Politicas De Dividendos
Magaly19107 de Julio de 2011
7.473 Palabras (30 Páginas)2.862 Visitas
Política de Dividendos
Contenido
Crecimiento en el ciclo de vida y dividendos. 3
Dividendos 4
Importancia de los dividendos 4
Forma de pagos de dividendos 4
Pasos para la decisión de los dividendos 5
Proyectar los fondos residuales futuros 5
Determinar como objetivo una razón de pago apropiado 5
Determinación del dividendo trimestral 5
Política de dividendos 6
Características de las políticas de dividendos 6
¿Cómo afecta la política de dividendos a la empresa? 6
Restricciones Legales 6
Restricciones Contractuales 7
Restricciones Internas 7
Consideraciones De Los Propietarios 7
Política de dividendos regulares bajos y extras (adicionales) 8
Método estándar de pagos de dividendos en efectivo 8
Diferentes puntos de vista en la repartición de dividendos 9
Los de la Derecha 9
Los de la izquierda 9
Los del Centro 10
La irrelevancia de la política de dividendos 10
La relevancia de la política de dividendos 13
La política de dividendos en la práctica 14
Razones para el pago de dividendos 14
Algunas políticas de distribución de dividendos 15
La política de dividendos en la práctica: Evidencia empírica 16
El modelo de Lintner 17
El modelo de Higgins 18
El modelo de Rozeff 18
Dividendos, política de inversión e incentivos a la dirección 19
Conclusiones 19
Bibliografía 19
Política de Dividendos
El propietario de un próspero negocio en pequeño constantemente tendrá que decidir qué hacer con las utilidades que su negocio ha generado. Una de las opciones consiste en reinvertir en el negocio, es decir, comprando nueva planta y equipo, ampliando sus niveles de inventarios, y posiblemente contratando nuevos empleados. Otra alternativa, sin embargo, podría ser retirar los fondos del negocio e invertirlos en otra parte. Algunos usos alternativos podrían incluir la compra de otras acciones y obligaciones, el adquirir otro negocio, o posiblemente gastar el dinero en una visita de la ciudad de Las Vegas.
En una sociedad anónima, los accionistas tendrán que enfrentarse al mismo tipo de decisión. ¿Deberían los fondos relacionados con las utilidades ser retenidos en el negocio o deberían pagarse a los accionistas en forma de dividendos? De ahí radica la importancia que las empresas tengan una política de dividendos.
Crecimiento en el ciclo de vida y dividendos.
Una de las principales repercusiones sobre dividendos la constituye la tasa de crecimiento de ventas de la compañía y subsecuente rendimiento sobre activos.
Una empresa pequeña en sus primeras etapas de desarrollo (Etapa I) no pagará dividendos puesto que necesita toda sus utilidades (si existiera) para reinvertirlas en nuevos activos productivos. Si la empresa tuviera éxito en el mercado, la demanda por sus productos habrá de crear crecimiento en ventas, utilidades y activos y la empresa habrá de trasladarse a la Etapa II. En esta etapa la ventas y el rendimiento sobre activos estarán aumentando a un ritmo creciente y las utilidades se habrán de reinvertir. En la primera Etapa II posiblemente convenga distribuir dividendos en acciones (la entrega de nuevas acciones), y en la última de fase de la Etapa II se podrán empezar a repartir niveles bajos de dividendos en efectivo con el fin de demostrar a los inversionistas que la empresa es rentable, pero que además necesita efectivo para crecer.
Después del periodo de crecimiento, la empresa entra en la Etapa III. Continúa la expansión de las ventas, pero ahora a un ritmo decreciente y la tasa de rendimiento sobre la inversión podría disminuir a medida que se aumenta la competencia en el mercado, competidores que tratarán quitarle participación del mercado. Durante este periodo la empresa estará más capacitada para pagar dividendos en efectivo, dado que el ritmo de la expansión de activos disminuye y mayor cantidad de fondos externos se podrán obtener.
Los dividendos pagados en acciones y la división de acciones llegan a ser algo común a un dentro de la fase de expansión, y la razón de pagos de dividendos generalmente se incrementa de un nivel bajo de un 5% o un 15% de utilidades a un nivel moderado de un 25% a 40% de las utilidades. Finalmente en la Etapa IV, de madurez, la empresa conserva un ritmo estable de crecimiento en ventas similar a la de la economía en general y cuando se toman en consideración las primas por riesgos, su rendimiento sobre activos se nivela o uniformiza respecto al rendimiento que se obtiene dentro de la industria y de la economía en general. En la etapa 4, suponiendo la madurez de la empresa, pero la conservación del mismo nivel de la actividad, los dividendos oscilar en un 40% a 60% de las utilidades. Por supuesto, estos porcentajes podrán ser diferentes de una industria a otra, dependiendo de las características individuales de la compañía, tales como el apalancamiento operativo y financiero, así como la variabilidad de las ventas y utilidades a través del ciclo de negocios.
¿Qué es razón de pago?
Se calcula dividiendo el dividendo en efectivo por acción de la empresa entre sus utilidades por acción, indica el porcentaje por unidad monetaria percibida que se distribuye a los accionistas en forma de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política es que si las utilidades de la compañía decaen, o si ocurre una pérdida en un periodo dado, los dividendos pueden resultar bajos o incluso nulos.
Dividendos
Los dividendos son el porcentaje de las utilidades que se paga a los accionistas. Es la proporción de las utilidades líquidas y realizadas, dividido por el número de acciones suscriptas. Son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión.
Importancia de los dividendos
Un aspecto importante que justifica la importancia de los dividendos es que el pago de estos ayuda a reducir la incertidumbre que prevalece en la mente de los inversionistas. Aun cuando las utilidades reinvertidas en el negocio pertenecen a los accionistas comunes, existe cierta duda respecto a la incertidumbre de que tales utilidades se puedan convertir en dividendos. Por tanto, se podrá pensar que los inversionistas pueden atribuir una tasa de descuento más elevada (ke) y asigna una menor valuación a los fondos que se retienen en el negocio en contraste con los fondos que se distribuyen.
La importancia de los dividendos en la fijación de políticas podrá argumentarse desde el punto de vista de que la razón óptima de pagos de dividendos debe ser baja. Puesto que la mayor parte de accionistas podrán quedar comprendidos dentro de los niveles altos de impuestos, podrá recomendarse la retención de fondos en exceso a las necesidades de inversión
Forma de pagos de dividendos
a) La forma más común es el dividendo en efectivo.
b) Otra forma es abonar el dividendo en acciones, denominadas "liberadas". Esto suele ocurrir cuando del balance resultan utilidades pero la sociedad no dispone de fondos líquidos suficientes para abonar un dividendo en efectivo.
Los dividendos en acciones son el clásico exponente de los dividendos no líquidos. Uno de los objetivos de éste tipo de dividendo consiste en reducir el precio de mercado de las acciones a un nivel más atractivo para el propio mercado. Los dividendos en forma de acciones aumentan el número de títulos que poseen los accionistas, pero no implican distribuciones o reparto de activos de la empresa, así que no son, en modo alguno, equivalentes a los dividendos líquidos. Independientemente, de cuál sea el valor de la empresa en su totalidad antes del pago del dividendo en acciones, continuará siendo el mismo después del pago del dividendo, puesto que el número de acciones aumenta, se ha de esperar que todos los cálculos por acción se hayan de reducir proporcionalmente.
c) Otros tipos de dividendos no líquidos pueden ser: la entrega de warrants, que dan a su poseedor el derecho a comprar acciones de la empresa a un precio determinado durante cierto período de tiempo, o la entrega de acciones preferentes o de obligaciones, así como el envío de muestras de productos.
Pasos para la decisión de los dividendos
Proyectar los fondos residuales futuros
Se empieza con las proyecciones de las ganancias de la empresa y los flujos de efectivo. Por lo común, estas proyecciones se preparan para un periodo aproximado de cinco años. Los estimados de los gastos de capital y de los fondos de las operaciones son muy importantes. Como mínimo, una empresa debe reembolsar el efectivo que no puede reinvertir en proyectos con un VPN positivo. Después de considerar los factores relacionados con el inversionista, podría decidir reembolsar algo que ese mínimo. Sin embargo, debido a los costos de flotación, por lo común no es prudente reembolsar mucho más del mínimo, hasta el grado de provocar la necesidad de una nueva emisión de capital contable.
Determinar como objetivo una razón de pago apropiado
Un análisis de las razones de pago de
...