PMI MERMELADA DE UVILLA
luisvelasteguiTrabajo13 de Mayo de 2018
707 Palabras (3 Páginas)217 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16][pic 17]
[pic 18]
[pic 19][pic 20][pic 21]
[pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26]
[pic 27][pic 28]
[pic 29][pic 30]
Problema
El escaso aprovechamiento y desconocimiento de la uvilla para procesarla y darle un valor agregado a través de la elaboración de mermelada para la exportación hacia la unión europea.
En los últimos años la exportación de la uvilla ha ido aumentando pero el Ecuador exporta únicamente como un fruta debido al desconocimiento de los productores sobre las normas de exportación, la falta de organización, desconocimiento del potencial y rentabilidad que tiene esta fruta a nivel internacional y más aún si se lo comercializa con un valor agregado como lo es en mermelada.
La uvilla se desarrolla por lo general en forma espontánea y crece entre plantaciones de maíz, papas, etc., el escaso conocimiento de esta fruta ha echo que se la considere como maleza y se la elimine. Sin embargo al conocer el agradable sabor de su fruto se lo introdujo de forma casera en los huertos familiares para su consumo en el hogar. Siendo esta una fruta no tradicional y poco conocida no es aprovechada y muchas veces desperdiciada.
Asimismo las diferentes zonas productoras de uvilla en el país no siempre presentan condiciones para el procesamiento de este producto debido a que la cadena productiva es un proceso integral de investigación , adaptación, siembra, cosecha, procesamiento y comercialización dando como resultado la falta de viabilidad debido a l desconocimiento y falta de capacitación a los productores.. En la actualidad no se trabaja mucho en el país lo que es el fomento de las frutas no tradicionales, existiendo poca innovación en productos derivados tales como mermeladas, postres, helados, etc.
Además que existe una débil asociación de productores debido a que la mayoría de ellos se dedica al cultivo de papa, maíz, habas, etc., ya que no ven una fuente confiable de ingresos en la producción de uvilla, existiendo un débil sistema de comercialización.
Formulación del problema
¿Cuáles son los factores que inciden en el escaso aprovechamiento de la uvilla para procesarla y dar un valor agregado a través de la elaboración de una mermelada para su exportación?
Justificación
Debido a que nuestro país esta transformado la matriz productiva y apoyando a los emprendedores hemos tomado la decisión de exportar este producto propio de nuestro país pero brindándole un valor agregado como lo es convirtiéndolo en mermelada de uvilla, esta fruta que no muy conocida por los ecuatorianos pero si en otros países los cuales importan y realizan diferente productos, con este proyecto le damos a conocer sus beneficios y bondades.
El presente proyecto de producción y exportación de mermelada de uvilla está enfocado en aportar al crecimiento del sector agroindustrial de nuestra provincia para generar mayores fuente de empleo aportar en la balanza comercial y dar a conocer a la sociedad una fruta no muy común en el mercado con productos con un valor agregado.
A demás de dar a conocer a la ciudadanía que el consumo de esta fruta tiene beneficios para su salud, así mismo que la uvilla tiene muchas propiedades nutricionales ya que reconstruye y fortifica el nervio óptico, elimina la albumina de los riñones, ayuda a la purificación de la sangre, eficaz en el tratamiento de las afecciones de la garganta , adelgazante, ayuda a los diabéticos, favorece a los que tienen problemas de próstata, constituye un gran tranquilizante debido a que tiene flavonoides, contiene vitamina A y C.
...