Plan Estratégico e Indicadores de Negocios Corporativos Estudio de Caso: First Commonwealth Financial Corporation
mgallardogTarea9 de Junio de 2022
861 Palabras (4 Páginas)1.982 Visitas
[pic 1]
Plan Estratégico e Indicadores de Negocios Corporativos
Estudio de Caso: First Commonwealth Financial Corporation
Alumno: Max Gallardo , Máster en Dirección Comercial y Marketing Estratégico.
1) ¿Será Capaz el BSC del FBC de entregar la suficiente información a los miembros del Board para sus responsabilidades de gobierno?
Este BSC permite sacarle el máximo provecho al modelo actual.
Tiene al comité de gobierno, compensación y de auditoría trabajando alineados y además suministra a la junta una herramienta para manejar el desempeño y aclarar la información estratégica requerida.
Permite definir y controlar los Objetivos Estratégicos claves tanto al presidente como para la junta a través de tableros diseñados para cada nivel.
Permite alinear los objetivos en las diferentes perspectivas: Financieras, accionistas, aprendizaje y crecimiento y los procesos internos, todo con foco en el cliente y no a los diferentes departamento que antes eran por producto y con estrategias locales de "empuje de producto".
En este proceso, para el caso en particular, se logra comunicar y con muy buena recepción la estrategia de First Commonwealth Financial Corporation y las propuestas de valor para el cliente, comprometer a todos los empleados en el entendimiento y la implementación de la estrategia (Fase II del proyecto).
Cito textual:
"Jonh Glass, presidente de la división de crecimiento , comentaba sobre el impacto:
Antes cada división tenía un diferente sistema de medición. Como nos consolidamos en una sola entidad, el cuadro de mando integral nos dio un sistema de medición común que podemos desplegar por toda la organización. Esto ha sido un desarrollo significativo.
Las mediciones no financieras nos han ayudado a entender la nueva estrategia. " (Robert S. Kaplan, Caso Harvard Bussines School, FCFC)
Con el Cuadro de mando integral desde la perspectiva financiera se vinculan los objetivos de cada unidad del negocio con la estrategia de la empresa, desde la perspectiva el cliente se identifican los segmentos de cliente y mercado donde se va a competir. Se miden las propuestas de valor que se orientan a los clientes y mercados, se evalúan las necesidades de los clientes, como su satisfacción, lealtad, adquisición y rentabilidad con el fin de alinear los productos y servicios con sus preferencias y desde la perspectiva de los procesos internos define la cadena de valor de los procesos necesarios para entregar a los clientes soluciones a sus necesidades.
2) ¿Un Board necesita más información en los reportes mensuales, por trimestre y anualmente en los reportes financieros tradicionales?
Las decisiones deben ser tomadas no sólo en base a la información financiera sino a datos cualitativos que reflejen el cómo se estás haciendo las cosas dentro de la organización y que clarifiquen las diferentes perspectivas del negocio y que responda a interrogantes como ¿Qué indicadores tienen que ir bien para que los esfuerzos de la empresa se transformen realmente en valor ?, ¿Qué indicadores tienen que ir bien para reflejar el posicionamiento de la empresa en el mercado o en los segmentos de mercado dónde se quiere competir? , ¿En qué nos tenemos que destacar?, ¿Podemos continuar mejorando y creando valor?.
En este sentido es un gran acierto de James Trimarchi, director del comité, quien decidiera cambiar la manera de hacer las cosas, adaptándose al mercado, pasando de centrar su estrategia en el producto y llevarla a centrarse en el cliente.
Con esto además se clarifica aún más la visón y se eliminan las inversiones no estratégicas.
En el board siempre será necesario contar con la información financiera pero debe también contener los resultados en función del tiempo de las metas propuestas y como se están haciendo las cosas en cada indicador para medir los objetivos adecuadamente y hacer un análisis del desempeño.
...