Políticas de negociación.Planeación Estratégica
Estefania CastilloDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2020
2.296 Palabras (10 Páginas)372 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD GALILEO IDEA
CEI: Quetzaltenango
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas
Curso:
Planeación Estratégica
Horario: Martes 19:00 horas
Tutor:
Lic. Carlos Enrique García Fuentes
NOMBRE DE LA TAREA[pic 3]
Tarea 5
Resumen Capitulo 8
Apellidos, Nombres del Alumno:
ARRIVILLAGA DE LEÓN, DENISE ESTEFANÍA
Carné: 18010687
Fecha de entrega: 02/11/2020
[pic 4]Semana a la que corresponde[pic 5][pic 6]
Semana 5
Índice
INTRODUCCIÓN 3
1. Resumen de Lecturas 5
POLÍTICAS DE NEGOCIACIÓN 5
- FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO 5
Proceso De La Toma De Decisiones 5
Toma de decisiones basadas en procedimientos 5
Toma de decisiones basada en experiencias 5
Toma de decisiones basada en el análisis 6
- MODELO DE APOYO A LAS DECISIONES 6
- ESTRATEGIAS DE OPERACIONES 7
- ESTRATEGIAS DE RELACIONES 7
- RENOVACIÓN ESTRATÉGICA 7
PREGUNTAS 7
- ¿Cuáles son los cuatro modelos de apoyo a las decisiones? 7
- ¿Cuáles son las estrategias de crecimiento? 7
- Liderazgo en costos 7
- ¿Cuáles son las cinco estrategias de operaciones? 7
- ¿Cuáles son las cinco estrategias organizacionales? 8
- ¿Cuáles son las seis elecciones básicas para la renovación estratégica? 8
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL 8
- Identifique cuales son los principales factores de éxito en su organización 8
- Describa como se llevan a cabo la toma de decisiones en su organización 8
- Describa que estrategias de crecimiento se emplean en su organización 8
- Describa que estrategias de operaciones se emplean en su organización 8
- Describa que estrategias de organizacionales se emplean en su organización 8
CONCLUSIÓN 9
RECOMENDACIONES. 10
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una breve explicación sobre lo visto y lo aprendido en el capítulo número ocho políticas de negociación. Negociar no es más que gestionar situaciones para intentar llegar al mejor acuerdo para las partes implicadas. Al tratarse de una interacción social con otras personas, necesitamos dominar habilidades de empatía y escucha activa para tratar de comprender las necesidades, deseos e intenciones de la otra parte y no establecer una relación de influencia sobre ella. Además, también debemos ser hábiles en el control de impulsos, ya que no nos podemos dejar llevar por la impresión de las primeras ofertas o por la evaluación subjetiva de lo que para mí significa el tema o material a negociar. Existen muchas variables que rodean este proceso: elaborar un enfoque a seguir, estrategias para conseguir información, el perfil del negociador, o los errores cometidos con más frecuencia. Así, en esta primera parte vamos a introducirnos en el mundo de la negociación para conocer si es mejor utilizar la razón o la intuición y qué estrategias utilizar en el proceso para cerrar el acuerdo con éxito. En un segundo artículo nos centraremos más en las diferencias individuales y variables psicológicas que caracterizan a los diferentes perfiles negociadores, así como su influencia en el resultado final de una negociación. Uno de los enfoques más utilizados para plantear la negociación es el de decisión analítica, que ha demostrado en numerosas investigaciones que la toma racional de decisiones proporciona resultados con más éxito que los que se consiguen siguiendo impulsos o reacciones emocionales.
OBJETIVOS
- Desarrollar respuestas ante amenazas por medio de factores del éxito
- Guiarnos por medio de los modelos de apoyo para las decisiones
- Aplicar estrategias de crecimiento
Resumen de Lecturas:
POLÍTICAS DE NEGOCIACIÓN
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
La elección de los factores críticos del éxito para actuar en cada uno de los escenarios identificados es una decisión de enorme importancia. Una vez escogidos los factores críticos del éxito, el siguiente paso del proceso de la planeación estratégica es definir las políticas de la organización que guiaran su actuación competitiva.
Proceso De La Toma De Decisiones
Sin embargo, en los negocios, para tomar la mayoría de las decisiones es necesario considerar, de forma simultánea, varios factores interrelacionados y también elegir lo que es crítico, aun cuando las consecuencias de la decisión impliquen una enorme incertidumbre y muchos riesgos. Muchas de esas decisiones afectan los intereses de las personas y las organizaciones que son convocadas para acordar si las aceptarán, apoyarán y cumplirán o no.
Por supuesto que habrá métodos que sean mas eficaces que otros, dependiendo de la naturaleza de la decisión que se tomará, pero estos no son excluyentes y muchas veces combinan varias técnicas.
Toma de decisiones basadas en procedimientos
Podría ser la mejor opción cuando se aplica a problemas que surgen de forma continuada, reiterada y sistemática. Sin duda no es el mejor método para decidir las políticas de la organización, pero se debe considerar en la fase de ejecución de un plan estratégico, porque permite que la manera en que la organización administra los problemas comunes recurrentes sea previsible y uniforme y, a su vez, esto aumenta su coherencia y enfoque.
Toma de decisiones basada en experiencias
Cuando se enfrenta un problema diferente o complejo, es difícil saber cual procedimiento se debe utilizar o si existe algún procedimiento aplicable. Lo mas adecuado en esos casos es confiar en la experiencia propia para reconocer las semejanzas del problema actual con otros vividos en el pasado. Este enfoque de la toma de decisiones tiene mayor posibilidad de tener éxito cuando la persona que toma las decisiones posee una amplia gama de experiencias relevantes y no cuenta con mucho tiempo para decidir. En general, quien tenga mayor experiencia en el tipo de problemas que se enfrenta tomará las mejores decisiones.
Muchos profesionales confían en sus experiencias e intuición durante el proceso de la planeación estratégica, aun cuando la experiencia no siempre es la mejor consejera para tomar una decisión porque:
Las experiencias pasadas tal vez no sean aplicables a la decisión actual La experiencia puede ser una fuente de autoestima y autoridad
El mundo de los negocios cambia velozmente y la experiencia pasada no siempre tiene algo que ver con las situaciones nuevas
Los recuerdos de las experiencias pasadas podrían no ser exactos
Toma de decisiones basada en el análisis
Ahora bien, para tomar decisiones sobre problemas complejos, desconocidos y que no siguen un patrón definido.
La toma de decisiones basadas en el análisis exige contar con información clave. muchas veces, el uso inflexible de la toma de decisiones basadas en el análisis puede producir resultados excesivamente académicos y poco prácticos. Otras veces, las decisiones son tan técnicas que quienes deberán apoyarlas y ejecutarlas no las comprenden.
- MODELO DE APOYO A LAS DECISIONES
Se pueden usar varios modelos de apoyo, entre ellos la matriz SWOT, la matriz de McKinsey, la matriz BCG y el análisis sectorial de Porter, los cuales destacan por la cobertura de su aplicación y porque constituyen prácticas bastante aceptadas y utilizadas en el proceso estratégico como apoyo para formular las políticas de la organización
...