ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Internacionalñ Delm Trabajo ( OIT )

tonyjhon20 de Abril de 2014

8.080 Palabras (33 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 33

La oit y las nits docDocument Transcript

• 1. INTRODUCCION Debido a la exacerbada acción originada en las concepciones neoliberalesde Milton Friedman, Federico Von Hayek y otros, convertidas en políticas deEstado y fundadas en los consensos de Washington de los años 90 del siglo XX,el mundo del trabajo fue sacudido no sólo en los aspectos teóricos y académicos,sino (y sobre todo) en el desarrollo de sus instituciones. El garantismotradicional en la normatividad laboral fue convertido en una ortodoxia excéntricay fuera de moda, sustituido por la flexibilidad, la desregulación y lapermisibilidad de medidas antes inconcebibles como la deslocalizaciónproductiva, los contratos atípicos y la tercerización. Parecía que el mundo del trabajo se acercaba a su fín. De hecho seescribió sobre ello. Jeremy Rifkin, autor estadounidense, aseguraba en 1997 queel trabajo concebido históricamente como relaciones entre patronos yasalariados, regidos por la ley laboral, había llegado a su fin y la soberaníalegislativa laboral, también. La resistencia ante los cambios se produjo en diferentes niveles yescenarios. Uno de ellos fue el campo del derecho laboral internacional, endonde la liberalización de los mercados y la integración regional y subregionalse sobreponían a las normas de carácter laboral. El mundo académico y elmovimiento sindical debieron reaccionar ante tales embestidas y las batallaslibradas en tal sentido (garantismo vs. neoliberalismo) ocupó casi una década. El foro que representaba la Organización Internacional del Trabajo paradebatir estas ideas con argumentos científicos, académicos y sobre todoimparciales, permitió que esta organización no sólo pudiera sobrevivir a losembates del neoliberalismo, sino que se convirtiera en un laboratorio en dondese demostró que dichas ideas eran contrarias a la realidad objetiva, y ademásatentaban contra la dignidad de las personas y especialmente de los trabajadores. La reforma laboral en América Latina por ejemplo, fue desnudada por losanálisis imparciales y objetivos de la estructura de OIT, demostrando que nocoadyuvaron en nada a los intereses de la mayor parte de la sociedad. Todo ellodio pie a considerar la seriedad y confiabilidad de este organismo por los

• 2. interlocutores sociales, digna de ser analizada, tal como lo intentamos hacer enel presente trabajo. Dónde radica el éxito de la existencia y confiabilidad de una institucióncon casi 100 años de existencia, en la que se discuten los más apasionados temasde la realidad socioeconómica del mundo? Cómo pudo sobrevivir a dos guerrasmundiales y reunir en su seno a la mayor parte de los interactores sociales delmundo, con disímiles concepciones acerca de lo que debe significar el trabajohumano? Tales son parte de las interrogantes que intentamos responder,escudriñando en su origen, evolución, estructura y actividad. La cátedra deRelaciones Laborales del curso de Doctorado en Derecho con énfasis enDerecho Laboral nos ha permitido ahondar un poco en el tema, cuyos resultadospresentamos al lector. No existe casi literatura en nuestro país acerca de la significaciónhistórica de la OIT para el mundo, salvo en la red, donde se encuentrandocumentos producidos por la propia OIT para tales efectos, pero tambiénpudimos echar mano de alguna literatura sobre la cuestión social existente desdemediados del siglo XVIII hasta nuestros días, que nos permitieron justipreciar laeficacia social de la actividad y aun de la propia existencia de la OIT. Fue sin duda una pequeña investigación que abordamos con entusiasmo,a fin de descubrir las respuestas a las preguntas antes descritas, lo que a nuestrojuicio logramos, pero sin pretender que el tema está agotado pues en el vastomundo del conocimiento y en particular del mundo del trabajo, nada está dichode manera definitiva y mucho menos cuando se trata de adentrarse en lascontradicciones sociales y las instituciones que como OIT, se han atrevido aformar parte de ellas, pero para bien de la humanidad.

• 3. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO.I. ORIGEN Y EVOLUCION. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene sus orígenes en larealidad social y económica de los países de Europa y América del Norte en el sigloXIX, cuando comenzó la revolución industrial 1. El extraordinario desarrolloeconómico que ésta generó fue posible sólo a costa de un sufrimiento humanointolerable, lo que como era de esperarse, acarreó disturbios sociales. Por eso, desdeprincipios del siglo XIX se había evocado la idea de una legislación internacional deltrabajo que diera respuesta a las inquietudes de carácter axiológico y económico,vinculados con el costo del trabajo humano durante esta revolución industrial. Más adelante, empresarios excepcionales como Robert Owen 2 y Daniel LeGrand3 se dedicaron a promover la adopción de leyes laborales y sociales de carácterprogresistas es decir, atendiendo la llamada cuestión social. A finales del siglo XIX,los sindicatos comenzaron a desempeñar un papel importante en los paísesindustrializados y a reivindicar derechos democráticos y condiciones de vida decentespara los trabajadores. Los argumentos y precedentes fácticos de tipo humanitario, político yeconómico que se esgrimieron para promover la adopción de normas internacionales deltrabajo, llevaron finalmente a la creación de la OIT. El argumento de tipo humanitario tenía que ver con el hecho de que la masacreciente de los obreros vivía y trabajaba en condiciones que se consideraban cada vezmás intolerables, pues se los explotaba sin ninguna consideración a su salud, su vidafamiliar o su desarrollo personal. 41 Para Miguel Garza, el cambio que se produce en la historia moderna de Europa por el cual sedesencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y lamecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. (2011. disponible en línea)2 Robert Owen (14 de mayo de 1771 - 17 de noviembre de 1858), socialista utópico, considerado comoel padre del cooperativismo. Proponía alternativas al sistema capitalista como cooperativas deproducción. Al defender su visión de cooperativismo, atacaba instituciones como la familia, la religión, laherencia, etc., porque sostenía que limitaban la libertad del ser humano.3 Daniel Legrand (1783-1859) fue un industrial y filántropo de origen suizo, protestante contra lareforma de Alsacia. Fue un precursor de la legislación internacional del trabajo.

• 4. La inquietud sobre la cuestión social quedó claramente expresada en elPreámbulo de la Constitución de la OIT, en el que se indica “que existen condicionesde trabajo que entrañan injusticia, miseria y privaciones para un gran número de sereshumanos”. El ingrediente de carácter político correspondió a la toma de conciencia delhecho de que, si no mejoraban sus condiciones de vida y de trabajo, las masastrabajadoras, en aumento constante con el proceso de industrialización, podrían creardisturbios sociales e incluso fomentar una revolución5. Por eso se indica en elPreámbulo de la Constitución que “el descontento causado por la injusticia constituyeuna amenaza para la paz y armonía universales”. El tercer argumento, de orden económico, resulta del hecho de que cualquierpaís que adoptase leyes en favor de los trabajadores, quedaba necesariamente endesventaja en relación a sus competidores debido al impacto de estas medidas sobre elcosto de producción, específicamente de la mano de obra. Por eso se lee en elPreámbulo que “si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano,esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseenmejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países.” Las ideas descritas quedaron plasmadas en el Preámbulo de la Constitución de laOIT, redactada en 1919, que inicia afirmando que “la paz universal y permanente sólopuede basarse en la justicia social”. Estos conceptos fueron ratificados en laDeclaración de Filadelfia adoptada en 1944, y en alguna medida, en la Declaración de1998 sobre Derechos y Principios Fundamentales del Trabajo. La creación de la OIT fue entonces la resultante del movimiento intelectual,político, sindical y social que se fue desarrollando a lo largo del siglo XIX, y también4 “El trabajador se convierte en un simple resorte de la máquina, del que sólo se exige una operaciónmecánica, monótona, de fácil aprendizaje. Por eso, los gastos que supone un obrero se reducen, sobrepoco más o menos, al mínimo de lo que necesita para vivir y para perpetuar su raza” decía Marx (1848)en el Manifiesto Comunista, al describir la situación de la clase obrera en Europa.5 La siguiente expresión del Manifiesto Comunista, cuya redacción fue encomendada por los sindicatoseuropeos a Carlos Marx y Federico Engels en 1848, expresa con claridad el sentimiento revolucionarionacido al calor de la explotación de la época: “Hasta ahora, todos los movimientos sociales habían sidomovimientos desatados por una minoría o en interés de una minoría. El movimiento proletario es elmovimiento autónomo de una inmensa mayoría en interés de una mayoría inmensa. El proletariado, lacapa más baja y oprimida de la sociedad actual, no puede levantarse, incorporarse, sin hacer saltar,hecho añicos desde los cimientos hasta el remate, todo ese edificio que forma la sociedad oficial”.

• 5. de las iniciativas tomadas por hombres excepcionales, asociaciones privadas y algunosgobiernos. A finales del siglo XIX se fue percibiendo de manera cada vez más clara en elconjunto de los países industrializados, la voluntad de que se adoptasen normasinternacionales del trabajo. El resultado más significativo de esta efervescenciaintelectual fue la creación en 1901, en Basilea, de la Asociación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com