Planeación Nuevas Estrategias
ceivalro1 de Marzo de 2015
2.719 Palabras (11 Páginas)314 Visitas
La Administración Pública Federal desde el año 1982 hasta el 2014
INTRODUCCION
Hablar del proceso de reformas administrativas, es hablar de un largo proceso, esencialmente se encuentra reflejada en tres grandes procesos históricos por los que se ha transformado la nación (la Independencia, la Reforma y la revolución) como parte de un proceso permanente cambio. Mientras que unas reformas han propiciado trasformaciones drásticas en la capacidad y gestión de la actividad del gobierno; otras, por su corto alcance y limitada visión histórica, han representado retrocesos en la forma de operar del aparato gubernamental. La reforma es una característica primordial en la administración pública de nuestro país.
Durante las décadas de los ochenta y los noventa la administración pública mexicana fue transformándose por la aparición de cuatro tendencias: 1) la privatización de las empresas públicas; 2) la simplificación administrativa;3) la descentralización administrativa y 4) la endoprivatización de los servicios públicos.
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.
Durante las décadas de los ochenta y los noventa la administración pública mexicana fue transformándose por la aparición de cuatro tendencias: 1) la privatización de las empresas públicas; 2) la simplificación administrativa;3) la descentralización administrativa y 4) la endoprivatización de los servicios públicos. Mientras que la simplificación y la descentralización son procesos que modifican el funcionamiento al interior del aparato gubernamental al fortalecer otras instancias de gobierno y reducir tramites innecesarios, por su parte, la privatización y endoprivatización transforman sustancialmente el rol, el tamaño y la capacidad de acción de la administración pública al trasladar las atribuciones publicas al ámbito privado, así como introducir la aplicación de las teorías gerenciales al sector publico. Analicemos estas tendencias que han transformado significativamente la administración pública.
1.- Privatización de las empresas publicas en México.
La primera tendencia contemporánea en la administración pública es la privatización consiste en el sistema que propone el liberalismo económico y financiero, para que el gobierno se desprenda de las empresas públicas y las pase a manos privadas, mediante licitaciones, adjudicaciones directas y posiblemente, grandes negocios hechos por nuestras autoridades.
Los objetivos de las privatizaciones puede ser diversos: aumentar la eficiencia del gobierno y de las empresas privatizadas, así como el de la economía en general; democratizar la propiedad extendiendo la participación de los ciudadanos; disminuir el déficit presupuestal del gobierno; aumentar los ingresos del estado o fortalecer el mercado de capitales, entre otros. Otras razones puede ser el fortalecer las finanzas públicas; canalizar los pocos recursos del sector público adecuadamente, en áreas estratégicas y prioritarias; eliminar gastos y subsidios no justificables social o económicamente; promover la productividad de la economía, trasladando parte de esta tarea al sector privado u optimizar la eficiencia del sector público, reduciendo el tamaño de su estructura.
A lo largo de más de treinta años, los gobiernos priístas de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Enrique Peña, así como los gobiernos de la "alternancia" panista de Vicente Fox y Felipe Calderón; han ido desmantelando la infraestructura de servicios paraestatales y han puesto en venta los principales bienes nacionales, al punto que, casi no queda nada en México por ser vendido.
El proceso de privatización en México tiene tres etapas:
1984 a 1988: Periodo de Miguel de la Madrid Hurtado
1988 a 1999: Periodo de Carlos Salinas de Gortari- Ernesto Zedillo Ponce de León.
1995 a 2000: Ernesto Zedillo Ponce de León- Vicente Fox Quezada
Las primeras empresas en ser vendidas a partir del año 1984 fueron Nacional Financiera (Nafinsa) y Sociedad Mexicana de Crédito Industrial (Somex), organismos financieros respaldados por el estado y fundados con la intención de otorgar créditos empresariales a mexicanos, al ser privatizadas estas paraestatales con ellas fueron puestas en venta todas sus filiales: Dirona, Dicona, Forjamex, Sosa Texcoco. En estos tiempos también se privatizó Telégrafos Mexicanos junto con otras 155 empresas de inversión paraestatal.
TELMEX, El caso de Teléfonos de México es tremendamente drástico ya que por la magnitud de su infraestructura, se ha convertido en un monopolio imposible de derrocar. Difícilmente ninguna empresa nacional o trasnacional podrá competir limpiamente contra TELMEX pues para ello, sería necesario instalar una infraestructura de al menos la mitad del tamaño de la empresa de Slim, me atrevo a decir que ninguna empresa del mundo tiene tanto capital como para instalar un tendido telefónico de tales vuelos. (1)
Ferrocarriles Nacionales (Ferronales) desapareció tras una ardua estrategia de presión y desmantelamiento gubernamental que se consolida hacia el año 1994, el transporte ferroviario hoy en día está en el abandono total y se pretende retomar por la "administración" de Peña Nieto, aunque claro está, por empresas privadas que le den uso a las vías de ferrocarril que cuentan con una cobertura territorial que envidiaría incluso la Unión Americana. Con esta privatización se llevó a la quiebra a la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, que era una empresa de participación gubernamental encargada de la fabricación de locomotoras cien por ciento mexicanas que cumplían con los más altos estándares de calidad a nivel mundial. En dicha empresa se fabricaban de igual forma los convoyes del Metro de la Ciudad de México que ante la desaparición de la CNCF tienen que ser adquiridos o reparados en Canadá, España, Estados Unidos y Alemania a costos muy superiores de lo que tomaba construirlos aquí.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) era otra empresa paraestatal que terminó siendo mutilada y rematada en partes a empresas extranjeras, del mismo modo, aerolíneas como Compañía Mexicana de Aviación, y Aeronaves de México (Aeroméxico) eran empresas públicas encargadas del servicio de aero-transportación y que hoy en día están bajo el control de grupos extranjeros y lo único mexicano que conservan es su denominación; no hay que olvidar que Mexicana está en vías de desaparecer ante la falta de interés del gobierno mexicano por rescatarla, interés que contrasta tremendamente con la inminente compra de una nueva aeronave presidencial que vale más del triple de lo que cuesta la aerolínea entera con todo y salarios caídos.
2.- La Descentralización Administrativa en México
La segunda tendencia incorporada como política gubernamental es la descentralización. Los esfuerzos realizados en esta materia muestran que los políticos para llevarla a cabo se enfrentan a un complejo conjunto de factores, intereses y resistencias al cambio, por lo que los resultados se producen después de un largo proceso de continuidad, permanencia y decisión política como lo muestra el caso mexicano. Algunas experiencias en descentralización en países como Suecia y Japón muestran éxitos y fracasos al lograr avances y retrocesos en las reformas que impulsaron en la década de los ochenta
Las bases legales que en marcan la descentralización administrativa en el gobierno de Miguel de la Madrid es el decreto de reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en el que sostiene que la administración pública debe modificarse para enfrentar los retos de la transformación de un estado moderno. Este primer decreto contiene modificaciones y adiciones a la estructura y a las funciones de las dependencias centrales lo mismo que a la organización sectorial, por lo que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público era la responsable de establecer los precios y tarifas para los bienes y servicios de la administración pública federal mientras la Secretaria de Programación y presupuesto se convierte en órgano rector de la planeación nacional, con la función de supervisar los planes locales y regionales, así como orientar la acción de los ejecutivos locales de manera congruente con la del Ejecutivo Federal.
Los organismos descentralizados
...