Organización Industrial I: Poder de Mercado, Eficiencia y Bienestar
mmike_corderoResumen28 de Junio de 2019
25.751 Palabras (104 Páginas)219 Visitas
[pic 2] | UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO [pic 3] | ||
FACULTAD DE ECONOMIA | |||
[pic 4] | SUAYED | ||
Guía de estudio: Organización Industrial I: Poder de Mercado, Eficiencia y Bienestar. Profesor: Mireya Ortega Guzmán. Alumno: Miguel Ángel Cordero Velázquez. | |||
TABLA DE CONTENIDO
I.1 Objeto de estudio. 3
I.2 La escuela clásica y la nueva teoría de la organización industrial. 5
UNIDAD II. EMPRESA, COMPETENCIA Y OTROS CONCEPTOS BÁSICOS 15
II.1 Teoría neoclásica de la empresa. Costos de transacción 15
II.2 Competencia y bienestar. Triángulo de Haberger 18
Triángulos de Harbenger que apuntan a la derecha: 19
Triángulos de Harbenger que apuntan a la izquierda: 20
Naturaleza cuadrática del áera 20
Debate entre Hicks y Marshall 20
II.3 Estructuras de mercado. Predicciones de la teoría 22
II.4 Industria. Concentración industrial 24
Problemas con las medidas de concentración 25
Medidas de volatilidad 25
II.5 Barreras a la movilidad 26
Las barreras de salida 29
Las Barreras de Movilidad 30
El Mantenimiento de las Barreras 30
II.6 Poder de mercado. Índice de Lerner y Herfindahl-Fischman II 31
Índice de Lerner 31
Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) 33
Diferencias entre ambos índices 35
II.7 Eficiencia económica 35
II.7.1 Costos en el corto y largo plazo. Tamaño mínimo óptimo 35
II.7.2 Economías de escala, de alcance y de aprendizaje 36
Las economías de escala 36
Las economías de alcance 37
Economías de aprendizaje 38
II.7.3 Eficiencia de Pareto. Equilibrio, poder de mercado y eficiencia social 39
Conclusiones unidad II 40
UNIDAD III. FIJACIÓN DE PRECIOS. MONOPOLIO 42
III.1 Fuentes de poder monopólico. 42
III.2 Determinación del margen. 42
III.3 Formas de extracción de excedente. Discriminación de precios y tarifas no lineales. 42
III.4 Pérdida de bienestar y eficiencia asociada al monopolio. Ineficiencia X. Beneficios del monopolio (economías de escala, tesis de Schumpeter: I + D). 42
Ineficiencias del monopolio 43
El poder de mercado en la práctica 44
Discriminación de precios de primer grado 44
Discriminación de precios de segundo grado 45
Discriminación de precios de tercer grado 45
Discriminación Temporal 45
CONCLUSIONES UNIDAD III 45
UNIDAD IV. FIJACIÓN DE PRECIOS. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO 46
IV.1 Competencia monopolística. Efectos en eficiencia y bienestar. 46
Equilibrio de la empresa en competencia monopolística 47
IV.2 Oligopolio no cooperativo. Diferencias entre Cournot-Nash, Bertrand y Stackelberg. Entradas y bienestar. 49
Equilibrio de Nash 49
Bertrand 52
Competencia de Stackelberg 53
IV.3 Empresa dominante. El modelo de demanda quebrada (colusión tácita; rigidez de precios). 54
El modelo de demanda quebrada 54
Empresa dominante 55
CONCLUSIONES UNIDAD IV 57
UNIDAD V. COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO 58
V.1 Decisiones tácticas y estratégicas. 58
V.2 Principios básicos de la teoría de juegos. 58
La importancia de las reglas en los juegos 59
¿Cuándo son necesarias las reglas del juego? 60
Información y tipos de información. 60
Información perfecta. 60
Información cierta. 61
Información asimétrica 61
Información completa. 62
V.3 Impedimentos a la entrada. 63
Inversión en capacidad 64
Crear ventajas de costo 64
Incrementar los costos de los rivales 65
Proliferación de productos 65
Evidencia empírica del uso de estrategias para impedir la entrada 66
V.3.1 Depredación de precios. 66
V.3.2 Precios límite 67
V.4 Entrada en pequeña escala. 67
CONCLUSIONES UNIDAD V 68
UNIDAD VI. ESTRATEGIAS NO BASADAS EN PRECIOS (VISIÓN PANORÁMICA) 69
VI.1 Estrategias no basadas en precios. 69
Antimonopolio y regulación 69
¿Qué tienen de malo las políticas antimonopolio? 72
CONCLUSIONES UNIDAD VI 73
BIBLIOGRAFIA 73
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN
I.1 Objeto de estudio.
Iniciaremos definiendo la Organización Industrial o también conocida como Economía Industrial, ya que deriva de la traducción directa del inglés Industrial Economics o Industrial Organization.
Pues bien, la economía industrial es el estudio de las actividades económicas de escala suficientemente grande (concretamente mercados) dejando de lado si se trata de actividades industriales, agrícolas o de servicios. En este sentido, un nombre más adecuado a esta disciplina sería “Economía de los Mercados”, específicamente “Economía de los Mercados Imperfectos”.
Cabe mencionar que G. Stigler defiende que no existe la economía industrial, en defensa de la disciplina de la Economía Industrial podemos argumentar que el análisis microeconómico tradicional se enfoca principalmente en las estructuras de mercado simples y extremas (monopolio puro y competencia perfecta), mientras que mientras que a la economía industrial le preocupan todas las estructuras de mercado que se encuentran entre estos dos extremos. De acuerdo a lo anterior, el estudio de las políticas gubernamentales que pretenden mejorar la eficiencia de del funcionamiento de los mercados es poco tratada por la microeconomía, en la Economía industrial tiene un papel fundamental.
...