ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA AUDITORIA

Nefaros47Monografía25 de Octubre de 2015

7.288 Palabras (30 Páginas)1.794 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CONTABILIDAD[pic 1]

PLANEACION Y SUPERVISION DE LA

AUDITRIA

SUSTENTADO POR:

MATRICULA:

SECCION:

        

        

REVISADO POR:

PROFESOR: RUBEN HERNANDEZ CABREJA

Santo Domingo

República Dominicana

INDICE

Contenido

5. Generalidades.        

5.1.0. Planeación de la auditoria.        

5.1.3. La Auditoria inicial y recurrente de la planeación.        

5.1.3.1. Auditoria inicial        

5.1.3.2. Auditoria recurrente o repetitiva        

5.1.4.2. Normas que regulan la admisión de un nuevo cliente        

5.1.4.3. Comunicación con el auditor predecesor        

5.1.4.4. La decisión de aceptar        

5.1.5. Disposiciones preliminares del C.I.        

5.1.5.1. Conocimiento del negocio de la entidad        

5.1.5.2. Informática básica        

5.1.5.3. Las entrevistas iníciales        

5.5.1.4.  Agenda para los comentarios iníciales        

5.1.5.5. Otros comentarios preliminares        

5.1.5.6. Recorridos por oficinas y fábricas        

5.1.5.6.7. Recopilación de la documentación preliminar        

5.1.6. Evaluación preliminar del control interno.        

5.1.6.1. Finalidad        

5.1.6.2. Cuestionario de control interno        

5.1.6.3. Proceso de datos por ordenador        

5.1.7. Concepto de la planeación para auditorias recurrentes.        

5.1.8. El programa de auditoría.        

5.1.8.1. Introducción        

5.1.8.2. Formas del programa de auditoria        

5.1.8.3. Técnicas, procedimientos y objetivos        

5.1.8.4. Factores a considerar        

5.1.8.5. Consideraciones sobre la eficacia        

5.1.8.6. Auditoria recurrentes o repetitivas        

5.1.8.7. Modificación del programa de auditoria        

5.1.9. Asignación de personal.        

5.1.9.1.  Normas y procedimientos        

5.1.9.2. Distribución eficaz del personal        

5.1.9.3. Presupuesto de tiempo        

INTRODUCCIÓN

La planificación abarca actividades que van desde las disposiciones iníciales para obtener acceso a la información necesaria hasta los procedimientos que se han de seguir al examinar tal información, e incluye la planificación del número y capacidad del personal necesario para realizar la auditoria. Donde se pretende que el auditor realice sus trabajos con la máxima eficacia y que en el proceso no resulte demasiado costoso para el cliente, sin embargo programa de auditoría establece la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos del auditor, contribuye a informar a los asistentes sobre el trabajo que se ha realizar, ayuda a organizar y distribuir el trabajo y sirve de protección contra posibles omisiones o duplicaciones.

PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA AUDITORIA

5. Generalidades.

5.1.0. Planeación de la auditoria.

La planificación se ha caracterizado por el desarrollo de una estrategia global  para obtener la conducta y el alcance esperado de una auditoria. El proceso de planificación abarca actividades que van desde las disposiciones iníciales para obtener acceso a la información necesaria hasta los procedimientos que se han de seguir al examinar tal información, e incluye la planificación del número y capacidad del personal necesario para realizar la auditoria. La naturaleza, distribución temporal y alcance de los procedimientos de planificación del auditor varían según el tamaño y complejidad de la entidad bajo auditoria, de su experiencia en la misma y de su conocimiento del negocio de la entidad.

La planeación de una auditoria está constituida por la planeación a corto y largo plazo. La plantación a corto plazo toma en cuenta aspectos relevantes que serán cubiertos durante el año. Mientras que la de largo plazo se reviere a los planes de auditoria que toman en cuenta aspectos relacionados a lo que se quiere evaluar con los proveedores. El análisis de los aspectos relevantes a corto y largo plazo debe hacerse por lo menos una vez al año. Para poder tomar en cuenta nuevos aspectos que se presenten en las auditorías. Los resultados que de los informes serán planteados y se modificara para evaluar futuras actividades que pueda hacer el proveedor. En este proceso, se debe tener claro lo que se va a evaluar, debe conocer claramente los parámetros del cuestionario que lleva y anotar sus opiniones, y al finalizar se hablara con el proveedor, para enviar la evaluación y el informe que dirá los puntos críticos, puntos de vista y anotaciones que hicieron los compradores.

5.1.2. Importancia de la planeación.

Durante mucho tiempo se ha considerado que la planificación constituye uno de los aspectos más importante de la auditoria y así se ha reconocido específicamente repetidas veces en las declaraciones del AICPA.

En marzo del 1968, el AICPA, publico la SAS N. 22, Planificación y Supervisión, que sirve de guía del auditor independiente que realiza un examen según las normas de auditoría aceptada de las consideraciones y procedimientos aplicables a la ramificación.

La planificación es imprescindible si se pretende que el auditor realice sus trabajos con la máxima eficacia y que en el proceso no resulte demasiado costoso para el cliente. En consecuencia, el auditor debería utilizar el personal de contabilidad y auditoría  auditor no solamente debería mostrarse cauteloso en la planificación de los procedimientos que consideran necesarios, sino que también debería prepararse para la eventualidad de tener que realizar procedimientos que no considere necesarios.

5.1.3. La Auditoria inicial y recurrente de la planeación.

5.1.3.1. Auditoria inicial

La planificación tiene carácter vital y suele ser más amplia cuando se trata de una auditoria inicial. En consecuencia, describe las disposiciones preliminares que se aplican habitualmente en el caso de una auditoria inicial, presentando referencias a los procedimientos específicos que pueden ser aplicables a los casos de auditoría recurrentes.

El organismo de certificación llevará a cabo una auditoría inicial con el fin de evaluar si el empresa cumple con los criterios de la correspondiente norma GMP +. Asi mismo un certificado GMP + puede o no puede ser concedida por el organismo de certificación basado en esta auditoría inicial, ya que todo depende si los criterios de evaluación establecidos en el apéndice 1 se satisfacen. El período de validez de un certificado  es de un máximo de tres años.

El organismo de certificación llevará a cabo todo lo que implica la realización de una auditoría, es decir que se encargara de la planificación, la evaluación de los documentos, los informes de auditoría in situ y certificación final. La auditoría inicial consiste en una evaluación integral del sistema de calidad y consiste en:

Auditoria  de la infraestructura

Se realiza en las instalaciones de la empresa, donde se realizará una investigación para determinar si la aplicación de los requisitos de la normas GMP +, se están aplicando de la manera más adecuada. Además, se verifica si existe una evaluación de los productos.

Así mismo es posible que basado en una evaluación positiva de la documentación de la calidad, se pueda  emitir una aceptación temporal  de máximo 3 meses, para una auditoría inicial a una empresa que está iniciando sus actividades de GMP + en el sector de la alimentación. El propósito de la evaluación de la documentación de calidad es:

  1. La comprobación de la documentación de calidad
  2. La evaluación del lugar y los requisitos específicos, tales como la ubicación de la compañía y/o  recursos de la empresa  tales como los medios de transporte
  3. Para continuar con la evaluación de que la compañía y su comprensión de los requisitos de la norma
  4. La recopilación de toda la información requerida o necesaria para la auditoría inicial adicional
  5. Para determinar si se han planificado y llevado a cabo una auditoría interna y si el nivel de la aplicación de la documentación de calidad confirma que la compañía está preparada para la auditoría inicial adicional.

Cuando una empresa desarrolla las actividades de producción tales como procesamiento, almacenamiento y las actividades de transporte que entonces formaba parte de la evaluación de la documentación de calidad debe llevarse a cabo en las instalaciones de la empresa a fin de que los servicios de infraestructura puede ser inspeccionado mejor. Si la empresa lleva a cabo otras actividades que igualmente están señaladas en la evaluación de la documentación de calidad puede también ejecutarse en la sede de la empresa, en caso de el organismo de certificación considera necesario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (326 Kb) docx (377 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com