Plan de mercadeo en salud
Juan David MarulandaPráctica o problema24 de Marzo de 2020
779 Palabras (4 Páginas)160 Visitas
Plan de mercadeo en salud
Docente
Lizeth Paola Mejía Pinzón
Presentado por
Carolay Zambrano Ordoñez
Fundación Universitaria María cano
Facultad de salud
Sede Cali
2020
ANÁLISIS SITUACIONAL (DOFA)
Debilidades Fortalezas
La presión social “influencias” incitan a los jóvenes a consumir, la falta de herramientas que ayuden a que los jóvenes entiendan los peligros que tiene el consumir de manera excesiva el tabaco, la falta de interés de los jóvenes del cuidado de su cuerpo para un futuro. | El estado ha sido una parte importante para el cambio de las normas y lograr minimizar el consumo excesivo del tabaco en los jóvenes, la organización panamericana de la salud ha destacado el esfuerzo del gobierno en la lucha contra el tabaco |
Las grandes empresas productoras del tabaco y su gran musculo económico para generar una gran publicidad que promuevan el consumo para los jóvenes, además las presiones de la sociedad que los ínsita al consumo por moda. | Apoyarse de los medios digitales y las redes sociales para llegar a más jóvenes y concientizarlos sobre las enfermedades que pueden adquirir gracias al consumo del tabaco y además que las personas que se encuentren cerca también las pueden adquirir. |
Amenazas Oportunidades
OBJETIVOS DEL MARKETING
- Educar a los jóvenes sobre las enfermedades que puede causar la adicción al tabaco y su uso desmedido.
- Minimizar las ventas y aumentar las zonas libres de tabaco
- Disminuir los fumadores activos y pasivos y disminuir el daño en la población
- Aumentar las intervenciones del estado para mejorar la salud de los jóvenes regulando la venta de sustancias que puede ser nocivas para la salud
- Ejerciendo presión en las grandes industrias tabaqueras para que sean claros sobre las posibles enfermedades que pueden generar los jóvenes si consumen mucho el producto
DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETING
Como estrategia debemos empezar dándoles mayores herramientas a los jóvenes ara educarlos y que sepan cuales son las posibles enfermedades que se pueden generar por la adicción al tabaco, la universidad debe crear un plan de acción que limite las zonas donde se pueda fumar y que no afecte a los demás jóvenes volviéndolos unos fumadores pasivos, debe buscar el apoyo del estado he implementar actividades y grupos que ayuden a mejorar la salud de los estudiantes y del personal de la universidad, como tal no se debe prohibir pero si educarlos sobres las enfermedades como el cáncer de pulmón, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.
PLAN DE ACCIÓN
Primero se debe generar herramientas que ayuden a educar a los estudiando sobre el consumo del tabaco que sepan que tiene una responsabilidad con su salud, el estado debe crear intervenciones según el grado de adicción que tenga la persona (intervención breve o intervenciones intensivas) y la universidad debe realizar los estudios necesarios para reducir o controlar las zonas de fumadores para que de esa manera se reduzcan los consumidores pasivos.
CONCLUSIONES
Como conclusión tenemos que el uso desmedido del tabaco puede causar muchas enfermedades y que las instituciones educativas deben velar por la integridad de sus estudiantes limitando las zonas de fumadores para reducir la cantidad de fumadores activos y pasivos, se deben crear proyectos en conjunto con el estado para concientizar a los estudiantes sobre sus riesgos.
...