Porcina Isla Del Conde
dafgtuty4 de Junio de 2014
4.945 Palabras (20 Páginas)387 Visitas
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
FAPPA
ANEXO”B”
I. Datos generales del proyecto productivo.
Nombre del proyecto “Porcina Isla del Conde”
Estado Nayarit Municipio San Blas
Núcleo agrario La Isla del Conde
Giro del proyecto Pecuario Engorda de Cerdos Producto Final: Cerdos gordos en pie de 90 - 110 kg
Nombre del grupo Grupo Miramontes Lara
Número integrantes 6 Programa FAPPA Monto solicitado $179,980.00
Nombre del Técnico: Javier Suarez Torres CUHA T-JAL-101210-0457
II. Justificación, Objetivos y Metas.
a. Justificación.
- Grupo formado por jóvenes algunos inician una vida familiar propia y todos valoran el arraigo a sus tierras, en esta localidad se presenta fuerte migración a los EUA
- Disponibilidad de tiempo por dedicarse a labores agrícolas en cultivos de temporal (jornaleros).
- Los principales promotores del proyecto actualmente engordan cerdos en forma familiar con técnicas de traspatio por lo que se tiene el conocimiento base para el cuidado de los animales.
- Este proyecto servirá para desarrollar otros proyectos que integren una cadena productiva a futuro dentro de la misma comunidad (producción de lechones, comercialización de carne, elaboración de productos cárnicos con valor agregado como chorizo jamones, etc.)
- La comunidad está situada en la margen izquierda del Rio Santiago a nivel del mar y aproximadamente a 6 kilómetros de la línea de costa. Presenta un clima semi-tropical con una estación de verano calurosa con temperaturas máximas de 34° C y un invierno templado con mínimas de 12° C. La temporada de lluvia se presenta con precipitaciones de 1000 mm e los meses de julio a agosto con un promedio de 20 días de lluvia al mes. Este clima es propicio para la engorda de cerdos, requiriendo de cierta infraestructura que proporciones condiciones adecuadas para el cuidado de los cerdos durante su desarrollo.
- El poblado de la Isla del Conde cuenta con los servicios necesarios para la operación exitosa del proyecto, esto es, electricidad, agua y transporte, así como una vía de comunicación por carretera pavimentada funcional durante todo el año. Las distancias a los principales centros de población más cercanos son de 24 kilómetros aproximadamente ya sea al puerto de San Blas o a Villa Hidalgo, así como trayectos de 40 min a Santiago Ixcuintla (la segunda localidad más importante del estado) y de una a una y media horas a la capital Tepic.
b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).
- Aprovechamiento del espacio y del tiempo en un proyecto inicial que sea parte de una cadena productiva que en un futuro cercano permita la participación en otros proyectos que de valor agregado a la engorda de cerdos
- Se pretende sea un ejemplo para otros grupos de la comunidad que como resultado de el arraigo de otros jóvenes a sus tierras
- Se quiere incurrir en sistemas de producción alternos a los tradicionales como fuente de ingresos y desarrollo de capacidades que representen un proyecto de vida
c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).
- Producir anualmente 18 cerdos gordos de 90 a 110 kg en dos ciclos de engorda anual bajo un sistema “todo adentro - todo afuera”
- Construir tres corrales universales en los primeros 45 dias del proyecto para producir un total promedio de 60 cerdos gordos por año
- Generar por la venta de cerdos un ingreso promedio anual de $160,000.00 para destinarlo a ahorro, reinversión y utilidades para los integrantes
d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.
No obstante el proyecto será operado por los jóvenes integrantes del grupo, la idea surge de dos de las esposas con interés en formar un grupo que aproveche parte de la producción y darle valor agregado por medio de la elaboración de productos cárnicos como chorizos, jamones, productos ahumados, adobados, venta de cortes etc. La idea se tiene programada para el año que entra, una vez que se hayan capacitado en las técnicas necesarias y se definan las necesidades de infraestructura y equipamiento del negocio.
III. Análisis del mercado.
a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios:
Se ofertarán cerdos gordos en pie de 90 a 110 kg. Engordados en instalaciones especiales con observancia rígida de normas de higiene. Nutridos con alimento balanceado de alta calidad, sanos y libres de enfermedades
b. Características del mercado local:
Dentro del mercado local existen dos canales de venta principales: las carnicerías y tablajeros de la región y la población en general que acostumbra preparar un cerdo en los festejos familiares. Es práctica común que el interesado busque su producto por medio de preguntar quien tiene cerdos disponibles para su venta, ya que generalmente es en las engordas familiares de traspatio donde se consiguen.
Bajo este esquema de comercialización, dentro del área de influencia del proyecto se incluye una cabecera municipal: San Blas con 43,120 habitantes; tres localidades principales: Villa Hidalgo, Guadalupe Victoria, Autan, Pimientillo y El Tizate con poblaciones de 9,433, 2,613, 1,652, 1,516 y 1,219 respectivamente y 10 comunidades aledañas al proyecto con un promedio de habitantes de 460 cada una. Lo anterior no descarta que una vez que la granja se acredite se reciban compradores de poblados más lejanos como Santiago Ixcuintla situada a aproximadamente 23 kilometros y que es la segunda entidad con mayor actividad comercial del estado, con un total de 93,074 habitantes.
c. Análisis de la oferta y demanda:
Para un esbozo del mercado potencial, se hace el cálculo contabilizando el número en cada comunidad de carnicerías y tablajeros con los que se ha tenido contacto, ya sea por trato comercial o bien por mero sondeo para obtención de información, asignándoles a cada uno un promedio de dos compras al mes. Por otro lado el consumo obedeciendo a festejos familiares se infiere dando al 0.05% de la población total de los poblados vecinos una compra mensual.
POBLACION CARNICERIAS TABLAJEROS CALCULO DE COMPRA MENSUAL HABITANTES*
Santiago Ixcuintla 3 6 93074
San Blas 1 1 4 43120
Villa Hidalgo 2 4 12 9433
Guadalupe Victoria 1 2 6 2613
Autan 1 3 8 1652
Pimientillo 1516
El Tizate 1219
El Limón 1 2 911
El Corte 718
El Ciruelo 1 2 684
Laureles y Góngora 512
El Papalote 450
La Isla del Conde 444
El Carleño 323
La Chiripa 319
Playa Ramírez 125
Boca del Asadero 115
DEMANDA MENSUAL DE CARNICERIAS Y TABLAJEROS 40 157228
DEMANDA DE CONSUMO FAMILIAR 79 0.05%
TOTAL DE DEMANDA MENSUAL 119
* Fuente: http://mexico.pueblosamerica.com
En cuanto a la oferta, la condición de “producción de traspatio” es la que ha prevalecido tradicionalmente en la región, por lo que su cuantificación es difícil de calcular, sin embargo en el 2011 un grupo de jóvenes del poblado de Autan inicia sus operaciones con una producción de ciclo completo, ofreciendo cerdos con una calidad superior a las producciones de traspatio pero semejante a las pretendidas en este proyecto en cuanto a calidad pero con mayor oferta (15 a 20 cerdos gordos mensualmente en ciclo continuo). Aún así, y confirmando mediante pláticas con este grupo, la demanda prevalece en niveles altos de insatisfacción dentro de la región.
d. Análisis y fijación de precios:
El precio de cerdo gordo en pie se mantiene durante todo el año entre los $22.00 a $24.00 por kilogramo dependiendo más de la calidad del cerdo que la fluctuación de la demanda, la cual es más o menos constante a lo largo del año
e. Estrategia de comercialización:
La estrategia de comercialización tendrá dos políticas principales: la venta al contado de los cerdos gordos a pie de granja o bien con entrega y flete pagado a comunidades cercanas. La promoción será exclusivamente de boca en boca ya que se considera que con este tipo de difusión se defiende la calidad del producto y el prestigio de la granja
Se estima que el 70% de la producción generada se venderá a un intermediario carnicero que le dará un valor agregado mediante el sacrificio, corte y procesado. Cabe hacer mención que es intención del grupo incurrir en esta actividad en un futuro cercano una vez que se domine los procesos de engorda
IV. Ingeniería del Proyecto.
a. Localización.
1. Macro localización
El proyecto se situará en la parte occidental del estado de Nayarit, dentro del núcleo agrario de La Isla del Conde localidad del mismo nombre en el municipio de San Blas. La comunidad de Isla del Conde se encuentra a 15 y 30 kilómetros de Villa Hidalgo y Santiago Ixcuintla respectivamente que son los principales centros de comercio de la región.
2. Micro localización
El
...