ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeación de la capacidad de producción

alejandrin1997Tarea6 de Mayo de 2022

6.603 Palabras (27 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 27

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.[pic 1][pic 2]

Tema 5: Planeación de la capacidad de producción.

Fecha: 21 de abril del 2022

Grupo: 2857 Integrantes:

Flores Vázquez Alejandro Hernández Sevilla Fernanda Mendieta Ruiz Mónica Guadalupe Mora Vázquez Luis Alberto

Contenido

Introducción        3

Planteamiento del problema        4

Hipótesis        4

Objetivo General        4

Objetivos Específicos        5

Planeación de la capacidad de producción        5

Elementos para determinar la capacidad real de producción        6

Factores internos        6

Factores externos        7

Planeación de la capacidad productiva        8

Significado de planeación        8

Objetivos de la planeación        8

Tipos de capacidad de producción        8

Jerarquía de la Planeación        9

Importancia de las decisiones de capacidad        10

Flexibilidad de la capacidad        11

Determinación de la capacidad        12

Medidas de la capacidad        12

Planeación Agregada        13

Resultados de la Planeación Agregada        13

Estrategias de la Planeación Agregada        14

Programación de la producción        15

Definición        16

Objetivos de la programación de la producción        16

Factores del programa maestro de producción        17

Técnicas para el análisis de la carga de trabajo        18

Tipos de programación        19

Ventajas        20

Datos necesarios para la programación        20

Elaboración de un programa de producción        22

Aplicaciones prácticas        23

Conclusiones        26

Apéndice cuestionario        26

Cuestionario        26

Fuentes consultadas        31

Introducción

Desde la revolución industrial el empresario se dio cuenta de que necesitaba optimizar procesos, minimizar costos, maximizar ganancias, entre muchas cosas más. Es por ello que desde entonces el hombre se empeña en analizar cada movimiento realizado por sus colaboradores dentro de su compañía. El tiempo es más valioso que el mismo oro, por ello es primordial saber programar la capacidad de producción de nuestra empresa.

En un inicio los fabricantes de productos sobrepasaban la demanda que los clientes requerían. Sin embargo, con el pasar del tiempo fueron rebasados por los mismos, además que la competencia se convirtió en una constante cada vez más amenazante para las empresas teniendo así que buscar nuevos métodos de producción, innovar mejoras tecnológicas, estrategias de logística, de almacenamiento, etc.

Lo mencionado anteriormente solo dio pauta para que el empresario convirtiera a la Administración de Producción en una herramienta poderosísima para ayudar a su empresa.

Como ya lo mencionamos, la Planeación de Producción es un mar de conocimientos y técnicas que resultan benéficas para las organizaciones. La planeación como parte fundamental de la administración toma un puesto muy importante a la hora de dirigir una producción. En cualquier organización, ya sea grande o pequeña, sino se planea la producción de manera adecuada y oportuna surgen problemas gravísimos para la compañía. Cualquier error en la producción trae consigo consecuencias para los trabajadores, nuestros clientes, nuestra dirección y los más importante para los dueños, las ganancias, es por ello que puntualizamos especialmente este punto.

Desde el siglo XVII empezando con Adam Smith, pasando por grandes pensadores y científicos de la materia como los son: C. Babbage, E. Mayo, F. W. Taylor, etc., etc., hasta llegar a la actualidad, se sigue buscando el mismo fin: maximizar beneficios y minimizar costes.

Planteamiento del problema

Explicar la importancia de tener una planeación adecuada de la capacidad de producción en las organizaciones, partiendo de los elementos para determinar la capacidad de producción, los tipos de capacidad, sus factores y medidas de esta forma llegar a la programación de la producción y realizar aplicaciones prácticas.

Hipótesis

La incompetencia de la administración de las organizaciones a la hora de planear la producción, lo cual, ocasiona que se tenga una sobreproducción o bien falta de stock de productos, esto se llega a originar debido a la falta de realizar un análisis previo de los espacios, maquinas, personal, procedimientos, es decir, la capacidad de producción. Lo cual ha llevado a empresas a no cumplir con la demanda o bien con los pedidos de los clientes, de forma contraria tener demasiada producción y que esta no sea vendida perdiendo así grandes sumas de dinero.

Objetivo General

Identificar factores relevantes enfocados en la capacidad de producción, analizando herramientas o instrumentos como la planeación, la programación y de aplicaciones prácticas en las empresas industriales y/o de servicios.

Objetivos Específicos

  1. Conocer la directriz de la capacidad de producción.

  1. Identificar        los        elementos        condicionales        de        la        capacidad        de        producción.

2.1 Conocer los factores que se toman en cuenta para determinar la planeación de la capacidad de producción.

3.1 Obtener conocimiento sobre el programa de producción y sus componentes.

  1. Realizar de manera practica lo aprendido.

Planeación de la capacidad de producción

En este primer punto, es de vital importancia conocer las siguientes definiciones técnicas sobre la capacidad real de producción:

  • Es una metodología, enfocada a determinar e identificar el techo máximo (capacidad) de la producción, es decir la obtención de bienes y servicios que pueden ser producidos en un periodo determinado de tiempo.
  • Se trata de un conjunto de técnicas y métodos de los cuales las empresas industriales y/o de servicios, basan la manera en producir una máxima cantidad de bienes o servicios, teniendo en cuenta los recursos disponibles que están a su alcance y control además del tiempo acotado como factor intermitente en su producción.

Con referente al tiempo acotado o su término similar “periodo de tiempo determinado”, el campo de aplicación puede ser del tipo:

  • A largo plazo, que se estructura a más de un año.

  • A mediano plazo, definido entre 6 a 18 meses, y:
  • A corto plazo, el cual se limita a su periodicidad diaria o semanal.

Hasta este punto hemos identificado, definiciones y factores clave, pero lo cierto es que para que se pueda determinar la capacidad real de producción, el ámbito industrial y/o de servicios debe hacer una valoración de ciertos factores o elementos condicionales, los cuales definen si la empresa produce cierta limitación de bienes o servicios, que más adelante se explicaran.

Elementos para determinar la capacidad real de producción

De acuerdo al apartado anterior, estos elementos o factores condicionales, forman parte del entorno empresarial, los cuales son conocidos e identificados en dos categorías; factores internos y externos.

Factores internos

Se refieren al apego del entorno empresarial, es decir están estrechamente vinculados con cualquier proyecto tipo organizacional y por ende son la estructura interna preliminar en todo momento, pues se tratan de agentes que pueden incidir en el resultado final esperado.

Atendiendo a la parte de la capacidad de producción, es necesario que se refleje la valoración pertinente por parte de las empresas, de ellos se pueden identificar:

  • Equipamiento y mantenimiento.

  • Instalaciones.

  • Distribución de la planta.
  • Distribución del proceso productivo.
  • Recursos disponibles.
  • Capacidad empresarial.
  • Sistemas de control de calidad.
  • Gestión de los puestos de trabajo.
  • Gestión de los trabajadores.
  • Diseño del producto o servicio.
  • Recursos financieros.

De los anteriores factores, se puede ajustar su relevancia en el grado de control, exigencia y necesidad ante ellos por parte de la empresa.

Factores externos

Comparten el grado de impacto con los factores internos, pues repercuten de manera positiva o negativa a los proyectos o aspectos empresariales, también conocidos como agentes indirectos, de ellos se pueden identificar:

  • Marco institucional.

  • Entorno político.

  • Legislación y regulación vigente.
  • Convenios colectivos sindicales.
  • Convenios de empresa.
  • Capacidad de proveedores.
  • Entorno económico.
  • Competencia empresarial.
  • Relación con entidades de crédito.

De los anteriores factores, se puede ajustar su relevancia en su grado de control ajeno, pero con impacto en la capacidad de producción, es decir la empresa no tiene el control que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (320 Kb) docx (708 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com