PROCESO ADMINISTRATIVO DE UN PROYECTO
Alma Tecorralco AparicioEnsayo23 de Octubre de 2020
2.944 Palabras (12 Páginas)1.004 Visitas
PROCESO ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO |
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7]
Contenido
1.1.1. INTRODUCCIÓN. SISTEMA ADMINISTRACIÓN INTEGRADA DE PROYECTO (PROJECT MANAGEMENT) 2
1.1.2. PLANEACIÓN. 3
1.1.3. ORGANIZACIÓN 4
1.1.4. INFORMACIÓN. 5
1.1.5. FACTOR HUMANO. 5
1.1.6. CONTROL. 6
1.1.7. TECNOLOGÍA. 7
CONCLUSIÓN. 8
REFERENCIAS 9
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración I Ejemplo de organigrama de una constructora 5
Ilustración II Derecho laboral 6
Ilustración III Control en administración. 6
Ilustración IV Proceso de metodología BIM 7
INTRODUCCIÓN. SISTEMA ADMINISTRACIÓN INTEGRADA DE PROYECTO (PROJECT MANAGEMENT)
“Necesitamos estrategias para conocer qué es esencial y para llevarlo a cabo. ¿Qué es esencial entonces?
¿Hacer lo máximo con lo mínimo?”
Jean-Philippe Vassa
A decir verdad, la arquitectura es una disciplina multidisciplinar te lleva a trascender en el conocimiento, es la una carrea que de verdad engloba todo en una sola creación, podemos observar que desde el momento uno de plasmar las ideas comienzas a planear y crear tu propia estrategia para convertir espacios funcionales y no cambia a lo largo del proceso, cuando un proyecto deja de ser una propuesta y se convierte en una obra que será plasmada físicamente sigue por el camino por el cual empezamos, es decir; continua con la planeación para obtener resultados óptimos y de calidad que satisfacen las necesidades o responden a la problemática planteada por el usuario o usuarios.
Cuando empieza el proceso de llevar tu obra a la realidad física nos vamos a encontrar que necesitamos un poco más que la planeación debido a la complejidad que se le brinda al proyecto y entonces es así como implementamos un sistema de administración integrada de proyecto, que se entiende cómo el conjunto de funciones que tienen cómo resultado final, el cumplimiento de los objetivos de una organización en este caso al proyecto ejecutivo el cual se le implementara una metodología para poder llegar al producto final.
El sistema integral de administración tiene como característica ser de carácter voluntario para su implantación; este sistema rebasa los límites inferiores que imponen sistemas de obligatoriedad y que para una buena implantación del sistema, los actores deben estar convencidos de que su uso acrecienta los logros en prestigio, liderazgo, confianza, responsabilidad y optimización de recursos, todos ellos buscando la excelencia, aprovechando las nuevas técnicas y administraciones a través de una adecuada planeación y programación que redundará en un importante desarrollo.
PLANEACIÓN.
Para poder comenzar con la descripción de la etapa de planeación en la administración de proyectos primeramente se debe tener claro cual es la definición textual de la misma, como se presenta a continuación.
“La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más. En otras palabras, la planeación es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo.” (Abdala, 2000)
De lo anterior se puede decir que la planeación en la administración de proyectos nos hace referencia a establecimientos de objetivos, resultado final esperado, criterios para tomar decisiones, restricciones del proyecto y recursos disponibles. Cabe mencionar que la administración de proyectos suele asociarse con varios sistemas de planeación y control como el “Método de la Ruta Crítica” (Critical Path Method) o el “Método PERT” (Program Evaluation and Review Technique). (Rubio, 2005)
Las metodologías antes mencionadas junto con las Graficas Gantt tiene como objeto brindar un recurso fundamental para planeación que es el programa de obra y es de vital importancia en cuanta la administración de la misma, puesto que dicho programa nos indicara los tiempos que se requerirán para la ejecución de trabajos en obra, es decir; este nos determinara el inicio y el final de la ejecución de trabajos del proyecto establecido. (Ver Tabla I Ejemplo de gráfica de Gantt para un programa de obra o trabajos.)
Dicho lo anterior en nuestro proyecto “Vivienda multifamiliar COTOT” se deberá realizar la respectiva planeación con alguna de las metodologías mencionadas anteriormente, con el fin de tener el control y una planeación bien establecida, ya que es de vital importancia tener esta primera etapa del proceso. Se tendrá que definir y establecer cada una de los trabajos a realizar tanto en obra civil como en instalaciones como se muestra a continuación de manera muy general.
Obra civil.
- Preliminares.
- Cimentación.
- Estructura.
- Albañilería.
- Acabados.
- Cancelería.
- Carpintería.
Instalaciones
- Instalación eléctrica.
- Instalación de gas.
- Instalación hidráulica.
- Instalación de aire acondicionado.
[pic 8]
[pic 9]
ORGANIZACIÓN
Organización es un termino que se utiliza en diferentes sentidos y campos, por ejemplo, para referirnos a las actividades que va a realizar un grupo de personas, sin embargo, a nosotros le daremos un enfoque en administración así que “la organización, como función administrativa se refiere al proceso que da lugar a la creación, ordenación, implementación y puesta en operación de una unidad social, sea de producción, educativa, financiera, hospitalaria, etc.” (Pérez López, 1996)
“En otras palabras, la organización es el diseño de una estructura formal, en donde establecen las funciones a desempeñar y sus relaciones, la jerarquía y los niveles de autoridad, de acuerdo con las actividades y objetivos de la empresa (identificar y clasificar las actividades requeridas , agrupar todas las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos, asignar a cada grupo , de acuerdo con sus tareas , un administrador dotado de autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo, establecer las coordinaciones horizontal (en un nivel organizacional igual o similar) y vertical (entre las oficinas generales de una división y un departamento) en la estructura de la empresa).” (UNAM, 2006)
Dicho lo anterior y dando el enfoque en administración de proyecto podemos decir que la organización tiene que ver con los roles que desempeñara cada uno de los involucrados para la correcta ejecución de dicho proyecto, cabe mencionar que cada área técnica que se ocupe tendrá su propia jerarquía sin dejar a un lado que el director de proyecto será la autoridad máxima. Se muestra un ejemplo de jerarquías dentro de una empresa constructora. (Ver Ilustración I Ejemplo de organigrama de una constructora)
A partir de este proceso que, de ejecución, se comenzara hablar de costos de dicho proyecto, considerando todos los aspectos técnicos y de ejecución como tal, que tiene como objeto el conocer el capital económico que se utilizara para realizar el proyecto, esto se define con algún método para sacra presupuestos. (Rubio, 2005)
Conociendo lo anterior se deberá implementar a nuestro proyecto “Vivienda multifamiliar COTOT”, mediante la identificación del personal técnico que se ocupara para la correcta ejecución del proyecto, cabe mencionar que el personal va a variar de acuerdo a la magnitud del proyecto , por lo tanto nuestro organigrama para el proyecto en cuestión se podrá mantener como en el ejemplo dado en la Ilustración I Ejemplo de organigrama de una constructora .
Sin olvidar que se deberá hacer el presupuesto del proyecto, que se propone que sea por precios unitarios, debido a que es una de las formas mas acertadas y confiable de presupuestar un proyecto.
[pic 10]
[pic 11]
INFORMACIÓN.
“La información es un conjunto de mecanismos que permiten que el individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que sirva como guía de su acción.” (Rosano, 2005)
Mencionado lo anterior y dando un enfoque en administración de proyecto “Vivienda multifamiliar COTOT”, se entiende que la información son todos aquellos datos que se van almacenando o recopilando durante todo el proceso del proyecto, desde el diseño hasta el cierre del mismo. Cabe mencionar que la recopilación de esta información es de vital importancia puesto que para tomar cualquier decisión con respecto al proyecto se deberá considerar hasta el más mínimo detalle, ya que de esto dependerá el fracaso o el éxito del proyecto.
...