PPG Analisis economicos
luna886Ensayo12 de Abril de 2016
6.467 Palabras (26 Páginas)557 Visitas
ÍNDICE
PPG Industries, Inc
1 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS DE PPG INDUSTRIES, INC.
2 CUENTA DE RESULTADOS
3 BALANCE DE LA EMPRESA
4 FONDO DE MANIOBRA Y NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS
5 FLUJOS DE CAJA DE LA EMPRESA
6 LIQUIDEZ Y SOLVENCIA DE LA EMPRESA
7 LA ESTRUCTURA FINANCIERA
8 RENTABILIDAD DE LA EMPRESA
9 CONCLUSIONES FINALES
PPG Industries, Inc.
PPG Industries, Inc., fabrica y distribuye una amplia gama de recubrimientos, materiales especiales y productos de vidrio. La Compañía, que se encuentra en Pennsylvania desde 1883, se compone de tres segmentos de negocio: Recubrimientos de alto rendimiento (Performance coatings), recubrimientos industriales (Industrial coatings) y vidrio (Glass). Cada uno de los segmentos de negocio en los que opera PPG es altamente competitivo. La diversificación de las líneas de producción y su mercado por todo el mundo le sirven a la empresa para minimizar el impacto en las ventas netas totales de PPG y los ingresos de las operaciones continuas cualquier cambio que sufra en la demanda, ya sea para una línea de producto en particular o en un área geográfica.
En noviembre de 2014, PPG finalizó la adquisición del Consorcio Comex, S.A. ("COMEX"), una empresa de recubrimientos con sede en la Ciudad de México, México. La compra amplía aún más negocio global de revestimientos de PPG y añade una empresa líder en este sector en México y América Central.
En marzo de 2014, PPG también completó la venta del 51% de participación en su Empresa Conjunta Transitions Optical y el 100% de su negocio de gafas solares para Essilor Internacional (Compagnie Générale D’Optique) SA ("Essilor").
EL enfoque estratégico de la empresa, junto con estas dos operaciones hizo que la empresa reorganizara estructura y lo informó en el primer trimestre de 2014. Ahora la empresa ha pasado de estar segmentada en cinco negocios principales, Recubrimientos especiales, Recubrimientos Industriales, Recubrimientos ordinarios, Óptica y Vidrio; a tres segmentos principales descritos al inicio.
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS DE PPG INDUSTRIES, INC.
Los Estados Financieros Consolidados que presenta PPG Industries, Inc engloba la propia compañía y todas las subsidiarias, tanto de EEUU como las que no. Existe una partida que se llama “Intereses no controlados de accionistas”, que son de todas aquellas subsidiarias de las cuales PPG Industries, Inc no controla el 100%. Las inversiones que se han hecho en compañías donde se tienen de un 20-50% de las acciones y PPG Industries, Inc. tiene poder de decisión, se presentan en los cambios de patrimonio neto.
CUENTA DE RESULTADOS
En la Tabla 2 se presenta la Cuenta de resultados de PPG Industries, Inc publicada en su web. Dicha Cuenta de Resultados está adaptada a la norma de contabilidad de Estados Unidos.
Se observa como aparece un Beneficio operativo diferenciado entre operaciones continuas y discontinuas, los intereses antes de expresar el beneficio operativo. Sólo aparecen los impuestos de las operaciones continuas.
Por ello, se ha reorganizado el contenido para presentarlo en el orden adecuado al Plan General de Contabilidad de España. En la Tabla 3 se presentan: Beneficio Operativo Continuo, Gastos Financieros, Beneficio antes de Impuestos e Intereses, Beneficio antes de Impuestos, Beneficio después de Impuestos y Beneficio después de Impuesto Total (operaciones discontinuas incluidas); así como los porcentajes de incremento de un año respecto del anterior en las partidas más destacables.
Tabla 3: Cuenta de Resultados adaptada de PPG Industries, Inc. a 31 de diciembre de 2014
[pic 1]
El cálculo del resultado de explotación se obtendrá por diferencia entre los ingresos por ventas (netas de devoluciones y descuentos) y los gastos de explotación, normalmente divididos entre coste de ventas y resto de gastos de explotación.
El Beneficio Bruto surge a consecuencia de las actividades productivas de la empresa. Las operaciones de explotación en este caso aparecen en la Tabla 2 como “Continuous Operations”. Se observa como el beneficio bruto aumenta 10,38%, mientras que las ventas un7,68 %. Esto implica que los costes de venta unitario se han ajustado mucho más, permitiendo que el Beneficio Bruto de Explotación aumenta un 3% aprox. más que las ventas.
También se incluyen como resultado financiero los beneficios o pérdidas obtenidos por la enajenación de inversiones financieras temporales, acciones u otros valores de análoga naturaleza. El beneficio o la pérdida se obtienen por diferencia entre el valor de enajenación y el valor de adquisición.
Todos los márgenes posteriores van aumentando progresivamente. Hasta llegar al BDI que es prácticamente un 30% superior en 2014 que en 2013. Cabe destacar que los gastos menos ingresos por intereses han disminuido, pese a tener mayor volumen de ventas.
Por otro lado, existe una partida que se denomina “Net Income Discontinuous Operations” que engloba todas las adquisiciones e inversiones, beneficios y pérdidas de las empresas subsidiarias de las cuáles no tiene el 100% de las acciones. Dicha partida disminuye más de un 50%. Este descenso del resultado de estas operaciones tan brusco es resultado en gran medida de la compra de COMEX. Como se ha dicho anteriormente, se ha comprado en Noviembre; por tanto, el gasto ha sido final de año y las ganancias de la empresa no han sido suficientes para suplir semejante compra. Por otro lado, en 2013 se produjo una venta muy importante del negocio de Akzo Nobel en EEUU, por lo que dicha partida se vio aumentada significativamente. Aun así, se prevé que en 2015 el beneficio total aumentará.
Así, el beneficio después de impuestos total (operaciones discontinuas incluidas), conocido como el “último renglón” de la cuenta de pérdidas y ganancias y se define como ingresos totales menos gastos totales. Se ha considerado tanto las actividades ordinarias como las extraordinarias, los ingresos y gastos financieros, y los impuestos sobre beneficio. Este beneficio resulta ser un 35% inferior en 2014 que en 2013.
BALANCE DE LA EMPRESA
El balance situación refleja la situación patrimonial y financiera de la empresa, es decir, muestra una valoración en un momento del tiempo de los bienes (incluyendo la liquidez), sus derechos, sus deudas y obligaciones, así como su patrimonio neto.
El análisis del balance se hace con la evolución de las distintas partidas del mismo. En la Tabla 5 se presenta un resumen de las principales partidas y las que más evolución de 2013 a 2014 para su posterior análisis.
Tabla 5: Resumen del Balance de PPG Industries, Inc. a 31 de diciembre de 2014
[pic 2]
En cuanto al Activo Circulante, las partidas de clientes e inventarios se mantienen en los niveles normales de la empresa, ya que prácticamente no varían e incluso crecen. En cambio, se observa como la empresa tiene un 38,5% menos de caja en 2014 que en 2013. Esta variación es más que probable que sea consecuencia de las dos operaciones de adquisición realizadas por la empresa en 2014, que han obligado a reducir el nivel de caja de la empresa. De hecho tanto en 2012, como en 2015 (recién publicado) la caja de empresa está por encima de los 1.000 millones de $. Por tanto, el Activo Circulante Total decrece un 5% de un año a otro.
Por otro lado, el Activo no Circulante total aumenta un 24,1%. Las partidas que más cabe destacar son el Fondo de Comercio, que representa el valor de las empresas que se han comprado que no se encuentra en la partida de inmovilizado y que ha aumentado un 26,4% de un año a otro; y los Intangibles, que han aumentado un 80,1%. Por supuesto, estas variaciones son consecuencia de la compra de COMEX, cuyo dominio del mercado en LatAm es tan elevado que ha permitido vender su empresa por encima del valor de la misma. Además esta empresa es conocida por su inversión en patentes, cuyo valor ha hecho aumentar incisivamente la partida de Intangibles.
El Pasivo Circulante total de la empresa ha aumentado un 17,9%. Este aumento se debe en gran medida a que se ha incremento un 8,7% la cuenta de proveedores; lo cual es realmente bueno para la empresa, ya que ha disminuido la caja, pero la financiación sin coste que aportan sus proveedores ha aumentado. Y además, la deuda a corto plazo ha aumentado a niveles elevados, aunque su proporción respecto al pasivo total es tan sólo 2,7%. Ahora bien, cabe destacar que prácticamente toda la cuantía de la deuda a corto plazo es la diferencia de la caja de 2014 respecto a 2013. Esto implica que la empresa ha financiado externamente en 2014 lo que pudo, en parte, financiar en 2013 con caja.
...