Modelo De Equilibrio De Los Mercados De Capitales
gabyss13 de Noviembre de 2014
4.215 Palabras (17 Páginas)475 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
Núcleo Valle de la Pascua Estado Guarico.
Carrera: Administración de recursos materiales y financieros.
Curso: análisis de carteras de inversiones.
Modelos de equilibrio de los mercados de capitales
Profesor: Integrantes:
Aguilar Ramón
Valle de la pascua; 04 de noviembre 2014
INDICE
Pág.
Introducción... …………………………………………………………………………….1
Mercado de Capitales... ……………………………………………………………….... 3
Teoría del equilibrio en el Mercado de Capitales……………………………………....………………...………………………….5
Equilibrio del mercado de capitales (Efecto Internacional FISCHER)... …….………………………………………………………..…………….………………….8
El Mercado de Capitales en el Mundo...………………………………………………………..……….……………….10
Conclusiones... …………………………………………………………….…………….14
Referencias Bibliográficas ... ………………………………………………………….15
INTRODUCCION
Un mercado indica, la existencia de grandes grupos de compradores y vendedores de amplias clases de bienes como, por ejemplo, el mercado de bienes de consumo, el mercado de capitales, el mercado de trabajo, entre otros. Estas categorías generales de mercado son útiles al considerar el funcionamiento de una economía en su conjunto.
En materia económica un mercado es el lugar o área donde se reúnen compradores y vendedores para realizar operaciones de intercambio. Es por ello que, los mercados financieros pueden ser: mercados monetarios y mercados de capitales. Los mercados monetarios están integrados por las instituciones financieras, que proporcionan el mecanismo para transferir o distribuir capitales de la masa de ahorradores hacia los demandantes (prestatarios).
En Venezuela el mercado monetario está regulado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, mediante la Ley General de Bancos.
Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compran y venden acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento. Este mercado está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales, la cual regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control.
Es así que una corporación no opera en un vacío financiero. Por el contrario, opera en estrecho contacto con los diferentes intermediarios y mercados financieros. Esta estrecha relación con los diferentes medios financieros, permite que la empresa obtenga el financiamiento necesario, y al mismo tiempo que inviertan los fondos inactivos en diferentes instrumentos financieros.
Las grandes corporaciones encuentran necesario frecuentar el mercado financiero, en tanto que las corporaciones pequeñas pueden visitar estos mercados relativamente con poca frecuencia. Haciendo caso omiso del tamaño de la empresa, los diferentes medios financieros actúan como mecanismos de operaciones, reuniendo a los proveedores y solicitantes de fondos y dando estructura al proceso de consecución e inversión de fondos.
MERCADO DE CAPITALES
El Mercado de Capitales es aquel segmento del mercado financiero cuyo objeto es la negociación de títulos valores; su principal función es contar con la presencia de empresas y de otras instituciones con necesidad de financiamiento, con la finalidad de captar recursos financieros del público, ya sea por vía de capital o de deuda, para aplicarlos a sus planes de expansión y desarrollo o para cubrir los requerimientos de capital de trabajo para la realización de sus operaciones comerciales e industriales.
Los principales instrumentos de negociación del Mercado de Capitales pertenecientes al sector privado son: acciones, obligaciones, papeles comerciales, warrants, títulos de participación, y con respecto al sector público tenemos: letras del tesoro, bonos de exportación, bonos TEM, y bonos de la deuda pública nacional.
El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, está conformado por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes de capital para las empresas. Los mercados de capitales son una fuente ideal de financiamiento por medio de la emisión de acciones, con el fin de mantener balanceada la estructura de capital de la empresa. En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales.
A los mercados de capitales concurren los inversionistas (personas naturales o jurídicas con exceso de capital) y los financistas (personas jurídicas con necesidad de capital). Estos participantes del mercado de capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos títulos valores pueden ser de renta fija o de renta variable.
Los Títulos de Renta Fija, son los que confieren un derecho a cobrar unos intereses fijos en forma periódica, es decir, su rendimiento se conoce con anticipación. Por el contrario, los Títulos de Renta Variable; son los que generan rendimiento o pérdida dependiendo de los resultados o circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede determinarse anticipadamente al cierre del ejercicio social. Se denominan así en general a las acciones.
Además los títulos valores pueden ser de emisión primaria o secundaria. La emisión primaria es la primera emisión y colocación al público que realiza una empresa que accede por vez primera a financiarse a los mercados organizados, estos títulos son los negociados en el mercado primario.
La emisión secundaria, comienza cuando los instrumentos financieros o títulos valores que se han colocado en el mercado primario, son objeto de negociación. Estas negociaciones se realizan generalmente en las Bolsas de Valores
La teoría del mercado de capitales esta basada en los planteamientos de Modigliani y Miller en donde se separa de manera nítida la necesidad de capital y el fondo de capital. Esta teoría trata de predecir la relación entre la rentabilidad esperada y el riesgo de las carteras y de los títulos. Las hipótesis en que dicha teoría se basan, son las siguientes: primero, los inversores actúan de acuerdo a las predicciones de la rentabilidad- riesgo que efectúan para cada título, así como de sus correlaciones; segundo, todos los inversores se sitúan lógicamente en fronteras eficientes, y tercero, cualquier inversor puede prestarlos fondos que posea o pedir prestado sin límite alguno y a un único tipo de interés.
El equilibrio del mercado
Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRIGO
P D O situación tendencia
precios tendencia
producción
8 2 9 excedentes bajar disminuir
5 4 8 excedentes bajar disminuir
3 7 7 equilibrio equilibrio equilibrio
2 10 5 escasez subir aumentar
El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida aumentarán. Veamos esos fenómenos en el ejemplo del mercado de trigo.
Si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores producirían 9 millones de quintales, los consumidores sólo demandarían 2 millones por lo que se
...