ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA “CAFETERÍA”

Israel10Tesis4 de Junio de 2016

7.467 Palabras (30 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 30

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA “CAFETERÍA”


1.0 RESUMEN EJECUTIVO

En el presente modelo de negocio se desarrollan algunos elementos conceptuales y metodológicos para el concretar la viabilidad de la creación de una nueva entidad económica.

Asimismo, el presente se complementa con la información más importante respecto al producto que se comercializara, que en este caso será el café, proporcionada tanto por organismos públicos como privados.

Lo más relevante de este estudio radica en la demanda y los hábitos de consumo del café, que tienen hoy en día los mexicanos.

De la misma forma se presentan análisis específicos como son los relacionados con el mercado, lo financiero y lo legal al respecto. Concluyendo así con el análisis completo y la evaluación general de todos los aspectos, respecto a la factibilidad de realizarse.

2.0 CONCEPTO DEL NEGOCIO

2.1 Misión

Ofrecer el mejor café y alimentos que superen las expectativas de nuestros clientes a través de la utilización de tecnología de última generación, personal altamente calificado con vocación de servicio y materia prima de la mejor calidad.

2.2 Visión

Ser una entidad económica líder y competitiva en el mercado nacional del consumo de café y alimentos, generando beneficios para nuestros accionistas, empleados y clientes.

2.3 Valores

Compromiso

Calidad

Atención al Cliente

Excelencia

Trabajo en equipo

Honestidad

Respeto

Cortesía

Creatividad

Esfuerzo

Pasión

Empatía


2.4 Justificación del proyecto

En un gran número de países, la industria del café se ha esforzado por promover el consumo de esta bebida, que se ha visto fuertemente impulsado en los mercados no convencionales por la creciente oferta de establecimientos expendedores.

En los nuevos mercados, la apertura de cafeterías gourmet y barras de café de especialidad ha estimulado notablemente la cultura del café, ofreciendo nuevas mezclas, sabores e incluso ambientes para consumir la bebida.

Las cafeterías juegan un papel importante en el consumo del café gracias al boom que han tenido en los últimos años. La gente ha dejado de tomar café en sus hogares para trasladarse a las cafeterías. Así lo demuestran los reportes de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (CANIRAC), quien informa además que en el país se consumen diariamente 12 millones de tazas de café en los más de 60,000 puntos de venta que existen.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) estima que el consumo del café vaya en incremento durante los años venideros, tomando en cuenta que actualmente el consumo “per cápita es de 1.1 kg en México. Así lo confirma el aumento de 13% en el consumo de café en nuestro país del 2014 a 2015” (SAGARPA, 2015).

Además, el contexto actual del mercado de café en el mundo es favorable para México, en función de los elevados precios del grano y un repunte importante del consumo mundial. En cuestión de los precios internacionales del café en Nueva York alcanzaron, en abril de 2011, el máximo en los últimos 14 años al cotizarse en 3 dólares por libra. En segundo término, el consumo global continuará repuntando este año en un 2%, según los pronósticos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. México también aumentará su consumo de café en 5%.

El “café como negocio en México ha crecido y con ello el consumo, pero no así la producción ni la calidad, tan importante es que el productor tenga un negocio próspero, como el resto de la cadena de valor”, sin embargo la producción en México ha caído en los últimos años aun cuando los precios han permanecido favorables y el consumo interno también (Ceballos, 2015).

Aunado a lo anterior, el valor del mercado del café en México, aumentará en más de 500 millones de dólares en 2016, ya que en los últimos cinco años el consumo ha mostrado un notable crecimiento.

El valor del mercado del café en México ascendió a 789 millones de dólares en 2011 y para 2015 la cifra alcanzó los 1,085.6 millones de dólares; se estima que para 2017 la cifra llegue a los 1,679.6 millones de dólares. Además la tendencia indica que el mercado del café seguirá en crecimiento; en 2014 los mexicanos consumieron 69,398.2 toneladas de café y el año pasado 80,051.2 toneladas.

De acuerdo con un estudio realizado para SAGARPA, el 71 por ciento de la población tiene como bebida preferida el café, en comparación con 2014 cuyo indicador fue de 58 por ciento, lo que ocasionó también un incremento de consumo en las cafeterías y tiendas de conveniencia.

Además, entre los hábitos de consumo del café en la población, 66 por ciento lo hace en compañía de amigos o familiares, debido a que lo relacionan con la convivencia social. (SAGARPA, 2011).

Según Euro monitor International afirma en su análisis del mercado nacional y regional del café en México que hubo un aumento en el consumo de café del 35% en el periodo del 2010 a 2015.

En base a Hernández (2014), “las barras de café en el país representan un sector dinámico y en crecimiento, que ha sufrido muchos cambios desde sus inicios y que sigue madurando.

Actualmente las barras de café o cafeterías se han vuelto el punto de reunión obligado entre los jóvenes mexicanos, y si a esto aunamos que estos establecimientos buscan el apoyo de la tecnología a través de uso del internet, esto crea un ambiente perfectamente relajado tanto para jóvenes como para adultos, ya que el consumidor puede disfrutar de una rica taza de café, ya sea en compañía de sus amigos, leyendo un libro o un diario o hasta trabajando en una oficina virtual.

Con la información antes mencionada, se puede considerar que existen varias ventajas en los mercados que se estarían abarcando con la comercialización del café, asimismo se puede definir que este proyecto cuenta con un nivel de factibilidad aceptable.

Se pretende que los resultados del presente modelo de negocio puedan ser analizados y aprovechados por los inversionistas, que esperan obtener rendimientos por su capital.

3.0 PANORAMA GENERAL DEL NEGOCIO

La creación de la cafetería es un proyecto que surgió de la idea del uso de tecnología en el sector de los alimentos y bebidas. Debido a que es un negocio que todavía no se implementa, su estructura organizacional es flexible y adaptable.

Los productos que se ofrecerán en la cafetería pueden agruparse en dos grupos, que son alimentos y bebidas; los clientes que la cafetería atenderá serán de clase media y media alta.

3.1 Ventaja competitiva

A continuación se enlistan las principales ventajas competitivas que tendrá la cafetería, en relación a otras empresas que también participan en el sector de alimentos y bebidas.

  • El horario de la cafetería será adaptado a las necesidades de los clientes.
  • Amplia variedad en bebidas y alimentos, incluso para los clientes que no beben café.
  • Los precios de las bebidas (café) y los alimentos serán competitivos.
  • En cada mesa se instalará de uno a dos iPad´s, esto con el objetivo de que el cliente podrá conocer todas las características de cada una de las bebidas que se ofrecen en la cafetería, lo anterior a través del portal interno de la misma.
  • La cafetería contará con 50 diferentes libros que estarán a disposición de los clientes, lo anterior tiene por objetivo que los mismos puedan disfrutar de una buena lectura mientras que consumen los diferentes alimentos y bebidas que se ofrecerán en la cafetería.

3.2 Valores competitivos

Se trabajará principalmente con la calidad y competitividad del producto, dando el mejor servicio al cliente con respeto, ya que es un valor básico que nos inducirá a la cordialidad, armonía y aceptación de los clientes para con la entidad económica; además de liderazgo, solidaridad y una actitud positiva.

3.3 Análisis y evaluación del sector

Según los datos mostrados en los registros del INEGI durante el año 2015, en México, el 97.1% del total de establecimientos dedicados al comercio son micro; 2.1%, pequeños; 0.6%, medianos y 0.2%, grandes. Derivado de lo anterior se observa que la participación del comercio en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue del 15.9% en el año 2015, lo cual representa 2.3 billones de pesos.

La portación de los datos antes mencionados reflejan el amplio sector en el cual se desarrollará este proyecto, además deja ver que el aporte del mismo al PIB nacional es muy significativo.

En México para el año 2010 existían 1 580 587 establecimientos dedicados al comercio; y para el 2015, ya se contabilizaban 1 858 550, lo cual significa que en este apartado se reflejó un aumento de más de 17 % en tan solo cinco años.

Con el reflejo del aumento en el número de establecimientos comerciales que hubo en México en un periodo de cinco años, se puede reforzar aún más los pronósticos positivos para el establecimiento de este proyecto, y que las tendencias van en aumento.

Al 2008, la mayoría de los establecimientos comerciales se dedican a vender, en mayor proporción Alimentos y Bebidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (349 Kb) docx (438 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com