ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prestaciones Laborales

Fernalejandra11 de Mayo de 2014

6.695 Palabras (27 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 27

TAREA 1

Las Prestaciones Laborales

En el ámbito del Derecho Laboral se conocen como prestaciones laborales a las entregas que el empleador le otorga a sus trabajadores, en cosas materiales o servicios además del pago del salario, que es la prestación esencial, que debe hacerse indefectiblemente en dinero; y que integran la remuneración, como prestaciones complementarias.

Pueden ser por ejemplo, ticket para viáticos, vivienda, vales de compra, etcétera, pero que en su conjunto no pueden representar una suma mayor al 30 % de la remuneración que tiene derecho a percibir el trabajador.

Hay otras prestaciones laborales que recibe el trabajador de su empleador, que no son intercambiables por dinero, y son los beneficios de seguridad social, que son además, irrenunciables. Integran estos beneficios sociales, los servicios de comedor que brinda la empresa, la provisión de indumentaria para el trabajo, los guardapolvos y útiles escolares para sus hijos, que deben entregarse al inicio de cada año lectivo; el pago de cursos o seminarios de especialización o de capacitación del trabajador, los gastos de medicamentos y otros servicios de salud, los gastos de sepelio de sus familiares a cargo, y los servicios de guardería.

Las prestaciones laborales según la Ley Federal del Trabajo son:

1. Jornada de Trabajo: Diurna, Nocturna o Mixta. La jornada de trabajo se establece en el momento de la contratación y no podrá modificarse hasta un nuevo contrato.

2. Descansos: Por cada seis días de trabajo, el trabajador gozará de un día de descanso obligatorio por lo menos, con goce de salario integro.

Descansos obligatorios: 1 de enero; el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; el tercer lunes de marzo por el 21 de marzo; 1 de mayo; 16 de septiembre; el tercer lunes de noviembre por el 20 de noviembre; el 1 de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal; el 25 de diciembre, y el que determinen las leyes federales y locales electorales, para efectuar la jornada electoral.

3. Vacaciones: Los trabajadores con un año de servicio disfrutarán de un período anual de seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.

Por disposición oficial los empleados tienen derecho a gozar de los siguientes días de descanso obligatorios adicionales a su periodo vacacional:

• 1° de enero

• Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero

• Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo

• 1° de mayo

• 16 de septiembre

• Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre

• 1° de diciembre de cada seis años –transmisión del Poder Ejecutivo Federal-

• 25 de diciembre

4. Prima Vacacional: Una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.

5. Aguinaldo: Anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre y equivalente a quince días de salario, por lo menos.

6. Capacitaciones: La capacitación del trabajador es obligatoria y deberá de realizarse en horario de trabajo, salvo que por necesidades de servicio se modifique.

Algunas otras prestaciones que otorgan las empresas son:

• Seguros de gastos médicos mayores y/o menores

• Vales de despensa y gasolina

• Fondos de Ahorro

• Bonos por productividad

• Días de descanso adicionales

• Estacionamiento

• Becas de estudio

• Club social o deportivo

• Descuentos empresariales

• Préstamos personales

• Exámenes médicos

Para lograr este tipo de prestaciones, muchas veces es necesario que los trabajadores se comprometan y den resultados, ya que en la medida que ellos crezcan la empresa lo hará y más fácilmente la compañía podría otorgarles estos beneficios.

Margarita Chico, Directora General de Trabajando.com México comenta: “Para lograr conectar con los trabajadores y que estén felices y motivados, es muy importante tomar en cuenta este tipo de beneficios que se les pueden otorgar para lograr hacer crecer tanto a la empresa como al propio trabajador”.

Asimismo explica: “Es necesario valorar las prestaciones que se otorgan a cada trabajador como parte de su paquete de compensaciones ya que son parte de un sueldo integral que conlleva un costo considerable para las empresas”.

También agrega: “Los incentivos y beneficios que se les dan a los empleados van en proporción a la motivación y el compromiso que tienen con su empresa, por lo que es importante buscar las buenas relaciones para lograr mayor productividad y mejores resultados por parte de cada uno de los empleados de la organización”.

7. Fondos de Ahorro. El objetivo es incentivar el ahorro entre los trabajadores, quienes aportan un porcentaje de su salario durante cierto periodo de tiempo y posteriormente reciben su ahorro junto con una aportación adicional de parte de la empresa.

8. Bonos por productividad. No solo representan un incentivo atractivo para los trabajadores respecto a sus percepciones, también estimulan la competitividad e impulsan el trabajo orientado a objetivos.

Durante el proceso de contratación el reclutador debe dar a conocer al candidato las prestaciones que incluye la oferta de trabajo. Consúltale tus dudas al respecto y analiza tus necesidades para elegir la mejor opción

TAREA 2

SItemas de control de las prestaciones

Los sistemas de pensiones tienen como propósito que los trabajadores tengan, al momento del retiro, recursos que les permitan alcanzar cierto nivel de consumo.

El retiro puede darse por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada. Los planes, generalmente, también protegen a los dependientes económicos del trabajador en caso de que éste muera.

En México, existen diversos sistemas de pensiones: públicos, privados y de tipo ocupacional o personal. Los sistemas públicos son ofrecidos por sistemas de seguridad social a nivel federal y estatal. Los planes ocupacionales son ofrecidos por algunas empresas públicas y privadas a sus trabajadores, y los personales son aquellos en que los trabajadores se adhieren de manera voluntaria a través de algún intermediario financiero.

Existe una gran variedad de planes de pensiones en cuanto a beneficios,

acceso, financiamiento y forma de administración. Los principales planes, en términos de la población cubierta, son los administrados por los sistemas de seguridad social a nivel federal. Se trata, en primer lugar, del de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con una cobertura de 14.84 millones de trabajadores y el de los trabajadores afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con una cobertura de 1.9 millones de trabajadores.

La Ley del Seguro Social (LSS) fue reformada en diciembre de 1995, entre otras razones, para cambiar el sistema de pensiones de beneficio definido de los trabajadores afiliados al IMSS, que operaba como un sistema de reparto, por un sistema de contribuciones definidas y cuentas individuales administrado por empresas de giro exclusivo denominadas Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

La nueva ley entró en vigor el primero de julio de 1997. La razón del cambio se debió, principalmente, a la inviabilidad financiera del sistema anterior, pero también se consideraron los posibles efectos favorables en los niveles de ahorro nacional, en la formalización del mercado laboral y en el desarrollo de los mercados financieros.

Desafortunadamente, la reforma fue incompleta. No se adecuaron los

sistemas de pensiones estatales ni el ISSSTE. Estos planes están generalmente estructurados como de beneficio definido y presentan, desde un punto de vista actuarial, importantes desequilibrios entre el valor presente de los ingresos y el

de los beneficios. Es decir, al igual que el sistema anterior del IMSS, no son financieramente viables.

El déficit actuarial que presentan algunos sistemas de pensiones constituye una deuda pública implícita creciente en el tiempo de los gobiernos estatales y del Gobierno Federal. Además, la coexistencia de múltiples sistemas con diferentes características trae como consecuencia una pérdida de beneficios para aquellos trabajadores que durante su vida laboral realizan actividades en diferentes sectores.

Por otro lado, debe analizarse con detalle la viabilidad financiera de otros programas públicos como son el sistema de pensiones de las fuerzas armadas, administrado por el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM) que cubre a 259,152 trabajadores y el sistema de pensiones de Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa que tiene su propio sistema de seguridad social para 135,000 trabajadores.1 Cabe señalar que los trabajadores de Pemex, desde un punto de vista estrictamente jurídico, deberían estar afiliados al IMSS.

Asimismo, se deben revisar los planes ocupacionales que, de manera

adicional a la seguridad social, ofrecen a sus trabajadores diversas entidades públicas, como los del IMSS, la Comisión Federal de Electricidad, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y la banca de desarrollo entre otros. Estos planes presentan también importantes déficits actuariales que, eventualmente, podrían convertirse en deuda del Gobierno Federal, en caso de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com