ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPALES CRISIS MUNDIALES

Jezz01Tesis24 de Febrero de 2014

2.815 Palabras (12 Páginas)999 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Mariano Gálvez

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Contaduría Pública y Auditoria

Introducción al análisis de riesgos

Licda. Eckaterinne Morales Ortiz

PRINCIPALES CRISIS MUNDIALES

Jessica Beatriz Ramos Gómez

0132-10-2187

1. EFECTO TEQUILA (1995)

El gobierno de México es incapaz de mantener su tipo de cambio fijo frente al dólar y anuncia la devaluación de la moneda. La falta de confianza en su economía provoca una gran salida de capital, los créditos se interrumpen, la producción disminuye y el desempleo incrementa más de un 60 por ciento. Sus efectos negativos sobre el resto de América Latina se bautizaron como el "Efecto Tequila".

MEDIDAS QUE TOMARON

Estados Unidos intervino rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor devaluación del peso, sin embargo esta medida no era suficiente. El presidente estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. El congreso votó en contra de la aprobación de fondos de rescate. No obstante, algunas personas dentro del Tesoro norteamericano encontraron una vía legal para enviar el rescate por medio del Fondo de Estabilización de Divisas, la cual no requería la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Así, se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de dólares, a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más: $17 mil millones del Fondo Monetario Internacional, $10 mil millones del Bank for International Settlement, mil millones del Banco de Canadá en forma de swaps de corto término y mil millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre ellas Argentina y Brasil cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis financiera asiática de 1998, se mantuvo entre 7 y 7.7 pesos.

EFECTOS

Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Negocios cuyos ejecutivos asistieron a las reuniones en las oficinas del entonces presidente Zedillo se ahorraron la pesadilla de la crisis - ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una inmensa cantidad de dólares y renegociaron sus contratos en pesos. Para empeorar la situación, el anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera ninguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde.

CONSECUENCIAS

Esto colaboró para que la inversión extranjera y la especulación internacional. A su vez esto desincentivó la inversión directa provocando una caída en las exportaciones directas e indirectas.

Las consecuencias se dieron, a raíz de la devaluación abrupta como consecuencia de la imposibilidad de mantener el tipo de cambio y la caída de las reservas internacionales propiciadas por las fugas de capital, todo esto aunado a los incrementos de la inflación.

Se creó un paquete de rescate por parte del gobierno de Estados Unidos y diferentes organismos internacionales con 20,000 millones de créditos norteamericanos. Más de 10,000 millones por parte del FMI, 7,800 del BPI, 3,000 del Banco Mundial y el Banco Interamericano y 1,000 millones de diversos países.

El gobierno mexicano implementó diferentes medidas ante la situación, se creó el El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica, el cual otorgó un aumento a los salarios mínimos del 7% e impuso un tope de 12,000 millones de pesos al crédito del Banco Central. Programa de Acción para Reforzar El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica, donde se incrementa el IVA del 10% al 15% y reduce el gasto en 10%, se reduce de nuevo el límite al crédito del Banco Central en 10.000 millones de pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del 12%.

Por otra parte, una de las causas de la crisis económica fue provocada por la morosidad en carteras de créditos vencidos que los deudores no estuvieron en capacidad de pagar. Para estabilizar el sistema financiero, se creó una estrategia en apoyo al sistema bancario y se realizaron reformas para permitir una mayor participación extranjera en los bancos nacionales y se implementó un esquema de reestructuración de cartera por medio de Unidades de Inversión.

2. CRISIS ASIATICA (1997)

En julio se devaluó la moneda tailandesa, y tras ella cayeron las de Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Arrastró al resto de economías y esta crisis, que en un primer momento parecía regional, acabó convirtiéndose en la primera crisis global. El FMI elaboró una serie de paquetes de rescate para salvar a las economías más afectadas y promovió reformas estructurales.

CONSECUENCIAS

La crisis tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas reducciones en el valor de las monedas, el mercado bursátil y otros precios de activos de varios países asiáticos. Muchos negocios colapsaron y, como consecuencia, millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza entre 1997 y 1998. Indonesia, Corea del Sur y Tailandia fueron los países más afectados por la crisis

La crisis económica también llevó a una conmoción política, en particular terminando con las renuncias del presidente Suharto en Indonesia y del primer ministro Chavalit Yongchaiyudh en Tailandia. Hubo un aumento general del sentimiento anti-occidental, siendo George Soros y el Fondo Monetario Internacional singularizados como objetos de crítica. El grueso de la inversión norteamericana en Tailandia terminó, siendo reemplazada en su mayoría por inversión europea, aunque la inversión japonesa fue sostenida. Los movimientos islamistas y otros separatistas se intensificaron en el Sureste Asiático cuando se debilitaron las autoridades centrales.

La crisis ha sido intensamente analizada por economistas por su amplitud, velocidad y dinamismo: afectó a docenas de países, tuvo un impacto directo en la vida de millones de personas, sucedió en el curso de unos pocos meses y a cada etapa de la crisis tanto los economistas más importantes como las instituciones internacionales parecieron estar un paso atrás.

Quizás lo más interesante para los economistas fue la velocidad con la cual acabó, dejando a la mayoría de las economías desarrolladas sin daño. Varias críticas se han dirigido contra la conducción del Fondo Monetario Internacional en la crisis, incluyendo una por el ex economista del Banco Mundial Joseph Stiglitz. Políticamente, hubo algunos beneficios. En varios países, particularmente Corea del Sur e Indonesia, hubo un empuje renovado para mejorar el gobierno corporativo. La inflación desbocada debilitó la autoridad del régimen de Suharto y llevó a su derrocamiento en 1998, así como a la aceleración de la independencia de Timor Oriental.

CAUSAS

En primer lugar, la crisis cambiaria no se debió a políticas fiscales o monetarias expansivas. En segundo, experimentaban un desempleo sustancial por lo tanto las autoridades económicas no tenían incentivos para abandonar el tipo de cambio anclado al dólar, que pudo ser el objetivo si se hubiera deseado poner en marcha políticas monetarias expansivas para aumentar el empleo.

El centro de la búsqueda de las causas está el análisis de la reversión en el flujo de capitales privados, que frenaron el crecimiento de los países afectados e impidieron que los déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos puedan mostrar un financiamiento sostenible.

3. CRISIS RUSA

Rusia colapsó su sistema bancario nacional, con una suspensión parcial de pagos internacionales, la devaluación de su moneda y la congelación de los depósitos en divisas. El FMI concedió créditos multimillonarios para atajar la caída libre de su divisa y que el impacto fuera irreparable en el mercado internacional. También instó a sus autoridades a acelerar las reformas estructurales internas para fortalecer sus sistemas financieros.

CONSECUENCIAS

La crisis sobre el GKO ocasionó en el mundo una carrera hacia la liquidez y una huida hacia la calidad, las cuales causaron la quiebra de los fondos de inversión libre Long-Term Capital Management. Este último no tenía directamente una obligación rusa, pero poseía obligaciones adosadas a deudas incobrables. El lado positivo de la crisis fue que permitió al aparato de producción ruso volver a ser competitivo y ponerse en marcha. El alza de los precios del petróleo y las reformas económicas prometidas por Vladímir Putin a partir de 1999 también favorecieron este rebote. Entre 1999 y 2005, Rusia tuvo un crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com