Plan De Negocios
paola197520 de Febrero de 2013
3.645 Palabras (15 Páginas)347 Visitas
“ PATAGONIA JETBOAT S.A. “
AVANCE PLAN DE NEGOCIOS
TUTOR:
JAIME GARCÉS AGUILAR
ALUMNOS:
JORGE FUENTES
MARÍA FERNANDA MORENO
FRANCISCO VÁSQUEZ
PAOLA VELASCO
AGOSTO 2008.-
La Industria
El denominado “turismo alternativo” en Chile, que constituye una opción de aprovechar los recursos naturales para una demanda insatisfecha por el desarrollo del turismo tradicional, se está expandiendo.
Es así como estas nuevas formas de turismo -que comprenden el denominado turismo de intereses especiales, el turismo rural, de aventura y el ecoturismo- constituyen una oportunidad interesante para zonas o regiones que presentan una oferta de ruralidad y recursos naturales. Según investigaciones, este subsector reporta ingresos por US$19.500 millones a nivel mundial y aumenta a un ritmo del 30% anual. Se estima que sólo el mercado para turismo de intereses especiales moviliza alrededor de 60 millones de personas en el mundo.
De acuerdo a cifras entregadas por la Organización Mundial de Turimo (OMT), Chile se encuentra entre los principales destinos turísticos de América, con una tasa de crecimiento muy superior a la que registra el continente americano en su conjunto (aproximadamente 6%). La oferta del país en el campo de espacios naturales es extremadamente interesante, debido a que es uno de los apenas cinco países con ecosistemas de latitud sur extremos, junto a Sudáfrica, Nueva Zelandia, Australia y Argentina. Tiene los bosques más australes del planeta, campos de glaciares y fiordos, la ciudad más austral del mundo (Pto. Williams) y el cabo más austral del planeta (Cabo de Hornos).
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) incluye actualmente 32 Parques Nacionales, 43 Reservas Nacionales y 12 Monumentos Naturales. El conjunto de estas áreas -dedicadas por ley a la conservación del patrimonio silvestre del país- suma alrededor de 15 millones de hectáreas, lo que equivale a un poco más del 18% de la superficie continental chilena. Para aquellos que gozan de la aventura y la naturaleza, las excursiones son una excelente alternativa para estar en contacto directo con el entorno. Este tipo de actividades son de reciente incorporación al ambiente nacional y en Patagonia aún de menor tiempo. Aunque las actividades al aire libre ya se han masificado y el contacto con la naturaleza es una alternativa cada vez más apetecida por los turistas extranjeros, también es cierto que el turismo en esta zona, está más enfocado a la pesca con mosca, escalada en hielo, trekking, y viajes a los ventisqueros como Laguna San Rafael entre otras. Es en este sentido que la alternativa de ofrecer viajes de navegación en jetboats a través de lagos y ríos de extrema belleza tanto en sí mismos como del entorno en el que se ubican, resulta una alternativa interesante de desarrollar ya que no se efectúan actualmente en Patagonia chilena
JET BOAT
Para aquellos que gozan de la aventura y la naturaleza, esta excursión por el río Negro es una excelente alternativa para estar en contacto directo con el entorno de Peulla.
La expedición comienza en Peulla, lugar donde esperan unos especiales vehículos 4X4. En ellos se dirigen hasta el río Peulla, punto donde aguarda el Jet Boat, el que ha sido especialmente diseñado para la navegación de ríos de poca profundidad como es el caso del río Negro.
Una vez que se comienza a remontar este río no sólo se sentirá y disfrutará la velocidad y agilidad de este medio, sino también lo asombroso con la belleza de un paisaje muy peculiar. El río se caracteriza porque sus aguas cristalinas no sólo permiten ver su profundidad, sino también porque en él se reflejan casi mágicamente los cerros y bosques que rodean su recorrido.
Otro de los atractivos es la contemplación de la vegetación y variada fauna silvestre como Patos, Cormoranes, Nutria, Huillín o algún Cóndor volando en las alturas.
Tomando la Carretera Austral en dirección a las termas de Puyuhuapi y, después de haber recorrido un poco más de 160 kilómetros, se ingresa al Parque Nacional Queulat, situado al norte del lago Risopatrón, en la comuna de Puerto Cisnes. Esta área protegida, cuyo nombre en araucano significa “tierras lejanas”, se extiende a lo largo de la costa del Seno Ventisquero y comprende 154.093 hectáreas que preservan una exuberante flora y fauna autóctona.
Todavía en construcción, la ruta se interna por el parque en el que la mayoría del territorio permanece inexplorado. Es el único en Chile de estas características que puede ser recorrido con auto. Ni siquiera el cielo nublado y la persistente llovizna le quitaban el verde a la selva. Entre laderas rocosas y profundos valles, el Queulat concentra la mayor parte de los bosques templados. Conocidos también como “bosques siempre verdes”, lucen hermosos coigües, tepas, mañios, canelos y tepús, además de enormes nalcas que sobresalen de entre la vegetación. Asimismo, sirven de hábitat para pudúes, guiñas, carpinteros negros, caiquenes, cisnes de cuello negro, coipos, chucaos y pájaros martín pescador, entre otros.
Pasando por el salto El Conde y siguiendo hasta encontrar la casa del guardaparque, la cual indica el desvío hacia el ventisquero Colgante. Como muestra de la glaciación ocurrida hace miles de años, este glaciar, situado a 7.800 m.s.n.m., fue descubierto en 1.875 por el capitán Enrique Simpson. Según sus apuntes, el ventisquero llegaba en ese entonces a 100 metros de la orilla del mar y era un área ideal para usar como fondeadero de embarcaciones.
Resultados divulgados
Solicitada por empresarios del sur de Aysén, particularmente de la Cámara de Turismo de Puerto Río Tranquilo, la investigación se realizó durante tres semanas de enero y febrero de este año, aplicando una encuesta a dos mil 22 turistas en diversas localidades de la región en la cual se les consultó sobre tres ámbitos fundamentales: su opinión sobre la región de Aysén, su conocimiento sobre los proyectos de centrales hidroeléctricas y su visión de los efectos de estas iniciativas en términos de imagen regional y de sus propias intenciones de regresar. Los resultados fueron divulgados hace algunos días en Coyhaique, ante autoridades regionales, dirigentes y empresarios del turismo, profesionales y técnicos de organismos públicos y la ciudadanía en general, contando para esta labor de difusión con el apoyo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia.
El investigador explicó estos resultados producto de que la actitud actual de los turistas hacia la región es positiva y se basa en el carácter prístino e intocado que ésta tiene y proyecta. "Encontramos que hay una percepción muy favorable respecto del atractivo turístico de Aysén, que se traduce en que más de un 95 por ciento de quienes vienen dice que volvería a la región, y casi un 99 por ciento señala que la recomendaría a otras personas, siendo lo que más valoran la baja intervención humana, la belleza de los paisajes, la diversidad de los paisajes existentes y, por lo mismo, el ser un lugar único que hace muy atractivo venir para acá" puntualizó. Tanto así, que un 31 por ciento de los turistas señala que ya había venido en dos, tres o cuatro ocasiones anteriores.
La Compañía.
El turismo aventura es un rubro de reciente incorporación a los negocios nacionales, por lo que la posibilidad de transformarse en una alternativa interesante, más aún en Patagonia, convierte a esta compañía en una empresa de grandes posibilidades que se caracterizará por su atención personalizada al cliente, atendida directamente por sus dueños. Los potenciales clientes son amantes del deporte extremo, la ecología y la naturaleza inexplorada que valoran los espacios verdes y alejados de la urbe.
El Servicio
Jetboat Patagonia ofrece navegación de alta velocidad por los lagos y ríos de la Región de Aysén, la gran mayoría de los cuales nace de ventisqueros milenarios a los que se puede acceder desde el mismo río en estos medios de navegación, impulsados por propulsión y que tienen capacidad para trasladar desde un mínimo de 10 pasajeros hasta alrededor de 15.
El viaje ofrece no sólo la navegación por el Lago General Carrera, el más grande de Chile y el segundo de Sudamérica, y los ríos Baker (el más caudaloso del país) y Neff, sino además, la posibilidad de conocer la hermosa Carretera Austral Sur hasta llegar al poblado de Puerto Tranquilo, distante 200km de la ciudad de Coyhaique, que cuenta con unos 400 habitantes, ubicado en la rivera del lago General Carrera, lugar donde se inicia el recorrido. Este contempla el zarpe desde el muelle y una primera detención en las Cavernas de Mármol, formaciones rocosas de mármol que se encuentran dentro del lago y las cuales se accede en embarcaciones. Posteriormente el viaje continúa lago abajo, hacia la desembocadura del mismo, disfrutando de un hermoso paisaje y de aguas cristalinas de variados colores que van desde el azul profundo al turquesa. Al enfrentarse a la desembocadura del lago, se inicia la navegación hacia el lago Bertrand el que da origen al Río Baker (famoso por la posible construcción de las represas de Aysén). En Puerto Bertrand, pequeño poblado a orillas del lago del mismo
...