ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas Para Viveros

18 de Noviembre de 2013

15.070 Palabras (61 Páginas)850 Visitas

Página 1 de 61

NMX-AA-SEMARNAT-2011

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PARA LA OPERACIÓN DE VIVEROS FORESTALES

FOREST NURSERY OPERATION

PREFACIO

En la elaboración de esta Norma Mexicana participaron las siguientes instancias asociaciones, cámaras, dependencias, laboratorios, instituciones de educación superior, Institutos de investigación y empresas:

ASOCIACIONES:

ESTADOS:

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR:

Universidad Autónoma Chapingo

Colegio de Postgraduados

INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN:

DEPENDENCIAS:

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONTENIDO

0. Introducción 1

1. Objetivo y campo de aplicación. 2

2. Referencias 2

3. Definiciones 2

4. Especificaciones y requisitos 8

4.1 Requisitos generales 9

4.1.1 De la planeación 9

4.1.2 De la administración 9

4.1.3 Instalaciones y servicios. 9

4.2 Sistema de producción en contenedor. 11

4.2.1 Infraestructura de producción. 11

4.2.1.1 Estructuras de soporte y cubiertas de protección. 11

4.2.1.2 Mesas porta contenedores. 11

4.2.1.3 Equipos de riego. 12

4.2.1.4 Tipos de Contenedor. 12

4.2.1.4.1 Contenedor de cavidades de producción fusionadas. 12

4.2.1.4.2 Contenedores de plástico con cavidades de producción intercambiables. 13

4.2.1.4.3 Contenedores con cavidades de producción intercambiables de material biodegradable. 13

4.2.2 Proceso de producción en contenedores. 14

4.2.2.1 Acondicionamiento del vivero. 14

4.2.2.2 Elección del tipo de contenedor por especie. 14

4.2.2.3 Preparación de sustratos. 14

4.2.2.4 Llenado y acomodo de contenedores. 15

4.2.2.5 Manejo de germoplasma y siembra. 15

4.2.2.6 Identificación de la producción. 16

4.2.2.7 Control del pH del agua de riego. 16

4.2.2.8 Desahíje y replante. 16

4.2.2.9 Fertilización. 17

4.2.2.10 Control de malezas. 17

4.2.2.11 Prevención y control de plagas y enfermedades. 17

4.2.2.12 Lignificación de la planta. 18

4.2.2.13 Empaque y salida de planta. 19

4.2.2.13.1 Disposiciones generales 19

4.2.2.13.2 Empaque de planta a cepellón desnudo. 20

4.2.2.13.3 Acomodo de planta en paquetes y en cajas. 20

4.3 Sistema de producción tradicional (bolsas de polietileno). 21

4.3.1 Infraestructura de producción 21

4.3.1.1 Estructuras de soporte y cubiertas de protección. 21

4.3.1.2 Platabandas. 21

4.3.1.3 Almácigos. 22

4.3.1.4. Equipos de riego. 22

4.3.2 Proceso de Producción 23

4.3.2.1 Acondicionamiento del vivero. 23

4.3.2.2 Preparación de sustratos. 23

4.3.2.3 Elección del tipo de bolsa por especie. 24

4.3.2.4 Llenado y acomodo de bolsas. 24

4.3.2.5 Manejo de germoplasma y siembra. 25

4.3.2.6 Identificación de la producción.- 25

4.3.2.7 Control del pH del agua de riego. 26

4.3.2.8 Desahíje y replante. 26

4.3.2.9 Fertilización. 26

4.3.2.10 Control de malezas. 26

4.3.2.11 Prevención y control de plagas y enfermedades. 27

4.3.2.12 Lignificación de la planta. 28

4.3.2.13 Extracción y salida de planta. 28

4.4 Sistema de producción a raíz desnuda. 29

La producción bajo este sistema aplica para las especies forestales de los géneros Yucca, Agave y Dasylirion. 29

4.4.1 Infraestructura de producción. 29

4.4.1.1 Estructuras de soporte y cubiertas de protección. 29

4.4.1.2 Estructuras de contención de planta. 29

4.4.1.3 Equipos de riego. 30

4.4.1.4 Almácigos. 30

4.4.2 Proceso de producción. 31

4.4.2.1 Manejo de germoplasma y siembra en almácigos. 31

4.4.2.2 Acondicionamiento del área de producción. 31

4.4.2.3 Preparación de sustratos. 31

4.4.2.4 Llenado de platabandas y acondicionamiento de melgas. 32

4.4.2.5 Establecimiento de la planta en platabandas y/o melgas. 32

4.4.2.6 Identificación de la producción.- 32

4.4.2.7 Riego y fertilización. 32

4.4.2.8 Control de malezas. 33

4.4.2.9 Prevención y control de plagas y enfermedades. 33

4.4.2.10 Lignificación de la planta. 34

4.4.2.11 Extracción y salida de planta. 34

4.5 Control y seguimiento. 34

5. Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC). 35

5.1. Disposiciones generales: 35

5.2. Del procedimiento de verificación de cumplimiento de la Norma: 35

5.3. Del procedimiento de certificación: 36

5.4. De las modificaciones a la certificación: 36

6. De la vigilancia de la Norma 37

7. Disposiciones transitorias 38

8. Concordancia con normas internacionales 38

9. Bibliografía 39

10. Anexos 39

11. Formatos 39

Introducción

Los procesos de certificación de productos y servicios, han marcado una nueva tendencia en las relaciones de intercambio en el mercado, demandando nuevas formas de organización, de tal forma que se cumpla con la satisfacción de los requisitos de calidad demandada por los usuarios y/o consumidores. El sector forestal inmerso también en un sistema de oferta y demanda, requiere del cumplimiento de características de calidad que garantice el aprovechamiento sustentable. Lo anterior solo será alcanzado si las organizaciones cuentan con una certificación otorgada por un organismo de tercera parte que valide un manejo adecuado y el cumplimiento de ciertas normas y/o estándares nacionales.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), determina que la política nacional en materia forestal debe promover el fomento y una adecuada planeación para el desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, técnico, económico y social, que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos, sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales; a su vez, buscar la mejora del ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal, promoviendo la generación de valor agregado mediante la diversificación de las alternativas productivas y creación de fuentes de empleo en el sector, en las zonas forestales del país.

De igual forma la LGDFS establece como un criterio de política forestal la orientación hacia el mejoramiento ambiental del territorio nacional, mediante la gestión de las actividades forestales, para que contribuyan a la manutención del capital genético y la biodiversidad, la calidad del entorno de los centros de población y vías de comunicación y que, del mismo modo, conlleve la defensa de los suelos y cursos de agua, la disminución de la contaminación y la provisión de espacios suficientes para la recreación.

Como parte de las acciones que realiza la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), para fomentar la restauración y conservación de los ecosistemas forestales del país, ha establecido como línea de acción la focalización de recursos en zonas estratégicas. En este sentido, se han identificado varias áreas de oportunidad para mejorar los procesos, dentro de los cuales destacan por su importancia, la calidad y manejo del germoplasma forestal y la operación de los viveros forestales, para la producción de planta de calidad.

En este sentido, se pretende desarrollar una normatividad específica que permita atender y mejorar dichos factores, con lo que se aumentará la calidad de planta producida en los viveros forestales.

Esta normatividad se basa en un esquema de Mejora Continua de Procesos, soportada en las Normas Mexicanas (NMX) sobre manejo de germoplasma y operación de viveros que aseguren la producción de planta con estándares específicos de calidad y, por otro lado, contar con los protocolos de estandarización y regulación suficientes en cada una de las etapas del proceso productivo.

Para ello se establecen los métodos de trabajo para la administración, evaluación y desarrollo de una operación controlada, medición continua de indicadores, seguimiento de planes y cumplimiento de controles, alineados a criterios de calidad.

Ello permitirá tener un mayor control sobre la planeación y ejecución de los subprocesos de aprovechamiento de germoplasma y producción de planta forestal, que hoy en día, generan incertidumbre respecto a las características de los productos que actualmente se obtienen, y si éstos, satisfacen o no las necesidades para dar cumplimiento a los procesos de reforestación.

Objetivo y campo de aplicación.

Esta NMX establece las especificaciones y criterios técnicos para la operación de los viveros forestales, la cual comprende los procesos de producción en contenedores, en sistema tradicional (bolsas de polietileno) y a raíz desnuda, desde la preparación del vivero hasta la entrega de planta y es aplicable en el territorio nacional, a personas físicas o morales que operan viveros forestales, que cumplan con los estándares de calidad establecidos, en este procedimiento para la obtención de la NMX.

La presente NMX aplica para viveros con capacidad instalada mínima de 250,000 plantas.

Referencias

Para la adecuada aplicación de la presente NMX, se deben consultar las siguientes normas:

NOM-059-SEMARNAT “Protección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com