Microeconomia Competencia
sandra.mf10 de Mayo de 2014
3.951 Palabras (16 Páginas)249 Visitas
MATERIAL DE APOYO COMPETENCIA
Introducción
El mercado de Competencia Perfecta estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El análisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el núcleo de este mercado.
El mercado de Competencia Perfecta estudia las condiciones necesarias para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio. En ella se afirma que : "Todos los bienes son complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado ".
Debido a la interdependencia general existente, cualquier desplazamiento fortuito del punto de equilibrio en el mercado de un bien provocará desplazamientos en los mercados de otros bienes, éstos en los de otros y así sucesivamente. Estas variaciones de precios pueden producir a su vez un efecto retroactivo sobre el mercado original.
Finalmente, si no existe intromisión externa que lo dificulte, ese proceso conducirá al equilibrio en todos los mercados de bienes y factores
Los estudios encaminados a determinar la posibilidad de existencia de tal Equilibrio General, de su unicidad o multiplicidad, y su estabilidad, han alcanzado en los últimos decenios un alto grado de sofisticación matemática. Una situación de Equilibrio General goza de muchas virtudes: se consigue en ella la maximización de la utilidad de todos los consumidores y de los beneficios de todas las empresas; al estar también en equilibrio los mercados de factores, las rentas percibidas por las familias igualan a los precios de los bienes y servicios; los factores y recursos productivos se destinan a su uso más eficiente, aquél en que su rendimiento es más alto.
Definición
El mercado Competencia Perfecta se define como el mercado en el que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, además de que se ofrecen productos similares, igualmente existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos.
Condiciones del Mercado Perfecto
Para el establecimiento del mercado Competencia Perfecta, es decir, el "Mercado Perfecto", es necesario que se cumplan con una serie de condiciones, sin las cuales no sería posible, ni el establecimiento, ni el funcionamiento correcto de los mecanismos que dan paso al Mercado Perfecto.
Las condiciones con las que debe cumplir todo Mercado Perfecto son :
• Homogeneidad del Producto
• Movilidad de recursos sin restricciones
• Liquidación total de productos
• Gran número de vendedores y compradores
• Libre concurrencia
• Información y racionalidad de los agentes.
A continuación veremos mas a fondos las características de estas condiciones.
• Homogeneidad del Producto
Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; sólo así se hará realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo.
La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantías o financiación. En la realidad, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campañas publicitarias, envases llamativos o pequeños cambios en el diseño o la composición. Es más, una de las principales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.
• Movilidad de recursos sin restricciones
En un Mercado Perfecto, todos los agentes productores, es decir, los fabricantes, deberán tener total libertad para operar en todos los aspectos que el proceso de producción les exija.
Es decir, deben tener total libertad de escoger, desde insumos, distribuidores, hasta el momento en el que el producto ya esté terminado.
Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos deben poder movilizarse sin ningún problema entre usos alternativos y los bienes y servicios deben ser vendibles donde quiera que el precio sea más alto.
• Liquidación total de productos
En el Mercado Perfecto, el cumplimiento a la perfección del ciclo económico supone la liquidación total de las mercancías, sin dejar lugar a remanentes, para permitir que los espacios sean de nuevo ocupados por las nuevas mercancías.
Así, los fabricantes no gastan recursos o tiempo en planear soluciones a lo que significa liquidar o colocar sus remanentes de mercancías.
• Gran número de vendedores y compradores
Para que ningún agente económico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir un gran número de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente.
Además, el mayor comprador o el mayor vendedor debe proporcionar solo una pequeña parte de las cantidades totales compradas y vendidas.
• Libre concurrencia
Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable.
Ningún fabricante individual ni ningún comprador de un determinado producto puede influir sobre el precio.
Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricación de un producto determinado).
• Información y racionalidad de los agentes
En los mercados de libre competencia los agentes económicos conocen los precios de todos los productos y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos.
En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios. Muchas veces la información puede ser un bien escaso y de alto costo. Debido al costo de adquirir más información llega un momento en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener como consecuencia una decisión de compra incorrecta.
Pero para que la decisión sea la correcta, además de información se necesita racionalidad, es decir, capacidad para analizarla y valorarla. Los agentes deben poder adoptar decisiones que satisfagan sus preferencias. La teoría económica, en principio, considera que los gustos y preferencias están dados, son transitivos e invariables a corto plazo.
Precio equilibrio en el Mercado Competencia Perfecta
Dadas las condiciones impuestas a los productores para competir dentro del Mercado de Competencia Perfecta, podemos resaltar la condición de que ningún competidor (productor) puede influir de manera directa en la fijación del precio al cual los consumidores finales tendrán esta mercancía, así, las empresas no podrán modificar ni los precios, ni las cantidades de una mercancía determinada en un precio establecido, con lo que la oferta estará garantizada. No así la demanda, que al tener tantas opciones para consumir no solo se diversificará, sino que hará del establecimiento del precio, siempre una oferta a su favor.
Contraste del Mercado Competencia Perfecta con el Monopolio
Una vez que hemos establecido las características de un mercado que se rige bajo las condiciones que marca un Mercado Perfecto, podemos decir que es un mercado que es el único mercado que se rige bajo leyes únicamente económicas, y en el cual los productores no pueden establecer ninguna condición con respecto a la actividad comercial.
Esto es un gran contraste comparado con otros modelos de mercado, en el que convergen diversas fuerzas, no únicamente las económicas, y en los cuales los productores pueden influir de una manera u otra en la actividad comercial, basados en su presencia de mercado, en su poder económico o en preferencias del consumidor. Sin duda, el modelo de mercado que mas se deja influenciar por estas fuerzas es el monopolio, en el cual un productor se distribuye todo el segmento del mercado.
Así, pareciera ser que tanto la Competencia Perfecta, como el Monopolio, son aspectos totalmente opuestos en cuanto a modelos de mercado se refiere, y ello es cierto, incluso se puede llegar a establecer una serie de diferencias importantes entre ambos modelos de mercado, como pueden ser:
• En el mercado Competencia Perfecta, el consumidor influencia de manera importante la actividad económica, al poder elegir de entre una muy importante gama de opciones, no así en el Monopolio, en el que un productor tiene una enorme influencia, y los consumidores se encuentran sujetos a las disposiciones de este productor.
• En la Competencia Perfecta, se deja de lado cualquier fuerza externa, para llevar al comercio a la forma mas pura, es decir, regido solamente por las fuerzas de la oferta y la demanda, dándole mas peso específico a esta última. Por el contrario, en el Monopolio, las fuerzas externas influyen de manera importante en la actividad económica, ya que la empresa que ejerce la actividad monopólica no solo puede utilizar su poder económico, sino que igualmente puede recibir incentivos de parte del gobierno, al otorgarle concesiones especiales, siendo que este solo se tendría que limitar a vigilar el proceso económico.
Es así como se puede establecer un fuerte contraste entre
...