PERFIL DE INVESTIGACION PARA LA EXPORTACION DE UN PRODUCTO NUEVO
rodrigo753Documentos de Investigación10 de Abril de 2019
4.153 Palabras (17 Páginas)143 Visitas
PERFIL DE INVESTIGACION PARA LA EXPORTACION DE UN PRODUCTO INNOVADOR (YAPASALITA) SAL PARRILLERA DE SABORES
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
I. ANTECEDENTES
1.1 Históricos
En Bolivia, en un pasado geológico existieron lagos extensos más vastos que los actuales, conocidos con los nombres de Ballivián (predecesor del lago Titicaca), Minchín (que abarcaba desde Uyuni hacia el norte) y Tauca (que por evaporación dio origen al salar de Uyuni).
Hace unos 40 000 años, esta área formaba parte del lago Minchin, un gigantesco lago prehistórico. Cuando el lago se secó, dejó como sus restos dos lagos, el Poopó y el Uru Urú, y dos grandes desiertos salinos, el salar de Coipasa y el salar de Uyuni.
El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40 000 años por el lago Minchín y posteriormente, hace 11 000 años, por el lago Tauca. El salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Urú también son vestigios de estos grandes lagos prehistóricos. Estos alcanzaban una cota de alrededor de 100 m por encima del nivel actual del salar, y cubrían los actuales salares de Uyuni y Coipasa, y los lagos Poopó y Uru Urú. En este período una fase de clima húmedo, con más lluvias que actualmente, elevó el nivel de los protolagos a aproximadamente 100 m más alto que el nivel actual, posteriormente vino un periodo seco y cálido, que produjo una gran reducción de la superficie y volumen de los lagos andinos, originando así los salares y las lagunas actuales.
1.2 Conceptuales
[pic 1]
II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Se identificó la preferencia de un producto de sal innovador donde más que sal es un condimento esencial en la comida es una explosión de sabores a la parrilla.
Abunda en la naturaleza en forma de grandes masas sólidas o disuelta en el agua del mar y en la de algunas lagunas y manantiales, se emplea como condimento, para conservar y preparar alimentos, para la obtención del sodio y sus compuestos, etc., y generalmente se presenta en polvo de cristales pequeños.
Nuestra Sal de sabores, Es una forma genial de darle a tus platillos un toque diferente. La sal es un ingrediente estrella hablando de comida. Enfatiza los sabores de todo lo que comemos y es un mineral esencial para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, siempre y cuando la consumamos en moderación. Añadiendo un toque de sabor único a la parrilla.
Debido a los altos índices de personas que condimentan y tienen su preferencia a la sal parrillera para condimentar las diferentes carnes, la cultura, y demanda del consumo de sal, además existen muchos bolivianos que radican en Estados Unidos se ha determinado poder exportar el producto de sal parrillera en diferentes sabores como: Tomillo, limón, miel y papaya para sazonar sus carnes.
En este proyecto se desarrollaran las propuestas para la exportación del producto boliviano, implementado un plan de exportación adecuado para poder llegar al mercado de ESTADOS UNIDOS (NEW YORK) el producto pueda ser aceptado en dicho mercado.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 1996, empezó a exportar la sal a Estados Unidos al mes produce aproximadamente 500 toneladas de sal, tanto para consumo humano como para uso industrial. Se provee de materia prima del salar de Uyuni.
Estos insumos, antes de ingresar a los almacenes de la planta, son sometidos a un control de calidad organoléptico y a un análisis de sólidos insolubles para verificar que la sal no contenga pajas, arena y otras partículas extrañas.
3.1 Formulación de problema
¿De qué manera un plan de marketing ayudaría a la exportación de SAL PARRILERA DE DIFERENTES SABORES COMO a EEUU (NEW YORK) en la presente gestión 2019?
IV. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
4.1 Justificación técnica.- Conocer los gustos y preferencias de nuestros consumidores para dirigirse con mayor exactitud y que características toman en cuenta a la hora de la compra de un sazonador para diferentes carnes, así poder manejar un mejor plan de marketing, para poder exportar generar una utilidad mayor.
4.2 Justificación Económica.- LA SAL PARRILLERA al no tener claro el perfil del consumidor en otros países específicos pierde la posibilidad de tener clientes fijos y futuros consumidores, lo cual afecta al ingreso económico para la exportación y ventas de la empresa YAPASALITA.
4.3 Justificación Social.- Al no tener claro los gustos y preferencias del consumidor específico vamos a poder tomar en cuenta todo lo que se refiere a los patrones socioeconómicos, motivaciones, cultura, costumbres, así lograr el crecimiento económico y social de la empresa YAPASALITA, también poder lograr la satisfacción del cliente.
V. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un plan de Marketing para la exportación del producto de SAL PARRILLERA DE SABORES……… para conseguir una solución al problema de investigación que se plantea en el siguiente trabajo.
Analizar los gustos y preferencias de los consumidores de carnes a la parrilla para poder sazonar con SAL PARRIELLERA DE SABORES para conseguir una solución al problema de investigación que se plantea en el siguiente trabajo.
Elaborar un plan de Marketing para la exportación y viabilidad de exportar y dar a conocer de manera eficaz y eficiente el producto de SAL PARRILLERA DE SABORES y que crezca la demanda del producto para que exista mayor exportación en nuestro país.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Determinar los gustos y preferencias de los consumidores al momento de la elección de la SAL PARRILLERA DE SABORES
*Realizar una investigación de mercado de consumo de SAL PARRILERA en general.
*Determinar las estrategias de mix de marketing que mejor se adecuen para la exportación
VI. MARCO TEÓRICO (PRELIMINAR)
6.1 Globalización
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados hacia otros mercados distantes y emergentes.
Ventajas y desventajas de la globalización
La globalización conlleva a un conjunto de acciones en general que tienen tanto aspectos positivos como negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y desventajas de este gran proceso de integración.
VENTAJAS
Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:
- La circulación de bienes y productos importados.
- Contribuye a la disminución de la inflación.
- Aumento de inversiones extranjeras.
- Potencia el área de comercio internacional.
- Propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural.
- Desarrollo tecnológico.
DESVENTAJAS
Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como:
- La riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema.
- Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.
- Los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
6.2 Definición de Exportación
Como exportación denominamos la acción y efecto de exportar. Exportar, en este sentido, es la actividad comercial que consiste en vender productos y servicios a otro país. Asimismo, como exportación puede designarse al conjunto de mercancías que se exportan. La palabra, como tal, proviene del latín exportatĭo, exportatiōnis.
En Economía como exportación se puede considerar la operación comercial consistente en el envío de bienes o servicios fuera del territorio nacional. El envío, asimismo, puede realizarse por cualquiera de las vías de transporte habituales, como la marítima, la terrestre o la aérea.
La exportación supone el tráfico legítimo de bienes y servicios que se realiza de un territorio aduanero hacia otro. Los territorios aduaneros, por su parte, pueden corresponder a un Estado o a un bloque económico.
Las exportaciones, como tal, están sujetas a una serie de disposiciones legales y controles tributarios por parte de los países o bloques económicos involucrados en la operación.
...