ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE NEGOCIOS DE UNA CAFETERÍA

Fabricio AriasApuntes19 de Mayo de 2021

7.926 Palabras (32 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 32

  1. Portada

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

[pic 1]

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA

CHEFS[pic 2]

TEMA: PLAN DE NEGOCIOS DE UNA CAFETERÍA [pic 3]

TUTOR:

ING. DIEGO CARRILLO MBA.

ALUMNOS:

LILIANA ALTAMIRANO.

CARLOS CÁCERES.

DE LA CRUZ VIVIANA.

PAOLA FALCÓN.

LISSETTE HOLGUÍN.

ORTIZ GABRIELA.

VALDEZ SANTIAGO.

NIVEL:

NOVENO  SEMESTRE

OCTUBRE 2016 – FEBRERO 2017.

AMBATO – ECUADOR

  1. ANTECEDENTES.

Ambato se le considera la cuarta ciudad capital económica del centro del país, posee una industria de gran importancia para la economía del Ecuador, las industrias que predominan en la ciudad de Ambato se dedican principalmente a la curtiduría, por esta razón se le considera como la fábrica de calzado más grande del país, y una de la más importantes de la región, otra industria que se destaca es la del metal – mecánica, que se dedica a la construcción de vehículos de transporte masivo, de igual forma otras industrias que ayudan a la economía es la industria textil, alimenticia, de vidrio, automotriz, entre otras. Esto se debe gracias a la ayuda de su gente que es un punto clave para el desarrollo de la ciudad.

Generalmente luego de trabajar o fines de semana para compartir con la familia o amigos, se busca tener un espacio de relajación, distracción y sana diversión, por lo que la instalación de “una cafetería” sería novedoso, a pesar de ser una ciudad pequeña pero muy comercial existen lugares como sitios de distracción y entretenimiento, como bares, bar – restaurantes, restaurantes con música en vivo, karaokes, discotecas, centros comerciales y cines, forman parte del desarrollo económico de la ciudad de Ambato.

La cafetería busca ser posicionada en el mercado local, como un emprendimientos  que ofrece productos de calidad para obtener preferencia de nuestros clientes y su fidelización, a través de la asistencia personalizada hacia los clientes por el capacitado talento humano en el área del café.

  1. OBJETIVOS

Objetivo general.

  • Estructurar un plan de negocios que determine la factibilidad de entorno, comercial y financiera de la realización de una cafetería.

Objetivos Específicos.

  • Identificar las condiciones del entorno que determine la factibilidad de una cafetería.

  • Estructurar el plan administrativo de la cafetería.

  • Identificar la factibilidad comercial y las estrategias de marketing de una cafetería.
  • Identificar la factibilidad financiera de una cafetería.
  1. JUSTIFICACIÓN  

El plan de negocios fue diseñado con el propósito, de crear una cultura de calidad sobre el café y sus derivados, puesto que en la actualidad hay una tasa de desempleo muy alta, también buscando alternativas claras de desarrollo personal a nivel económico y laboral.

Como micro empresa la idea de cafetería surge de la necesidad de café de calidad y  de la economía, vemos pues que al ofrecer café de calidad a un precio accesible podemos ser competitivos en el mercado.

La cafetería es una idea novedosa debido a en la actualidad el entorno al mundo del café ha cambiado por medio de una culturización de técnicas y sabores dentro de nuestro país con el aparecimiento de empresas,  que empiezan a realizar productos a base del grano del café en bebidas calientes y frías, como también sus respectivos maridajes en catas y educación al paladar de cada persona que saboreé un café, además lo novedoso radica también el arte late que empezó a tomar mas fuerza en la presentación de una taza de buen café.

Es útil porque las bebidas a base de café con nutricionalmente aportadora de beneficios para la salud, en cuanto a prevenir enfermedad y dar una estabilidad al cuerpo. Siempre y cuando se consuma en cantidades moderadas. Las cafeterías hoy en día, son un lugar de reuniones sociales en las que se pasan un momento alegre y disfrutan de una taza de café acompañado de una buena conversación.

 

La factibilidad del desarrollo de una “Cafetería” así como la determinación del perfil del consumidor para cualquier empresa es de vital importancia ya que se determina la viabilidad de iniciar un negocio, además se conoce más a fondo quien es el que nos va a comprar y todos los factores que están alrededor del individuo, como sus hábitos de consumo y relaciones interpersonales.

  1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
  1.  Plan de negocios.

Entrepeneur  (2016), indica que "el plan de negocios es un documento escrito de unas 30 cuartillas que incluye básicamente los objetivos de tu empresa, las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto y soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos como del entorno). También en esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como: definición del concepto, qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca obtener."

  1. Estructura de Plan de Negocios

Según Crece Negocios (2016), "para la elaboración de un plan de negocios no existe una estructura o formato estándar que se utilice para todos los planes por igual, sino que uno debe adoptar la estructura que mejor crea conveniente de acuerdo a su tipo de negocio y a las necesidades u objetivos de su plan, ya sea el servir como guía de implementación, el conocer la viabilidad de un negocio, el conseguir financiamiento, etc."

Según Carolalet (2013), "la siguiente es una estructura común, que cuenta con todas las partes con que debería contar un plan de negocios:

Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo es un resumen de las demás partes del plan de negocios, éste suele incluir la descripción del negocio, las razones que justifican el proyecto, las características diferenciadoras, las ventajas competitivas, la inversión requerida y la rentabilidad del proyecto.

Definición del negocio: en esta parte se describe el negocio y los productos o servicios que se van a ofrecer, los objetivos del negocio o proyecto, las principales estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, y los datos básicos del negocio, tales como el nombre, el tipo de negocio y su ubicación.

Estudio de mercado: en el estudio de mercado se describe las principales características del público objetivo, las principales características de los principales competidores, se determina el pronóstico de la demanda, y se desarrollar el plan de marketing.

Estudio técnico: en el estudio técnico se señala los requerimientos físicos, se describe el proceso productivo, la infraestructura, el tamaño del negocio, la capacidad de producción y la disposición de planta.

Organización: en la parte de la organización se detalla la estructura jurídica y orgánica del negocio, se señalan las áreas o departamentos, los cargos, las funciones, los sueldos y los sistemas de información.

Estudio de la inversión y financiamiento: en esta parte se señala la inversión requerida (la inversión fija, los activos intangibles y el capital de trabajo), y el financiamiento externo requerido.

Estudio de los ingresos y egresos: en esta parte se desarrollan las proyecciones o presupuestos, incluyendo el presupuesto de ventas, el prepuesto de efectivo o flujo de caja proyectado, y el presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.

Evaluación: y, finalmente, en la parte de evaluación se desarrolla la evaluación del proyecto, se determina el periodo de recuperación, y los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados."

  1.  Idea de Negocios

PQS (2016), indica que "la idea de negocio es el producto o servicio que quieres ofrecer al mercado. El medio para atraer a la clientela y obtener así beneficio económico. Constituye la oportunidad de negocio y lo que a la hora de llevarla a la realidad la creación de la Pyme, haga que tengamos éxito o no.

No solo basta con tener una buena idea. Es necesario evaluarla y comprobar su viabilidad. Por ello, la primera parada del camino del emprendedor es concretar la idea de negocio y describirla de la forma más precisa posible. Debes dejar claro los siguientes puntos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (641 Kb) docx (319 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com