ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE LA CAÑA

jenichyvaTrabajo1 de Diciembre de 2015

6.650 Palabras (27 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1][pic 2]


[pic 3]

INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

PORTUGAL ZAMORA DAVID

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

RIVERA GILES JENNIFER

2 DE DICIEMBRE DE 2015

INDICE GENERAL

  1. PRODUCTO

  1. OBJETIVOS
  1.  OBJETIVOS GENERALES
  2. OBJETIVOS PARTICULARES
  3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  4. OBJETIVOS O FINALIDADES

  1. ÁMBITOS DE TRABAJO
  1. ALCANCE DEL PROTOCOLO
  1. MARCO TEORICO
  1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR
  2. INVESTIGACIÓN Y ANALIS
  1. CULTIVO Y TRANSPORTE
  2. MOLIENDA
  3. CLASIFICACIÓN
  4. CRISTALIZACIÓN
  5. SEPARACIÓN
  6. REFINACIÓN
  1. EL PROCESO DE OBTENER AZÚCAR
  1. DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO DE UN INGENIO AZUCARERO
  1. MOLINOS Y CONDUCTAS INTERMEDIAS
  1. ANALISIS DE LA MÁQUINARIA UTILIZADA
  2. RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

[pic 4]

El estado de Veracruz es el principal productor de caña de azúcar de nuestro país, la caña de azúcar es de gran importancia comercial y de investigación debido al contenido de metabólicos secundarios.

Uno de los retos que enfrenta la agroindustria de la caña de azúcar para ser más competitiva es aumentar su productividad y disminuir costos de producción, por lo cual es necesario introducir los adelantos cientificos y técnicos en esta cadena productiva.

La producción mundial de alimentos está limitada por estreses ambientales, es difícil encontrar áreas en donde los cultivos puedan alcanzar su rendimiento potencial donde los factores abióticos ambientales explican el 70% del rendimiento potencial de cultivos anuales. Son numerosos los esfuerzos realizados para aumentar el rendimiento de los cultivos anuales. Son numerosos los esfuerzos realizados para aumentar el rendimiento de los cultivos afectados por estrés hídrico, sin embargo, el avance ha sido lento. La tolerancia a la sequía es un rasgo altamente complejo, de baja heredabilidad y de alta interacción genotipo medio ambiente, por lo tato difícil de seleccionar.

Acevedo y Cicarelli (1989) señalan además problemas de tipo metodológico como son la elección del sitio de selección, la identificación de caracteres de resistencia a la sequía que pueden ser utilizados como criterios de selección y el escaso número de genotipos evaluados en estudios que pretenden encontrar aquellos mejor adaptados.

Los Fito mejoradores buscan nuevas fuentes de variación cuando intenta mejorar plantas, pero tal selección empírica ha sido difícil en el caso a la resistencia a la sequía. Una de las razones es que la sequía puede ser diferente y  que la resistencia a la sequía no es un carácter simple, si no que esta condicionada por numerosos caracteres que interactúan y pueden ser diferentes para cada cultivo en respuesta a los diferentes tipos, intensidad y duración de la falta de agua, a pesar de estas dificultades, se han descrito numerosas respuestas individuales o características que están asociadas o que confieren resistencia a la sequía en plantas de cultivo.

La biotecnología, a través del cultivo, ha mostrado sus beneficios al posibilitar la producción de plantas con pureza genética y calidad fitosanitaria. El cultivo ofrece una alternativa de estudio, actualmente se emplea en una gran cantidad de investigaciones desde el punto de vista fisiológico, genético y bioquímico, de esta manera se puede lograr un estudio más a fondo y con fines específicos.

Por todo lo anterior el principal objetivo de realizar la experiencia recepcional es la de evaluar el comportamiento de los nutrimentos como agente estresante, que de pauta a futuras investigaciones.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Evaluar el desarrollo morfológico y unidades SPAD en vito plantas de cañas de azúcar en respuesta a estrés por deficiencia de agua utilizando como agente estresante PEG 600.

Obtener un promedio de eficacia mensual mínimo del 75% de los PPR´s.

  1. Obtener un 80% mínimo de entendimiento de la política de inocuidad alimentaria.

  1. No rebasar el límite Crítico de Control (LCC) del PCC1 (zaranda).

  1. Obtener un porcentaje menor o igual a 0.3% de los bultos rechazados semanalmente en el PCC2 (detector de metales).
  1. Obtener un porcentaje no menor al 85% semestral en la satisfacción al cliente.

OBJETIVOS PARTICULARES

  1. Evaluar el desarrollo morfológico de las vitro plantas sometidas al estrés hídrico con PEG 600.

  1. Realizar la medición de U-SPAD en vitro plantas de caña de azúcar respuesta a estrés por deficiencia de agua utilizando como agente estresante PE 600 para saber su contenido después de haber sido estresada la gramínea.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Describir y analizar, de manera específica, cada uno de los pasos del proceso de producción del azúcar, desde la entrada de la caña a la fabricación hasta la salida del producto terminado.

  1. Identificar las tecnologías utilizadas en el proceso de producción del azúcar mediante  una auditoria tecnológica que sirva para identificar las modalidades de las tecnologías de la industria azucarera en Veracruz.
  2. Identificar en qué nivel de asimilación tecnológica, que va desde dependencia total hasta excelencia, se encuentra el personal involucrado en el proceso de producción del azúcar.

OBJETIVOS O FINALIDADES

La finalidad esencial de este proyecto es poder investigar los procesos y mecanismos que ocurre en el ámbito interno de las empresas o unidades de producción, y respeto a condiciones del entorno. Los elementos internos de las organizaciones son los que resultan en características propias de perdurabilidad, innovación, manejo estratégico, adaptación creativa y aportación de valores agregados a las esferas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Se reconoce que es únicamente en la esfera de las unidades productivas o empresas en donde se produce estrictamente la riqueza para la sociedad humana. En tal virtud, las condiciones del entorno-tales como aspectos sociales generales, políticos, macroeconómicos, de vínculos internacionales y de políticas públicas pueden ayudar o bien obstaculizar el logro real de las potencialidades que ofrecen las empresas o unidades de producción. Estos elementos del entorno son determinantes en la supervivencia, adaptación y, en general, perdurabilidad de las empresas, además del éxito que ellas pueden manifestar.

De manera específica, las finalidades del proyecto de investigación son:

  1. Considerar como objeto de estudio, factores, procesos y resultados en el interior de la organización de las unidades de producción.

  1. Estudiar los componentes del medio ambiente empresarial, es decir, factores y procesos que se encuentran en el entorno inmediato de las empresas.

  1. Interpretar y caracterizar elementos y procesos del entorno general nacional o internacional que afectan a las empresas.

AMBITOS DE TRABAJO

Lo ámbitos de trabajo en los cuales se desarrollan las actividades del protocolo son correspondientes con las finalidades u objetos específicos. Al abordar los elementos y procesos que se encuentran más en función del interior de las unidades de producción, se incluyen los componentes pilares de la gestión empresarial.

En el interior de la empresa en donde los factores, procesos y resultados repercuten más en función de las fortalezas y las debilidades. Se trata de componentes sobre los cuales la gestión y la dirección empresarial tienen mayor dominio. Se tiene relativamente cierto control en los factores del medio ambiente, en lo más cercano, y mucho menos en los componentes del entorno en general; derivado del medio nacional y el internacional.

En el ámbito propio del medio ambiente empresarial, se incluyen aspectos pertenecientes a las relaciones con otras empresas, los flujos nominales y reales del mercado, aspectos socioculturales que afectan en lo inmediato, así como componentes económicos.

En localidades  específicas, actuando con influencia de flujos comerciales, locales, capacidades de demanda particulares y entramado muy localizado de institucionales, se tienen elementos de lo que sería el nivel masoeconomico.

En el ámbito del entorno general, esto es, nacional e internacional, se abordan elementos relacionados con componentes sociales, políticos, macroeconómicos y cientificos-tecnológicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (604 Kb) docx (690 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com