ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Operaciones

joblitasc7 de Febrero de 2014

7.371 Palabras (30 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 30

INDICE

Tema Página

INTRODUCCION…………………………………………………………........05

PARTE I

I) Historia de la Administración de Operaciones…………………………..06

II) Contribuciones e impulsos de la Administración de Operaciones……08

III) Evolución de los Sistemas de Producción………………………………10

IV) Escuelas de pensamiento Empresarial

- La Escuela Clásica……………………………………………………11

- La Escuela del Comportamiento…………………………………….12

- La Escuela Cuantitativa………………………………………………13

- La Escuela de los Sistemas Sociales……………………………….14

- La Escuela Neoclásica………………………………………………..16

- La Escuela del Enfoque del Sistema………………………………..18

PARTE II

Función de operaciones y componentes de cada elemento de sus sistemas de producción de:

- Empresa de transporte de carga…………………………………….20

- Agencia publicitaria……………………………………………………21

Descríbase la naturaleza de la administración de operaciones en las organizaciones y las 5 decisiones de operaciones y sus responsabilidades importantes:

- Una biblioteca Universitaria………………………………………….22

- Un hotel………………………………………………………………...23

- Una pequeña empresa de manufactura……………………………24

¿Como puede traducirse cada una de la 6 características del proceso de transformación en valor agregado del producto para el cliente?…………25

¿De donde puede venir los ahorros en costo por respuesta rápida a las necesidades del cliente?............................................................................25

PARTE III

Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana .Una aproximación teórica

- Resumen……………………………………………………………….26

- Critica teniendo en cuenta la realidad peruana……………………28

PARTE IV

Estudio de los Casos:

Shipper Manufacturing Company…………………………………………….30

FHE, Inc…………………………………………………………………………31

The Nacional Bicycle Industrial Company…………………………………..32

PARTE V

Eastern Gear, Inc………………………………………………………………33

Plas Tech Inc…………………………………………………………………...34

The Field Service Division of DMI……………………………………………35

PARTE VI

Aprendizaje orientado al cliente en Radisson Hotels Worldwide………...38

Federal Express……………………………………………………………….39

PARTE VII

La agroindustrial rural (AIR) frente al nuevo entorno: Actores empresariales y consumidor

- Resumen……………………………………………………………41

CONCLUSIONES……………………………………………………………...44

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...45

INTRODUCCION

La Administración de Operaciones es conocida también como el área de la Administración de Producción o Administración de Empresas dedicada a la investigación como a la ejecución de aquellas acciones como el proceso de transformación de un insumo a un producto ya sea tangible (bienes) o intangible (servicios) y generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes.

A la vez aquellas personas que trabajan en esta Administración de Operaciones tienes que tomar decisiones es por tal motivo que a la Administración de Operaciones se le denomina como el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones.

Por tal motivo en el presente trabajo encontraremos conceptos, resúmenes de lecturas referidas a diferentes empresas, análisis de casos reales, etc. que nos ayudara a entender mejor la Administración de Operaciones.

La alumna.

PARTE I

I. Historia de la Administración de Operaciones:

Durante más de dos siglos la administración de las operaciones ha sido reconocida como un factor importante en nuestro bienestar económico, con un desarrollo progresivo identificado por una serie de nombres: administración industrial, administración de producción y administración de operaciones, todos los cuales describen la misma disciplina general, el orden de las denominaciones refleja la evolución de la moderna administración de operaciones. La visión tradicional de la administración industrial inició en el siglo XVIII con Adam Smith de que la subdivisión y la especialización en el trabajo arrojan beneficios económicos. Smith recomendó dividir los trabajos en subtareas y reasignar a los trabajadores a tareas especializadas en las que pudiesen volverse sumamente hábiles Y eficientes.

A inicio del siglo XX, Frederick W. Taylor, implantó las teorías de Smith y promovió la administración científica, a lo ancho y largo del ya vasto complejo industrial de su tiempo. Desde entonces y hasta 1930 prevaleció el enfoque tradicional, muchas de las técnicas que aún hoy se utilizan se concibieron en aquellos tiempos. Una breve reseña de estas otras aportaciones a la administración aparece en la tabla 1.1

La administración de producción fue la denominación más comúnmente aceptada de los años treinta a los cincuenta, a medida que la obra de Frederick Taylor se difundió con mayor amplitud, y que otros estudiosos de la administración adoptaron el enfoque científico, se idearon técnicas que colocaban la eficiencia económica en la esencia misma de las organizaciones industriales. Los trabajadores fueron puestos bajo el microscopio, a fin de acabar con el desperdicio de esfuerzos y alcanzar una mayor eficiencia. Los directivos de empresa, descubren que los trabajadores tienen necesidades de carácter múltiple, y no solo económico cambiaron sus puntos de vista.

Psicólogos, sociólogos y otros científicos sociales, emprendieron el estudio de la gente y su comportamiento en el medio laboral, además, economistas, matemáticos y científicos en informática aportaron enfoques analíticos novedosos y de mayor refinamiento técnico.

Ya en la década de 1970, se dieron dos claros cambios metodológicos:

1.- El más evidente fue la nueva denominación: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES; que manifestaba naturalmente los cambios ocurridos en los sectores industriales y de servicios en la economía. A medida que el sector de servicios creció en importancia, el cambio de producción a operaciones acentúo la ampliación del campo en las organizaciones de servicios así como aquellas que producían bienes físicos.

2.- Más sutil, fue el inicio del interés de la síntesis y no tan sólo en el análisis, quien destacó en esta tendencia fue WICKHAM SKINNER la industria estadounidense despertó de su abandono de la función operacional como arma decisiva en la estrategia competitiva global de toda organización. Enfrascados antes en una intensa orientación analítica y en un énfasis en la mercadotecnia y las finanzas, habían dejado de asegurarse de que las actividades de producción están integradas en los niveles más altos de estrategia y de política organizacional a fin de ofrecer un liderazgo preciso no diverso y fragmentado, en todas las organizaciones. La función operacional juega un papel estratégico fundamental para la satisfacción de las necesidades de los consumidores en todo el mundo.

II. Contribución e impulso de la Administración de Operaciones:

El siguiente esquema muestra algunos individuos y sucesos sobresalientes en el desarrollo de los sistemas productivos en los pasados 200 años.

Fecha aproximada

CONTRIBUCIÓN

Protagonista de la contribución

1776 Especialización de la mano de obra en la manufactura Adam Smith

1799 Partes intercambiables, contabilidad de costos Eli Whitney and others.

1832 División del trabajo por habilidad; asignación de puestos por habilidad, fundamentos del estudio de tiempos Charles Babbage

1900 Administración científica; se diseñan estudios de tiempos y movimientos, división de la planeación y de las actividades de operaciones Frederick W. Taylor

1900 Estudio de movimientos en los puestos Frank B. Gilberth

1901 Técnicas de programación para empleados, máquinas, puestos en el área de manufactura Henry L. Gantt

1915 Tamaño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com