
era de 4.6 millones en el periodo 1990-1992, de 5.0 millones entre
1995 y 1997, y de 5.2 millones en los años 2000-2002.
Para enfrentar problemas de semejante naturaleza y magnitud debemos
comenzar por hacer un buen diagnóstico de la situación. De
igual manera que cuando uno se siente enfermo, lo primero que
hay que hacer, antes que proponer un remedio, es diagnosticar cuál
es la enfermedad. Y para hacer un diagnóstico atinado, es decir,
para saber cuál es exactamente la enfermedad, o cuál es el problema
en el caso de la pobreza, es necesario realizar investigaciones
empíricas para conocer a fondo los hechos que conforman el problema
y qué tan extendido está.
Salud y epidemias
A finales de la década de 1990, los países europeos enfrentaron
una grave crisis –relacionada con la nutrición, pero con importantes
...