Plan de Mercadeo dirigido a la empresa Auto Repuestos Manaure C&S C.A
Angelis Chirinos GuedesTesis26 de Marzo de 2020
19.808 Palabras (80 Páginas)187 Visitas
INTRODUCCIÓN
El desarrollo económico mundial ha cambiado en las últimas décadas, pues se ha visto impulsado por estrategias de mercado gerenciadas por las grandes corporaciones, que han sido diseñadas tomando en cuenta la diversidad de geografía y culturas a nivel mundial, lo que ha exigido el incremento de estrategias y estructuras que permitan llevar productos y servicios a cada consumidor; teniendo en cuenta las necesidades que este puede tener.
Actualmente las estrategias de mercado deben ser vistas como una pieza fundamental en el desarrollo de un plan de mercadeo, pues a través de ellas se busca alcanzar objetivos organizacionales con una mayor eficacia.
En virtud de esto, se hace necesario establecer estrategias que permitan vincular estos factores en aras de fortalecer los procesos de mercadeo donde la empresa se encuentre inmersa, tal cual como se expresó en el texto anterior, tomando en cuenta que cada empresa debe tener iniciativas de mejoras o cambios que le garanticen estar en el mercado competitivo, por un largo periodo, garantizando con esto la entrada de ganancias y beneficios para la organización.
Partiendo de lo antes expuesto, es importante destacar que las estrategias de mercado implementadas por las empresas, se han enfocado no solo en el producto, el precio y la promoción del mismo, sino también en la cadena de distribución (plaza), destacando que estos factores son la mezcla perfecta comúnmente conocida como mercadotecnia, la cual hace referencia al proceso mediante el cual una colectividad satisface sus necesidades a través del intercambio de bienes y servicios.
En función de lo planteado, surge la necesidad de Proponer un Plan de Mercadeo dirigido a la empresa Auto Repuestos Manaure C&S C.A, buscando con esto dar respuesta a las necesidades de posicionamiento que esta organización requiere en un mercado tan competitivo como el mercado automotriz. Dentro de este planteamiento la investigación se estructurará como sigue:
El Capítulo I. El Problema. En él se plantea la problemática existente con la finalidad de establecer los objetivos de la investigación así como la importancia del desarrollo del mismo.
El Capítulo II. Marco Teórico. En él se establecen los antecedentes y bases teóricas que fundamentan la investigación, así como la definición de términos y el cuadro de Operacionalización de variables de la investigación
.
El Capítulo III. Marco Metodológico. Se presenta la metodología a emplear en el desarrollo del trabajo, así como las fases a seguir para el logro de los objetivos planteados en la investigación.
El Capítulo IV Análisis de Resultados. Se presentan los resultados que surgieron luego de procesar los datos obtenidos mediante los instrumentos de recolección de datos.
Capítulo V. La Propuesta: se presenta la propuesta, la fundamentación de la misma, los objetivos y la factibilidad de la misma.
Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones derivadas del logro de los objetivos de la investigación.
Finalmente se muestran las Referencias Bibliográficas que sirvieron de fuentes para el estudio.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La situación económica que actualmente se vive en muchos países del mundo, ha generado una ola de cambios significativos en los mercados locales de compra y venta de insumos en los diferentes rubros de desarrollo económico, por lo que cualquier empresa se ha visto en la necesidad de mejorar los procesos internos y externos en los que se encuentran inmersos con la finalidad de ofrecer calidad en los servicios, así como la atención al cliente, tomando en cuenta que estos factores resultan importantes en la vida de toda empresa, que debidamente comunicados, pueden convertirse en la base para lograr un posicionamiento en el mercado.
En virtud de esto, se hace necesario establecer estrategias que permitan vincular estos factores en aras de fortalecer los procesos de mercadeo donde la empresa se encuentre inmersa, tal cual como se expresó en el texto anterior, tomando en cuenta que cada empresa debe tener iniciativas de mejoras o cambios que le garanticen estar en el mercado competitivo, por un largo periodo, garantizando con esto la entrada de ganancias y beneficios para la organización.
Dentro de este contexto, es importante reseñar que el desarrollo económico mundial ha cambiado en las últimas décadas, pues se ha visto impulsado por estrategias de mercado gerenciadas por las grandes corporaciones, ya que han sido diseñadas tomando en cuenta la diversidad de geografía y culturas a nivel mundial, lo que ha exigido el incremento de estrategias y estructuras que permitan llevar productos y servicios a cada consumidor; teniendo en cuenta las necesidades que este puede tener. (Quero, 2013).
Partiendo de lo antes expuesto, es importante destacar que las estrategias de mercado implementadas por las empresas, se han enfocado no solo en el producto, el precio y la promoción del mismo, sino también en la cadena de distribución (plaza), destacando que estos factores son la mezcla perfecta comúnmente conocida como mercadotecnia, la cual hace referencia al proceso mediante el cual una colectividad satisface sus necesidades a través del intercambio de bienes y servicios. (Quero, 2013).
Pero el flujo de la mercadotecnia, no sólo se dirige en una dirección única, el consumidor, sino que se basa en la retroalimentación. Es decir, la información relativa a los deseos y necesidades de un grupo social se intercambia con la organización empresarial para que ésta, además de satisfacer estas aspiraciones, a su vez, sirva de guía para identificar estas necesidades de la propia sociedad, y así, a través de este mecanismo de comunicación en ambos sentidos, poder beneficiar a ambas partes. El grupo social objetivo define sus deseos y los satisface, gracias a la oferta empresarial que previamente ha tenido en cuenta estas premisas sociales. (Quero, 2013).
Por este motivo, la mercadotecnia es relevante, sobre todo, en lo referente a que se trata de un proceso de comunicación que sirve de nexo entre la sociedad con todos sus elementos culturales y/o educacionales, y la empresa, que ha de tener en todo momento una orientación hacia los primeros. De este modo, se puede afirmar que la mercadotecnia consiste en el estudio de las diferentes técnicas que analizan este proceso de interacción y comunicación que se produce en el mercado entre los diferentes grupos sociales de consumidores y las empresas, con el objetivo de tener la capacidad de regular la demanda y conseguir el liderazgo en el mercado.
Ahora bien, una de las características más útiles e importantes del mercadeo, consiste en planificar el futuro de una empresa, basándose para ello en las respuestas que ofrezcan a las demandas del mercado, ya que el entorno de posicionamiento cambia y evoluciona constantemente y este es definido por Barrón como las estrategias que en el mundo de negocios está dando excelentes resultados en estos últimos tiempos del mundo globalizado en que la competencia cada día se presenta con mayor agresividad, y los productos en su afán de conquistar mercados van recurriendo a una serie de cambios que jamás el hombre común había imaginado.(p.1).
El autor refiere, que el posicionamiento comienza con un producto que puede ser un artículo, un servicio, una compañía, una institución e incluso una persona. El posicionamiento no se refiere al producto, sino a lo que se hace con la mente de los probables clientes; o sea, cómo se ubica el nombre del producto en la mente de éstos. El posicionamiento es el trabajo inicial de meterse a la mente con una idea y esta idea convertirla en éxito ya que de este dependerá la empresa, y de su capacidad de adaptación y anticipación a estos cambios.
En el caso específico de las pequeñas y medianas empresas, comúnmente conocidas como Pymes, los dueños de estas deben prever en qué medida y de qué forma los cambios futuros que experimentará el mercado, pueden llegar a afectar su empresa y establecer las estrategias más adecuadas para aprovechar al máximo esa situación, para beneficio de su negocio. En la actualidad, el crecimiento de las pequeñas empresas va en desarrollo. A medida que las grandes empresas se expanden, las Pymes para poder tener éxito se han visto en la obligación de redimensionar y agilizar sus operaciones, viéndose en la necesidad de crecer rápidamente y desempeñar un papel relevante en la vida económica.
Dentro de este contexto, se puede decir que en Venezuela el pequeño empresario lucha duramente frente a las políticas económicas impuestas por el sistema financiero actual, un marco legal incierto y quizá lo peor de todo, un acceso muy restringido al financiamiento.
En función de lo planteado, se puede decir que las estrategias de mercadeo buscan conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes, localizar nuevos mercados, identificar segmentos de mercado potencial, valorar el potencial e interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar un plan de estrategias orientado al logro de los objetivos de la misma.
...