Plan de negocio FortKids
Patricio93Informe3 de Julio de 2021
11.927 Palabras (48 Páginas)113 Visitas
[pic 1]
INTEGRADOR I: PLAN DE NEGOCIO “FORTKIDS” FASE 3 PLAN DE MARKETING, RECURSOS HUMANOS Y OPERACIONES
Integrantes Matías Carrasco Patricio Marileo Estefania Urzúa
Profesora: Maria P. Monreal Pérez 2 de mayo 2021
INDICE
1.- Perfil de la idea de negocio 3
- Descripción del problema y cuantificación 3
- Necesidad identificada (cliente) 4
- Propuesta de solución 4
2.-Analisis del Entorno 5
- Análisis Estratégico Macroentorno, basado en la metodología PESTEL 5
- Describe el análisis industrial y competitivo (microentorno), aplicación del modelo 5 fuerzas de porter 5
- Análisis de cada fuerza de la industria 5
- Descripción de los competidores y/o empresas referentes 8
- Factores críticos de la industria 11
- Análisis interno del negocio 12
- Análisis FODA 13
- Descripción del negocio 14
- Descripción de las fuentes de ventaja competitiva del negocio 18
- Formulación de la estrategia genérica del negocio 18
Bibliografía 21
1.- Perfil de la idea de negocio
- Descripción del problema y cuantificación
Desde principios de marzo del año 2020 hemos evidenciado la crisis económica y sanitaria producto del covid-19, ha esto sumamos las medidas de distanciamiento social que afectan la posibilidad de trabajar regularmente como se venia haciendo hace unos años atrás, sin pensar, en implementar el teletrabajo como opción al empleado por parte de las empresas.
Según la encuesta Casen1, a nivel nacional el 25,9% de los ocupados desarrolla sus labores de manera tele trabajable, reflejando este porcentaje en una situación de 1.993.972 personas. En el caso de la Región Metropolitana, dicha proporción supera el 30%. Se trata principalmente de personas jóvenes y de mediana edad, con mayor escolaridad y de mujeres. Además, quienes tienen factibilidad de teletrabajo perciben mayores ingresos y cuentan con mejores condiciones laborales. Además, destaca que las mujeres tienen una probabilidad 1,57 veces mayor de ejercer este tipo de ocupaciones en la Región Metropolitana y 1,79 veces mayor a nivel nacional.
Bajo este contexto, y considerando las medidas implementadas por el gobierno para sobrellevar la crisis sanitaria a nivel país, se ha evidenciado como los padres y madres deben compatibilizar sus funciones laborales y personales. Punto clave a la hora de hablar como las madres y padres han tenido que manejar la educación de sus hijos/as al no poder enviarlos al colegio, jardín o sala cuna, o simplemente no tener alguien para el cuidado de estos.
Un estudio realizado por la Agrupación de Salas Cunas y Jardines Infantiles Particulares a nivel nacional evidenció una triste realidad que viven cientos de estos establecimientos producto de la crisis sanitaria. En un 76% se redujo la matrícula, en promedio, en los jardines infantiles y sala cunas producto de la crisis sanitaria.
Una de las causas fue producto que las empresas dejaron de pagar los convenios y solo un porcentaje de los apoderados continuó pagando mensualmente.[pic 2]
1 Centro UC Políticas Públicas. (2021, enero)
Dicho lo anterior, se produjo una gran crisis en el campo educacional infantil al cuidado de los menores de 4 años, dejando a los padres al cuidado de sus hijos y teniendo que cumplir con sus labores tanto profesionales como personales. En consecuencia, esta situación afecta en gran medida las a las familias, en especial a las mujeres que tienen hijos en estas edades y estaban actualmente trabajando y tuvieron que elegir dejar su puesto de trabajo para el cuidado de sus hijos.
- Necesidad identificada (cliente)
La necesidad identificada nace de la oportunidad que nos genera esta crisis económica y sanitaria, es decir, apoyar a los padres y madres que tengan niños/as entre 6 meses y 4 años, y que se han visto afectados para compatibilizar su jornada laboral con su vida personal, debido al cierre de los jardines y centros de cuidado infantil.
Actualmente se cumplió ya un año de cuarentenas y modalidad de teletrabajo, esta crisis sanitaria aún sigue estando presente en el país y la pronta llegada de las vacunas nos ha demostrado que aún queda camino por recorrer, y la prevención viene de la mano del cuidado. Es por esto que la solución propuesta viene a replantear el cuidado de los hijos al momento de compatibilizar teletrabajo, cuidado y educación de los hijos.
“En términos generales, a un 37% de los encuestados le ha resultado difícil realizar teletrabajo. Este porcentaje aumenta entre las mujeres, específicamente un 42% de ellas declara tener dificultades para lograrlo en comparación a un 32% de los hombres, según el Estudio sobre los efectos del Teletrabajo.” Barbara Pezoa. (2020, 21 julio). Las lecciones (en cifras) del teletrabajo. La Tercera
- Propuesta de solución
La propuesta de solución a lo planteado anteriormente se fundamenta en ofrecer un servicio de educación y cuidado al menor preescolar, principalmente dirigido a familias del segmento C1a (Clase media acomodada), y que se encuentren desempeñando funciones laborales tanto de manera presencial como de teletrabajo.
Este servicio solo estará disponible para la región metropolitana y se enfocará en niños de 6 meses a 4 años. Además, se contará con una jornada compatible con el padre o madres,
siendo esta de mañana, tarde o jornada completa. Este punto será el atractivo de nuestro negocio brindando un servicio personalizado y un horario adecuado a la realidad del horario de jornada laboral de los padres y madres.
2.-Analisis del Entorno
- Análisis Estratégico Macroentorno, basado en la metodología PESTEL
Analizaremos los factores externos que puedan afectar a nuestra empresa o también algunos factores que puedan ser beneficiosos para nuestro servicio, dentro de los análisis podemos encontrar:
POLITICO
- Existe un consenso en América Latina sobre que la educación de la primera infancia es un derecho humano universal y que los gobiernos deben generar políticas para garantizarlo.
- Actualmente, existe la Subsecretaria de Educación, encargada de establecer políticas para la educación del nivel, y, por otra, la Intendencia de Educación Parvularia, cuyo objetivo es proponer normas de fiscalización para avanzar en la calidad educativa.
- Fuerte foco hacia la profesionalización de la labor de los educadores infantiles y mejorar la calidad del nivel educativo a través de los Estándares para la formación de educadoras de párvulos, Marco de Buena Enseñanza, entre otros dispositivos para ese objetivo. (MINEDUC 2016)
- En la actualidad, bajo la Ley General de Educación y el Sistema de Aseguramiento de Calidad, los Jardines Infantiles deben cumplir con las mismas exigencias que el resto de los niveles educativos, lo que se traduce en requisitos legales y pedagógicos para obtener el reconocimiento oficial y funcionar como tales. Entre ellos, deben contar con el Proyecto Educativo Institucional, reglamentos para el funcionamiento, personal idóneo, acreditar el local y el capital, entre otros.
ECONOMICO:
- Se puede apreciar que la economía del país se ha visto afecta negativamente por la pandemia que tenemos a nivel mundial. La tasa de desempleo supera un 10 % y también la tasa de trabajos no formales alcanza un 26% aproximadamente generando pocos ingresos para poder obtener servicios que no sean de primera necesidad, ya que el sueldo mínimo es de 326.550 pesos chilenos. (sostenibilidad del pago por este servicio por la tasa de desempleo)
- El fondo monetario internacional (FMI) elevó para chile su proyección de crecimiento del producto interno bruto (pib), para este año, desde 4,5% a 5,8% en 20212.
SOCIAL:
- Durante los tiempos de pandemias muchas personas necesitan tener más tiempo laboral y se les dará esta opción para poder organizar de mejor forma sus tiempos. También debemos entender que lo niños ya no tienen mucha relación con otros mismos de su edad por el encierro y son cosas básicas de estos necesitan, ya que sus familias no les dan la atención que quizás estos necesiten. Esto afecta negativamente el desarrollo de los niños, ya que según un estudio nos señala que el juego para estos es comunicación y transmitir sus experiencias vitales dentro de su proceso de infancia.3
[pic 3]
2 https://www.eleconomistaamerica.cl/economia-eAm-chile/noticias/11038601/02/21/FMI-aumenta-su- proyeccion-de-crecimiento-para-la-economia-chilena-durante-2021.html
3 https://www.uchile.cl/noticias/166368/pandemia-e-infancia-como-ha-afectado-el-desarrollo-de-ninos- y-niñas
TECNOLOGICO:
- El aumento de las plataformas digitales se ha dado mediante el avance de los tiempos, creando rapidez y más confiabilidad al momento de dar y obtener datos.
ECOLOGICO:
- Dentro del país existe un crecimiento en el fomento ambiental para los niños y su conocimiento por Adriana Hoffman junto al Ministerio del medio ambiente. También podemos ver como la Junji inicio un proyecto simular para educar a sus niños y profesores de párvulos, creando conciencia ambiental, por ejemplo; cuentan con sectores de reciclaje y también con espacios para que cada niño pueda plantar y cuidar de su propio árbol o fruto.
LEGAL:
- Artículo 2, Ley N° 20.832, de 2015, que crea la Autorización de Funcionamiento de establecimientos de Educación Parvularia y reglamenta la obligación de todo establecimiento de Educación Parvularia de contar con la Autorización de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial del Ministerio de Educación.
En conclusión, podemos identificar diferentes factores que pueden afectar nuestros servicios como lo es la pandemia y todos los sucesos políticos que están sucediendo en nuestro país, con una incertidumbre para las personas y para la economía. También podemos ver algunos puntos que son favorables para nosotros y debemos saber tomarlos para poder ofrecer un servicio más personalizado con mayor diferenciación en relación con lo que cuenta la industria en estos momentos.
...