PROPÓSITO ESTRATÉGICO RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
The last.Resumen27 de Noviembre de 2017
2.285 Palabras (10 Páginas)251 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
GOBIERNO CORPORATIVO 3
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 6
EXPECTATIVAS DE LOS STAKEHOLDERS 8
VALORES, MISIÓN Y OBJETIVOS 9
INTRODUCCIÓN
El propósito de la estrategia que tiene que seguirse en una de las decisiones fundamentales que deben tomarse y para esto es necesario tener en cuenta las influencias de las expectativas de los stakeholders sobre el propósito que establecerá la organización. De este modo, se plantean dos cuestiones en torno al propósito que ha de seguir: determinarlo en respuesta a un stakeholder particular o a unos intereses más amplios.
Los stakeholders son aquellos individuos o grupos que dependen de una organización para alcanzar sus propios objetivos y de los cuales, por el contrario, depende la organización.
A continuación se citarán y explicarán las principales influencias sobre el propósito estratégico de la organización.
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]
GOBIERNO CORPORATIVO
El gobierno corporativo se refiere a las estructuras y sistemas de control mediante los cuales los directivos se mantienen responsables ante aquellos quienes poseen una participación legítima sobre una organización.
Esta cuestión es cada vez más significativa debido a:
- La separación entre propiedad y control directivo de las organizaciones. Se forma una cadena de gobierno que representa a los grupos que influyen en la organización mediante la participación en la propiedad o dirección.
- La interacción, la importancia de la relación y comunicación entre los accionistas y el consejo de la empresa.
- La necesidad de ser responsables frente a propietarios y directivos pero también frente a intereses sociales más amplios.
LA CADENA DE GOBIERNO
La cadena de gobierno muestra los papeles y relaciones de los diferentes grupos envueltos en el gobierno de una organización. Una cadena simple estaría compuesta por los accionistas, un consejo y directivos, mientras una cadena de gobierno para una organización grande y cotizada tendría estratos adicionales e incluiría otros dependiendo de sus características.
Las relaciones en estas cadenas de gobierno pueden ser entendidas como el modelo del principal y el agente, de modo que el principal paga a agentes para actuar en su nombre, lo que se correspondería con lo que hacen los beneficiarios finales, es decir los inversores individuales, de modo que estos pueden no saber en que compañías tienen participaciones y por tanto no ser capaces de influir directamente sobre ellas. Para conseguir que esta teoría del principal y el agente se desarrolle bien, es necesario que los intereses de ambos estén alineados y cuanto más alejen en la cadena los directivos y los beneficiarios, más peligro existirá en relación a dichos intereses. Esto sucede si la distancia es muy amplia y a medida que desciende la influencia en la organización no se transmiten las expectativas de los grupos y si, además, cualquier agente de la cadena actúa en base a su propio interés.
Mediante esta cadena se pueden identificar cuestiones importantes que afectan a la dirección de la estrategia:
- ¿Responsabilidad ante quién? Se plantea el tema de si los ejecutivos se deben considerar como únicos responsables ante los accionistas, o como fideicomisarios de los activos de la corporación, actuando en nombre de un amplio rango de stakeholders.
- ¿Quiénes son los accionistas? Cuando los beneficiarios finales se encuentras muy lejos de los directivos puede surgir el problema de que estos últimos no sepan si realmente están satisfaciendo las expectativas de dichos beneficiarios desconocidos o de los necesidades, aspiraciones e intereses propios de los gestores de inversión.
- El papel de los inversores institucionales. Estos actúan mediante la compra y venta de acciones convirtiéndose en el negociador de sus acciones mediante movimientos en el precio de la acciones. La finalidad de estos inversores en desarrollar una estrategia que favorezca a los beneficiarios.
- Escrutinio y control. Debido a que los directivos son discretos en relación a qué información proporcionan y a quién, y a las preocupaciones sobre el gobierno corporativo, cada vez se buscan más medidas de control de las actividades de los agentes de la cadena para proteger y amparar los intereses de los beneficiarios finales.
LAS ESTRUCTURAS DE GOBIERNO
Existen diferencias entre las organizaciones de los distintos sectores de modo que también surgen diferencias en la forma en la que estas actúan, en como determinan el propósito y en como se desarrollan las estrategias, de manera que diferenciamos un modelo basado en los accionistas y un modelo basado en los stakeholders.
En el modelo de gobierno basado en los accionistas, estos tienen la prioridad en relación a la riqueza generada por la corporación y el intercambio de acciones les proporciona un mecanismo que les permite maximizar el valor de los accionistas ya que estos pueden vender sus acciones si lo desean. En relación a la financiación, el capital es la forma dominante de financiación y los bancos aportan capital ajeno, de modo que entre organización y bancos existe un vínculo contractual y estos últimos actuarán en su propio beneficio si la empresa se encuentra en una mala situación.
Las principales ventajas son:
- Beneficio para los inversores, ya que estos consiguen una mayor tasa de rentabilidad.
- Beneficio para la economía, pues fomenta el crecimiento económico y la actividad emprendedora.
- Beneficio para la dirección ya que el hecho de que existan muchos accionistas implica que estos no controlen las decisiones de control de la empresa.
Como principal desventaja citamos la dispersión de los accionistas ya que esto puede suponer que los directivos actúen en aras de su propio interés, permitiéndose compensaciones dinerarias, y que se centren en sus propias ganancias en el corto plazo.
El modelo de gobierno basado en los stakeholders se fundamenta en el principio de la riqueza creada, capturada y distribuida. Aunque este modelo también se puede conocer como el sistema de gobierno de los accionistas de bloque, en el que uno dos grandes grupos de inversores dominan la propiedad. En relación al papel de los bancos, a menudo poseen participaciones significativas en el capital o son parte de la propia compañía, de modo de los intereses de la organización y de los bancos estén alineados.
Las principales ventajas de este modelo son:
- Ventajas para los stakeholders: se incorpora la capacidad de influencia de los empleados en las decisiones de inversiones de alto riesgo
- Ventajas para los inversores: existe un nivel de supervisión y control más cercano sobre la dirección y los inversores tienen un mayor acceso a la información de dentro de la empresa.
- También se observa que las inversiones se consideran más a largo plazo, lo que reduce la presión en los resultados a corto plazo.
Las principales desventajas se encuentran en:
- Desventajas para la dirección: un mayor control puede interferir en la rapidez y en la objetividad de las respuestas en decisiones críticas.
- Desventajas para los inversores: tener un horizonte temporal más amplio puede generar discrepancias entre expectativas y resultados.
- Desventajas para la economía: se limitan las posibilidades de crecimiento y actividad emprendedora debido a las pocas alternativas para conseguir financiación.
En relación a estos modelos se pueden observar indicios de que se está produciendo una convergencia en todo el mundo al modelo de gobierno basado en los accionistas ya que este implica unas ventajas tanto para los accionistas como para los stakeholders desde un punto de vista general y además debido al creciente papel de los accionistas institucionales que actúan en nombre de una clase de accionistas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
La responsabilidad social corporativa (RSC) se refiere a las formas en las que una organización supera sus obligaciones mínimas hacia los stakeholders especificadas en la regulación. Estas obligaciones mínimas de una organización son determinadas por el entorno regulatorio y los acuerdos de gobierno corporativo.
...