Plan de negocios soya
kamayhanMonografía25 de Abril de 2018
12.192 Palabras (49 Páginas)164 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION - 8 -
RESUMEN EJECUTIVO - 10 -
1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS - 12 -
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - 12 -
1.2 OBJETIVO GENERAL. - 14 -
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. - 14 -
1.4 JUSTIFICACIÓN - 16 -
1.5 DELIMITACIÓN - 18 -
2. METODOLOGÍA. - 19 -
2.1 TIPO DE ESTUDIO - 19 -
2.2 RECOLECCIÓN DE DATOS - 19 -
2.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN - 19 -
3. MARCOS REFERENCIALES - 20 -
3.1 MARCO TEÓRICO - 20 -
GLOSARIO - 23 -
3.2 MARCO GEOGRÁFICO - 27 -
3.3 MARCO LÓGICO - 31 -
4. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE MERCADO. - 32 -
4.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO. - 32 -
4.2 NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO - 34 -
4.3 EL CLIENTE - 35 -
4.3.1 METODOLOGÍA PARA OBTENER LA INFORMACIÓN - 35 -
4.3.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN - 38 -
4.3.2.1 PERFIL DEL CLIENTE - 52 -
4.3.3 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO - 53 -
4.3.3 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO - 53 -
4.3.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA - 54 -
4.3.4.1 DEMANDA POTENCIAL - 54 -
4.3.4.2 TAMAÑO DEL MERCADO GLOBAL - 54 -
4.3.4.3 PROYECCIÓN DEL MERCADO GLOBAL - 55 -
4.4 LOS COMPETIDORES - 56 -
4.5 LOS PROVEEDORES. - 57 -
4.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN - 58 -
4.6.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTOS - 58 -
4.6.2 ESTRATEGIAS DE PRECIOS - 59 -
4.6.3 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN - 59 -
4.6.4 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN - 60 -
4.6.5. PLANES DE CONTINGENCIA. - 61 -
5. ESTUDIO Y ANÁLISIS TÉCNICO - 62 -
5.1 INGENIERÍA DEL PROYECTO. - 62 -
5.1.2 DIAGRAMA DEL PROCESO. - 64 -
5.1.3 MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIOS. - 64 -
5.1.3 MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIOS. - 65 -
5.2 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA. - 66 -
5.2.1 TIPO DE DISTRIBUCIÓN 67
5.3 SISTEMAS DE CONTROL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. 68
6. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN. 70
6.1 TAMAÑO DEL PROYECTO. 70
6.1.1. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. 71
6.2 LOCALIZACIÓN. 71
6.2.1 MACRO LOCALIZACIÓN 71
6.2.2 MICRO LOCALIZACIÓN 72
7. ESTUDIO Y ANÁLISIS ADMINISTRATIVO 74
7.1 GRUPO EMPRESARIAL 74
7.2 MISIÓN Y VISIÓN 74
7.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 75
7.4 ANÁLISIS DOFA 75
7.5 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 77
7.5.1 TIPO DE ESTRUCTURA 77
7.5.2. MANUAL DE FUNCIONES 77
7.6 PLAN Y ESTRATEGIA DE PERSONAL 79
8. ESTUDIO Y ANÁLISIS LEGAL 80
8.1 ASPECTOS LEGALES 80
8.2 ANÁLISIS AMBIENTAL 81
8.3 ANÁLISIS SOCIAL 82
9. ESTUDIO Y ANALISIS ECONOMICO DE LA INVERSION. 83
9.1 PLAN DE INVERSION. 83
9.2 FINANCIAMIENTO 84
9.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS. 84
9.4 PRESUPUESTO DE COSTOS 85
9.4.1. PRESUPUESTO DE COSTO DE MATERIA PRIMA GRANO SOYA 85
9.4.1.1. PRESUPUESTO DE COSTO DE MATERIA PRIMA AZUCAR 86
9.4.1.2. PRESUPUESTO COSTO TOTAL 87
9.4.2 PRESUPUESTO MANO DE OBRA DIRECTA 88
9.4.3 PRESUPUESTO CARGA FABRIL 89
9.5. PRESUPUESTO DE GASTOS 90
9.5.1 PRESUPUESTOS DE GASTOS DE ADMINISTRACION 90
9.5.2 PRESUPUESTOS GASTOS DE VENTAS 91
9.6 MATRIZ COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD 92
9.7 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 93
9.7.1 ESTADO FUENTES Y USOS PROYECTADOS 93
9.7.2 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO 94
9.7.3 BALANCE GENERAL PROYECTADO 95
10. EVALUACION FINANCIERA DE LA INVERSION 96
10.1 PUNTO DE EQUILIBRIO 96
10.2 VALOR PRESENTE NETO 97
10.3 TASA INTERNA DE RETORNO 97
10.4 INDICADORES DE LIQUIDEZ 98
10.5 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO 99
10.5.1 NIVEL DE ENDEUDAMIENTO 99
10.5.2 PARTICIPACION PATRIMONIAL 99
10.6 RENTABILIDAD DEL CAPITAL 100
10.6.1 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 100
10.6.2 MARGEN DE UTILIDAD NETA 101
11. EVALUACION DEL RIESGO 102
11.1 ANALISIS DE SENSIBILIDAD 102
WEB GRAFIA 103
CONCLUSIONES 105
INTRODUCCION
Es importante comprender los cambios en las tendencias alimenticias manifestadas a nivel mundial a lo largo de los últimos años. La creciente preocupación del consumidor por la salud y el medioambiente puede resumirse en los siguientes puntos:
Búsqueda de productos de menor contenido de grasas saturadas y, en su lugar Sucesivos estudios han demostrado las virtudes de este cultivo como alimento humano. Entre otras cosas, se le atribuye la prevención de enfermedades como cardiopatías coronarias, colesterol, osteoporosis y algunos tipos de cáncer.
El mejor conocimiento y la difusión de los beneficios que la soja puede aportar a la salud han contribuido al aumento de su consumo humano.
En promedio, el grano de soja posee 40% de proteínas, 20% de aceite, 25% de carbohidratos, siendo el resto fibras, cenizas y minerales.
Una de las virtudes más destacadas de la soja es el aporte de proteínas de alta calidad.
El término “seguridad”, en cuanto a alimentos se refiere, ha surgido como un tema de gran importancia a nivel mundial y debe entenderse como una medida del riesgo que representa a la sociedad el consumo de cada producto alimenticio. La preocupación y las prioridades de las personas sobre la seguridad en los alimentos que consumen varían a lo largo del tiempo y para cada país, según las diferentes percepciones que pueden tenerse en referencia a esto. Estas percepciones son influidas por diversos factores, como la información que maneja el consumidor acerca del producto.
RESUMEN EJECUTIVO
La creación del resumen ejecutivo de Soyate es una herramienta guía de 12 meses de investigación:
La soya contiene cerca del 40% de proteínas y 20% de aceite, puede desempeñar una importante función en la disminución de la carencia de proteínas y energía en la nutrición. Se considera tan bueno este cereal como la proteína que se obtiene de los huevos o de las carnes. Proporciona una gama completa de aminoácidos esenciales que el organismo no puede producir y su déficit ocasiona enfermedades; a su vez suministra vitaminas del grupo A, B, D, E Y F.
Contiene de 30 a50% de proteínas, 20% de grasa y 24% de hidratos de carbono, lípidos, sales minerales, magnesio, calcio hierro y fósforo. Por lo tanto, es un producto que resulta óptimo para la construcción de tejidos musculares.
El consumo de soya equivale al de la leche, la carne y los huevos, además posee un bajo contenido de grasa.
Considerando que nuestro mercado meta cuenta con un gran porcentaje de población que desea alimentarse adecuadamente, nació la idea de presentar al público un producto sustituto a la leche de vaca, y otros alimentos que proporcione niveles nutricionales superiores en su nutrición.
Los costos de producción de la leche de soya son en menor proporción que los que requieren la de la leche de vaca. Es así que el nuestro análisis determinamos que el litro de leche de soya equivale a porciones de proteínas calcio y vitaminas.
Por otra parte el consumo de nuestra leche intervendrá en el buen desarrollo y así fomentar hábitos de alimentación sana.
Para la implementación las estrategias de comercialización se realizó una investigación de mercado para determinar el nivel de aceptación de nuestro producto en el mercado objetivo, que para el presente proyecto son los establecimientos como mini mercados como nuestra fuente principal de distribución.
En cuanto a las variables que afectan la evaluación del proyecto, se realizó un análisis de sensibilidad para determinar el grado de influencia de dos variables importantes el incremento de precio en materias primas y el decrecimiento en ventas;
Luego de considerar lo expuesto se obtuvieron los siguientes resultados:
Las empresas se encuentran en capacidad financiera para realizar la inversión en el nuevo proyecto; teniendo en cuenta que en el primer año se recuperara el capital de trabajo invertido adicional teniendo ganancias.
Al analizar los resultados de la investigación de mercado, se obtuvo que existe una disposición de consumo del 30% en el primer año incrementando en un 10% en los próximos 5 años, con respecto al nivel de aceptación al lanzamiento del nuevo producto, los entrevistados señalaron este, como buena idea en un 74% datos que se utilizaron para la determinación de la demanda del proyecto.
1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano tiene mayor riesgo de volverse obeso cuando la población dispone de gran variedad de productos alimenticios estos cambios en los estilos de vida proporcionan desequilibrio entre la energía que se ingiere y el gasto calórico necesario para satisfacer las insuficiencias metabólicas y de actividad física; según estadísticas de la universidad del valle las medidas antropométricas, entendiendo por antropométricas como el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano, que se utilizan en la valoración del exceso de peso y la obesidad, son la talla y el peso las circunferencias del tórax, la cintura, las caderas o las extremidades y el pliegue cutáneo .
El cuerpo humano tiene al momento de nacer aproximadamente 12% de grasa, que es una cantidad superior a la de cualquier otro mamífero, a excepción de la ballena. Durante el periodo neonatal el tejido adiposo corporal aumenta rápidamente hasta alcanzar un máximo de 25% hacia los 6 meses, momento en
...